- •Malformaciones congénitas del oído externo: Malformaciones del pabellón auricular:
- •Malformaciones del conducto auditivo externo (cae):
- •Traumatismos del pabellón auricular:
- •Celulitis o erisipella:
- •Policondritis recidivante:
- •Cuerpos extraños en el cae:
- •Otitis externas circunscritas:
- •Otitis externa difusa:
- •Otomicosis:
- •Otitis externa maligna (examen):
- •Eczema de conducto auditivo:
- •Otitis media con derrame:
- •Otitis media aguda infecciosa:
- •Miringitis bullosa:
- •Otitis medias aguda necrosante:
- •Otitis media aguda en el lactante:
- •Otitis medias agudas recurrentes:
- •Omc simple:
- •Omc osteítica:
- •Omc tuberculosa:
- •Omc colesteatomatosa o colesteatoma:
- •Extracraneales (o intratemporales): mastoiditis:
- •Petrositis:
- •Laberintitis:
- •Intracraneales o extratemporales:
- •Absceso extradural:
- •Absceso subdural:
- •Meningitis otógena:
- •Absceso cerebral o cerebeloso:
- •Infección del seno lateral:
- •Otitis adhesiva:
- •Timpanoesclerosis:
- •Otosclerosis (examen):
- •Secuelas de las omc:
- •Ototoxicidad:
- •Sordera súbita
- •Tipos de presbiacusias:
- •Trauma acústico:
- •Hipoacusia infantil o sordomudez:
- •Anatomofisilogía:
- •Parálisis facial:
- •Patología tumoral del oído externo:
- •Pseudotumores:
- •Tumores benignos:
- •Tumores malignos:
- •Patología tumoral del oído medio:
- •Patología tumoral del oído interno: neurinoma del acústico:
- •Vértigo periférico:
- •Enfermedad de menière:
- •Vértigo posicional paroxístico benigno:
- •Neuronitis vestibular:
- •Laberintitis:
- •Vértigo central:
- •Fractura transversal:
- •Fractura oblicua:
Celulitis o erisipella:
Infección de la piel del cartílago, del tejido subcutáneo: esta vez también estará afectado el lóbulo (eritema en todo el pabellón auricular por igual). Son casos menos graves que las pericondritis debido a que la piel está muy bien irrigada (habrá un menor riesgo de sobreinfección por necrosis).
¿Qué hacemos ante una celulitis o erisipella? Pondremos tratamiento antibiótico (a veces también se pone tratamiento un poco más intenso si hay duda de si hay o no una afectación añadida del cartílago).
Policondritis recidivante:
Se trata de una enfermedad autoinmune en la que se generan auto-anticuerpos contra estructuras cartilaginosas del pabellón auricular, dando lugar a su destrucción. El tratamiento en este caso no será antibiótico sino con inmunosupresores, corticoides… ya nos lo explicaran en la asignatura de reumatología.
Cuerpos extraños en el cae:
Problemática que se da más frecuentemente en niños o en personas deficientes mentalmente hablando. También hay gente que siente placer al manipularse el CAE de manera voluntaria, al ser una zona muy sensible: se meten el boli bic, una llave…
Es muy importante saber cómo se sacan porque muchas veces los niños solo te dan una oportunidad para sacar el cuerpo extraño: si alguien en el CAP con toda su buena voluntad intenta sacar el cuerpo extraño con unas pinzas ¡MAL! Lo más probable es que no lo saque y que además lo meta más aun hacia dentro si toca la membrana timpánica (lo cual causa un dolor intenso) el niño ya no dejará que hagamos nada, y habrá que dormirlo para sacarle el cuerpo extraño.
Si se saca se hará con un GANCHO: ¿cómo lo haremos? sobrepasaremos el cuerpo extraño y lo traccionaremos hacia fuera. Esto nunca es una urgencia, no es una razón para llamar al ORL urgentemente: se puede esperar a estar en una consulta con el material adecuado para sacar el cuerpo extraño ningún niño se va a morir por tener una “bolita” en el oído, por muy preocupada que este su madre.
En el CAE también puede haber objetos con vida propia (una cucaracha es el ejemplo que pone el profesor en la diapositiva): habrá que matar al “bicho” previamente no con insecticida, si no que rellenaremos el oído de agua y lo ahogaremos (“a no ser que sea un pez”). Así no se moverá ni causará dolor al contactar con la membrana timpánica; además de que nos permitirá sacarlo con más tranquilidad se saca con un gancho, igual que si fuera un objeto extraño inanimado (que al matarlo, ya lo es).
TAPONES DE CERUMEN: para que se produzca una pérdida auditiva deben ocluir completamente el CAE. Si es parcial no causara sordera.
Los bastoncillos de algodón se diseñaron para sacar los “moquitos” de los niños de la nariz, no para sacar la cera de los oídos. vas a sacar la parte del tapón más cercana al exterior pero la parte que esté más interna se introducirá más profundamente y se compactará, haciendo que sea más difícil sacarla después.
No es raro que se produzcan perforaciones timpánicas o lesiones en el CAE a causa de la utilización de los bastoncillos. Existen otros métodos para eliminar los tapones de cerumen: técnicas homeopáticas (que no es necesario que sepa un médico).
Los métodos más eficaces o más médicos para eliminar los tapones de cera son:
La irrigación del conducto (típico de CAP) el agua sobrepasará el tapón y por arrastre sacará el tapón de cera. Problema: en caso de que haya una perforación timpánica no conocida introduciremos agua en el oído medio. Sin embargo, se trata de un método bastante eficaz.
Los ORL utilizan otros métodos: a través de un otoscopio se extrae el tapón con un gancho si son duros o se extraerá por aspiración si el tapón es de consistencia pastosa. Puede suponer un reto en pacientes que tengan mucho vello en el CAE (esta situación es típica de gente mayor).
OTITIS EXTERNAS:
