- •Malformaciones congénitas del oído externo: Malformaciones del pabellón auricular:
- •Malformaciones del conducto auditivo externo (cae):
- •Traumatismos del pabellón auricular:
- •Celulitis o erisipella:
- •Policondritis recidivante:
- •Cuerpos extraños en el cae:
- •Otitis externas circunscritas:
- •Otitis externa difusa:
- •Otomicosis:
- •Otitis externa maligna (examen):
- •Eczema de conducto auditivo:
- •Otitis media con derrame:
- •Otitis media aguda infecciosa:
- •Miringitis bullosa:
- •Otitis medias aguda necrosante:
- •Otitis media aguda en el lactante:
- •Otitis medias agudas recurrentes:
- •Omc simple:
- •Omc osteítica:
- •Omc tuberculosa:
- •Omc colesteatomatosa o colesteatoma:
- •Extracraneales (o intratemporales): mastoiditis:
- •Petrositis:
- •Laberintitis:
- •Intracraneales o extratemporales:
- •Absceso extradural:
- •Absceso subdural:
- •Meningitis otógena:
- •Absceso cerebral o cerebeloso:
- •Infección del seno lateral:
- •Otitis adhesiva:
- •Timpanoesclerosis:
- •Otosclerosis (examen):
- •Secuelas de las omc:
- •Ototoxicidad:
- •Sordera súbita
- •Tipos de presbiacusias:
- •Trauma acústico:
- •Hipoacusia infantil o sordomudez:
- •Anatomofisilogía:
- •Parálisis facial:
- •Patología tumoral del oído externo:
- •Pseudotumores:
- •Tumores benignos:
- •Tumores malignos:
- •Patología tumoral del oído medio:
- •Patología tumoral del oído interno: neurinoma del acústico:
- •Vértigo periférico:
- •Enfermedad de menière:
- •Vértigo posicional paroxístico benigno:
- •Neuronitis vestibular:
- •Laberintitis:
- •Vértigo central:
- •Fractura transversal:
- •Fractura oblicua:
Ángela Hdez Tejero ORL Dr. Palomar Jr.
PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO
Es la patología que parece más fácil de diagnosticar y tratar en ORL: podemos encontrarnos frecuentemente malformaciones congénitas. Las malformaciones más importantes van afectar al pabellón auricular y al conducto auditivo externo (CAE) porque tienen el mismo origen embriológico; en cambio, puede ser que el oído medio y el oído externo sean totalmente normales ¿por qué? debido a que al tener un distinto origen embriológico al del oído externo, estas partes del oído no se verán afectados.
Malformaciones congénitas del oído externo: Malformaciones del pabellón auricular:
Las malformaciones del pabellón auricular se clasificarán según su gravedad en:
GRADO I: son malformaciones menos importantes:
Microtia: orejas más pequeñas de lo que sería el tamaño normal. Es una anomalía que puede pasar desapercibida.
Macrotia: orejas más grandes de lo normal. Esta malformación no pasará tan desapercibida como la anterior y podrá dar lugar a comentarios hilarantes en el colegio. Además la macrotia suele estar vinculada a otra malformación denominada “orejas en asa” que explicamos a continuación.
Malformación de “orejas en asa”: suelen ser orejas muy despegadas del cuero cabelludo haciendo más visibles las orejas, que además suelen ser de mayor tamaño (“orejas de soplillo” niño al que suelen llamar Dumbo en el colegio).
Criptotia: es lo contrario a las orejas en asa. Son orejas muy pegadas al cuero cabelludo, que incluso pueden dificultar que el paciente que la tiene se pueda poner bien las gafas (las patillas no tienen a donde engancharse). Las orejas suelen ser de un tamaño normal.
Poliotia: orejas con pabellones auriculares que tienen lo que parecen ser múltiples orejas de menor tamaño debido a la presencia de un número de pliegues en el pabellón mayor al habitual.
Pequeñas anomalías: presencia de un lóbulo partido, orejas de gran tamaño, etc. Son anomalías que se pueden reparar fácilmente con otoplastia.
GRADO II: se reconocen solo algunas de las estructuras del pabellón auricular. Hay orejas, pero es evidente que presentan algún tipo de malformación.
GRADO III: pacientes en los que no se reconoce ninguna estructura. Se trata de malformaciones más severas.
Atresia autis: no hay absolutamente ninguna estructura que podamos reconocer del pabellón auricular.
Anotia: no se reconoce ninguna estructura del pabellón auricular de manera clara. Hay como unos “bultitos” que corresponden a lo que tendría que ser la oreja.
Malformaciones del conducto auditivo externo (cae):
TIPO I: son las malformaciones del CAE menos graves. Se trata de anomalías de posición (en el caso de trisomía del 21 o síndrome de Down tienen una ….) o tamaño (varia la forma de S itálica del conducto, pacientes que tienen un conducto muy estrecho, cosa que podrá ser muy problemática)
TIPO II: malformaciones más severas del CAE:
Conductos filiformes: impiden que se vea bien la membrana timpánica en una otoscopia.
Conductos en reloj de arena: tienen una zona de gran estrechamiento que pueden dar lugar a problemas en la dinámica de la producción de cerumen o a nivel quirúrgico.
TIPO III: Atresia completa del CAE (asociada a pabellón). El CAE no existe.
Otra malformación congénita que no es estrictamente del CAE pero que es bastante frecuente es la fistula pre- auricular: son pequeños orificios que aparecen justo por delante de la raíz del hélix y que son el reflejo de un defecto en el cierre del primer arco branquial (de donde se originan las estructura del pabellón auricular y del CAE). Estas fistulas a veces pueden ser muy largas llegando incluso al cuello (podemos estudiarla por contraste para ver hasta dónde llega la fistula). Estas malformaciones se solucionan fácilmente: se cierra el conducto y se acabo el problema.
El tratamiento de las malformaciones congénitas suele ser un tratamiento QUIRÚRGICO que es llevado a cabo por el ORL y no por el cirujano plástico (los ORL lo harán mucho mejor ya que están acostumbrados a manipular la oreja).
El paciente que carece de CAE a causa de una atresia completa se someterá a una reconstrucción del CAE, que ya es una cirugía bastante más compleja que la anterior.
A veces el tratamiento puede ser también protésico: en pacientes que no tengan orejas se le ponen una oreja de plástico (“no una de los chinos que quedaría muy mal”). El pabellón auricular es muy importante para la audición ya que se encarga de la recepción del sonido.
