- •Malformaciones congénitas del oído externo: Malformaciones del pabellón auricular:
- •Malformaciones del conducto auditivo externo (cae):
- •Traumatismos del pabellón auricular:
- •Celulitis o erisipella:
- •Policondritis recidivante:
- •Cuerpos extraños en el cae:
- •Otitis externas circunscritas:
- •Otitis externa difusa:
- •Otomicosis:
- •Otitis externa maligna (examen):
- •Eczema de conducto auditivo:
- •Otitis media con derrame:
- •Otitis media aguda infecciosa:
- •Miringitis bullosa:
- •Otitis medias aguda necrosante:
- •Otitis media aguda en el lactante:
- •Otitis medias agudas recurrentes:
- •Omc simple:
- •Omc osteítica:
- •Omc tuberculosa:
- •Omc colesteatomatosa o colesteatoma:
- •Extracraneales (o intratemporales): mastoiditis:
- •Petrositis:
- •Laberintitis:
- •Intracraneales o extratemporales:
- •Absceso extradural:
- •Absceso subdural:
- •Meningitis otógena:
- •Absceso cerebral o cerebeloso:
- •Infección del seno lateral:
- •Otitis adhesiva:
- •Timpanoesclerosis:
- •Otosclerosis (examen):
- •Secuelas de las omc:
- •Ototoxicidad:
- •Sordera súbita
- •Tipos de presbiacusias:
- •Trauma acústico:
- •Hipoacusia infantil o sordomudez:
- •Anatomofisilogía:
- •Parálisis facial:
- •Patología tumoral del oído externo:
- •Pseudotumores:
- •Tumores benignos:
- •Tumores malignos:
- •Patología tumoral del oído medio:
- •Patología tumoral del oído interno: neurinoma del acústico:
- •Vértigo periférico:
- •Enfermedad de menière:
- •Vértigo posicional paroxístico benigno:
- •Neuronitis vestibular:
- •Laberintitis:
- •Vértigo central:
- •Fractura transversal:
- •Fractura oblicua:
Tipos de presbiacusias:
I o sensorial: se produce fundamentalmente por afectación de las células ciliadas externas e internas es la más frecuente
II o neuronal: se da por la pérdida de neuronas
III o estrial: se debe a la afectación de la “stria vascularis” (es la estructura donde se produce el líquido peri-linfático).
IV o de conducción: se da por afectación de la membrana basilar.
Se trata de una hipoacusia neurosensorial bilateral, que suele asociarse habitualmente a acúfenos. El paciente lo explica básicamente como una alteración a la comprensión (oye pero no entiende esto se debe sobre todo al fenómeno del reclutamiento), que empeora con el ruido (el paciente oye peor con ruido ambiente) y además le molesta mucho el ruido (rango de comprensión más estrecho de lo normal ¡Ay no me grites!). Pueden asociar presbiestasia: se trata de una alteración del equilibrio asociada a la edad al igual que se ha envejecido la parte de oír, también se ha envejecido la parte del equilibrio (será normal).
Tratamiento: el tratamiento médico es dudoso: vasodilatadores, vitaminas y diversos placebos. El único tratamiento que realmente sirve es el protésico, los audífonos; es decir, la terapia audiológica. No todas las presbiacusias requieren audífonos; sin embargo sí que es cierto que llega un nivel en el que la falta de estímulo reduce aún más la audición.
Trauma acústico:
Es otro tipo de patología neurosensorial bastante frecuente. Se trata de una lesión otológica inducida por el ruido, pero no cualquier ruido: se producirá por ruidos intensos por encima de 80 dB. Influye el tiempo de exposición (normalmente los traumas acústico suelen ir asociado al ambiente laboral), el ritmo del ruido (son más dañinos los ruidos intermitentes que los seguidos aunque sea al mismo volumen) y la susceptibilidad individual.
Una gráfica típica de un trauma acústico muestra una caída brusca en la frecuencia 4000 y luego en la 8000 gráfica en forma de V muy típica de los traumas acústicos.
Hipoacusia infantil o sordomudez:
Nadie nace mudo, sino que se nace sordo y por ello hay una incapacidad para adquirir el lenguaje; es decir, la sordera causa mudez, pero si se detecta la sordera de forma precoz se puede evitar que el niño sea mudo. Por eso es importante saber cuáles son los criterios de riesgo que nos van a hacer sospechar una posible sordera en un lactante o un recién nacido:
Antecedentes familiares: si su padre y su madre son sordos, es probable que él también lo sea.
Infección de tipo TORCH (toxoplasma, rubeola, citomegalovirus…) durante el embarazo la madre.
Malformación craneofacial
Bajo peso al nacer: peso inferior a 1500gr
Hiperbilirrubienmia intensa al nacer
Ototóxicos a la madre durante el embarazo o al recién nacido cuando nace (es muy frecuente la utilización de gentamicina en las infecciones pediátricas)
Hipoxia perinatal
Ventilación mecánica en la época perinatal >5 días
Traumatismo craneoencefálico con pérdida de consciencia (ha podido tener una fractura del peñasco del temporal)
Meningitis neonatal
Retraso en el habla/lenguaje
Hay algunas hipoacusias genéticas no sindrómicas como pueden ser:
Michel: agenesia laberinto óseo
Mondini: hipoplasia del laberinto óseo y membranoso
Shiebe: hipoplasia únicamente del laberinto membranoso
Alexandre: degeneración progresiva del laberinto membranoso
Hipoacusias genéticas sindrómicas:
Síndrome de Treacher-Collins
Síndrome de Pendred que se asocia a hipotiroidismo congénito
Síndrome de Alport
Síndrome de Klippel-feil
Síndrome de Pierre-Robin
Uno de cada mil recién nacidos vivos tiene una sordera profunda; es decir, va a ser sordomudo a no ser que se actúe de manera precoz. La presencia de sordera de tipo no profundo (severa, moderada o leve) es cinco veces más frecuente en recién nacidos: en 5 de cada 1000 niños que nacen vivos. En el 90% no hay antecedentes familiares y en el 50% no hay factores de riesgo es una situación bastante frecuente lo que hace muy importante hacer un diagnóstico precoz para evitar la sordomudez.
Sordomudez: la persona con sordera profunda, bilateral y prelocutiva (es decir, antes de aprender a hablar) no ha oído ni oirá nunca el lenguaje, con lo que no lo desarrollará nunca (no desarrollará nunca las áreas cerebrales correspondientes al lenguaje). Esto produce una gran limitación social e intelectual. Por todo esto es muy importante el diagnóstico y la actuación precoces.
Diagnóstico: Para el diagnóstico precoz es muy importante realizar los potenciales automáticos que estudian toda la vía auditiva. Las otomisiones acústicas no se usan debido a que tienen un problema: estudian el caracol pero no estudian toda la vía auditiva, les falta el estudio del nervio auditivo.
La impedanciometría o audiometría infantil en caso de niños un poco más mayores.
Tratamiento: normalmente lo que se suele hacer de forma precoz es la implantación de prótesis convencionales (audífonos) en los niños que no oyen cuando nacen. Y si tiene una pérdida profunda existe la opción del implante coclear: consiste en colocar un haz de electrodos a través del caracol que estimulen directamente al nervio. De este modo el niño que en un principio estaba condenado a ser sordomudo podrá adquirir el lenguaje y todo lo que ello conlleva.
PATOLOGÍA DEL NERVIO FACIAL:
