Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
TRABAO FINAL WORD.docx
Скачиваний:
4
Добавлен:
23.09.2019
Размер:
254.54 Кб
Скачать

Insuficiencia renal aguda…

DISMINUCIÓN RÁPIDA DEL FILTRADO GLOMERULAR (PUNTO CLAVE)

RETENCIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO NITROGENADOS. (METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS).

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y ÁCIDO BASE

SE DIAGNOSTICA CUANDO LA UREA Y LA CREATININA EN SANGRE SE INCREMENTAN DE

MANERA RECIENTE.

DE ACUERDO A SU CAUSA PUEDE DIVIDIRSE EN TRES CATEGORÍAS.

INSUFICIENCIA PRERRENAL: SE DEBE A UNA DISMINUCIÓN DEL RIEGO SANGUÍNEO RENAL. (GLOMÉRULO).

HEMORRAGIA, DESHIDRATACIÓN, QUEMADURAS, INSUFICIENCIA CARDIACA E

HIPOTENSIÓN ARTERIAL.

ES LA FORMA MÁS COMÚN DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.

SE CORRIGE RAPIDAMENTE TRAS LA RESTAURACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO RENAL.

EL TEJIDO PARENQUIMATOSO RENAL NO ESTÁ LESIONADO.

LAS CAUSAS PRERRENALES DE IRA DAN LUGAR A UNA DISMINUCION DE LA PERFUSION RENAL

DEBIDO A LA REDUCCION DEL VOLUMEN SANGUINEO CIRCULANTE

(NO EXISTE EVIDENCIA DE LESION RENAL).

DA LUGAR A UNA DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO PRODUCIENDO UNA DISMINUCION

DEL FLUJO SANGUINEO CORTICAL RENAL Y EL VFG.

SI EN UN DETERMINADO TIEMPO REVIERTE LA CAUSA DE HIPOPERFUSION LA FUNCION RENAL

PUEDE VOLVER A LA NORMALIDAD, SI LA HIPOPERFUSION PERSISTE SE PUEDE PRODUCIR UNA

LESION PARENQUIMAROSA RENAL.

INSUFICIENCIA INTRARRENAL: SE PRODUCE POR ALTERACIONES DEL PROPIO RIÑÓN

ISQUEMIA RENAL (DAÑO A CÉLULAS DE TÚBULOS).

GLOMERULONEFRITIS AGUDA.

NECROSIS TUBULAR AGUDA POR TOXINAS O MEDICAMENTOS

AL DAÑA RSE LOS TÚBULOS, NO SE REALIZA LA EXCRECIÓN Y ABSORCIÓN DE ELEMENTOS.

INSUFICIENCIA POSRENAL: POR OBSTRUCCIÓN DEL SISTEMA COLECTOR URINARIO, ENTRE LOS

CÁLICES Y LA SALIDA DE LA VEJIGA.

CÁLCULOS RENALES, CÁNCER

RESPONSABLE DE MENOS DEL 5% DE LAS I.R.A.

UN SOLO RIÑÓN ES SUFICIENTE PARA REALIZAR LA EXCRECIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO.

NECESIDAD DE OBSTRUCCIÓN BILATERAL O POSTERIOR AL CUELLO DE LA VEJIGA. (HIPERTRÓFIA

PROSTÁTICA, CÁNCER DE PRÓSTATA).

DIAGNÓSTICO

ELEVACIÓN RECIENTE DE LA UREA Y LA CREATININA EN SANGRE.

RIÑONES DE CARACTERÍSTICAS NORMALES.

ES NECESARIO INVESTIGAR DE INMEDIATO LA CAUSA (TOXINA, ISQUEMIA ETC.).

ELIMINAR LACAUSA.

PREVENIR Y TRATAR LAS COMPLICACIONES URÉMICAS

SÍGNOS Y SÍNTOMAS

INSUFICIENCIA PRERRENAL:

SED, HIPOTENSIÓN, TAQUICARDIA, SEQUEDAD DE MUCOSAS, DISMINUCIÓN EN LA

SUDORACIÓN.

INSUFICIENCIA INTRARRENAL:

INFECCIÓN GRAVE PREVIA (CHOQUE SÉPTICO).

INGESTA DE MEDICAMENTOS.

CIRUGÍA MAYOR PREVIA.

INFECCIÓN ESTREPTOCÓCCICA PREVIA

INSUFICIENCIA POSRENAL:

DOLOR SUPRAPÚBICO (VEJIGA DISTENDIDA).

DOLOR EN FOSAS RENALES CON O SIN IRRADIACIÓN A INGLE.

ANTECEDENTES DE PROSTATISMO.

TRATAMIENTO

PRERRENAL: CORREGIR ANOMALÍA HEMODINÁMICA

INTRARRENAL: QUITAR CAUSA ISQUÉMICA O TÓXICA Y MEDICAMENTOS DE REGENERACIÓN

TUBULAR (DOPAMINA, DIURÉTICOS, ANTAGONISTAS DEL CALCIO, ANTIOXIDANTES).

POSTRENAL: ELIMINAR LA OBSTRUCCIÓN

DIÁLISIS: DEPENDE DE LA GRAVEDAD DEL PACIENTE. (UREA MAYOR A 100 MG/DL).

PREVENCIÓN.

PROTEGER FUNCION CARDIOVASCULAR

EVITAR MEDICAMENTOS NEFROTOXICOS (AINES, MEDIOS DE CONTRASTE)

DOSIFICACIÓN ADECUADA

HIDRATACIÓN ADECUADA.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

OBJETIVO. PROPORCIONAR SUFICIENTES CALORÍAS PARA EVITAR EL CATABOLISMO

(PROTEICO) Y LA CETOSIS (POR LIPIDOS) POR INANICIÓN.

REDUCIR AL MÍNIMO LOS DESECHOS NITROGENADOS, POR MEDIO DE LA RESTRICCIÓN EN LA

INGESTA DE PROTEINAS, Y PROPORCIONAR LAS CALORÍAS POR MEDIO DE CARBOHIDRATOS.

EL 50% DE LOS PACIENTES CON IRA FALLECEN, MÁS POR LA CAUSA ORIGINAL QUE POR LA IRA.

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES QUE SOBREVIVEN TIENEN UNA VIDA NORMAL.

5% NUNCA RECUPERAN LA FUNCIÓN NORMAL Y NECESITAN DIÁLISIS O TRANSPLANTE.

DIAGNOSTICO NUTRICO INTEGRAL

El Estado nutricional denota el grado con que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrimientos. El equilibrio o balance entre la ingesta y las necesidades de ellos es influido por muchos factores: la edad, el sexo, la situación fisiológica, la situación patológica de cada individuo, la educación cultural y la situación psicosocial.

En circunstancias ideales toda persona debe someterse a evaluaciones de estado nutricional durante su ciclo vital y durante las enfermedades.

La valoración del estado nutricio consiste en determinación del nivel de salud y bienestar de un individuo, desde el punto de vista de su nutrición. Con esto poder identificar desnutrición, sobrepeso u obesidad.

Desnutrición, es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes. Algunas de las causas pueden ser:

•Dieta inadecuada o no balanceada

•Problemas con la digestión o la absorción.

•Ciertas afecciones médicas.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

La obesidad se puede clasificar de diferentes maneras:

Por número de adipositos: hipertrófica, por el aumento del tamaño de los adipositos e hiperplásica hipertrófica, por el aumento de número y de tamaño de adipositos (frecuente en la obesidad del niño y adolescente).

Por la distribución de la grasa o somatotipo: androide, la grasa se acumula en el tronco (cintura) central o abdominal. Ginecoide, la grasa se encuentra depositada en el área de las caderas o mixta, la grasa tiene una distribución más uniforme en el cuerpo.

Por su etiología: primaria o exógena, asociada a patrones de alimentación con dietas con un alto valor calórico y la disminución en el grado de actividad física, la secundaria o endógena, asociada a endocrinopatías.

La evaluación de estado nutricio es un método sistemático y complejo que permite integrar los datos relacionados con el estado de nutrición de la persona y así poder dar un diagnóstico y decidir los planes para la intervención nutricia.

Los objetivos de la evaluación nutricional, son:

Identificar individuos en riesgo nutricio (desnutrición u obesidad) o enfermos, diagnosticar estados carenciales o enfermedad por exceso, estadificar el riesgo, conocer el origen de la deficiencia o exceso, dirigir la orientación alimentaria y dar seguimiento y mantenimiento de los casos.

El estado nutricio de una persona se evalúa al considerar los diferentes factores que intervienen en la nutrición del individuo.

Los métodos más utilizados para realizar la evaluación nutricia son:

  1. Evaluación antropométrica

El estudio de la composición corporal es un aspecto importante de la valoración del estado nutricional pues permite cuantificar las reservas corporales del organismo y, por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales como situaciones de obesidad, en las que existe un exceso de grasa o, por el contrario, desnutriciones, en las que la masa grasa y la masa muscular podrían verse sustancialmente disminuidas. Así, a través del estudio de la composición corporal, se pueden juzgar y valorar la ingesta de energía y los diferentes nutrientes, el crecimiento o la actividad física. Los nutrientes de los alimentos pasan a formar parte del cuerpo por lo que las necesidades nutricionales dependen de la composición corporal.

La forma más simple de determinar la composición del cuerpo es dividiéndolo en la masa grasa formada por adipositos y la masa magra, huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células que no son adipocitos o células grasas.

El componente más variable es la grasa, que depende del balance de energía y que modifica en mayor medida el peso corporal total.

La grasa, que a efectos prácticos se considera metabólicamente inactiva, tiene un importante papel de reserva y en el metabolismo hormonal, entre otras funciones. Se diferencia, por su localización, en grasa subcutánea y grasa interna o visceral.

Una vez alcanzada la adolescencia las mujeres adquieren mayor cantidad de grasa corporal que los hombres y esta diferencia se mantiene en el adulto, de forma que la mujer tiene aproximadamente un 25% de grasa del total del peso corporal, mientras que en el hombre este componente sólo supone un 15%.

Los hombres tienden a depositarla en las zonas centrales del organismo, en el abdomen y en la espalda, mientras que en las mujeres se encuentra preferentemente en zonas periféricas (caderas y muslos). Como ya vimos anteriormente se puede clasificar en somatotipo, el androide en el caso de los hombres y el ginecoide en las mujeres. El primero puede representar un mayor riesgo para desarrollar algunas enfermedades crónico-degenerativas. Con la edad se produce una internalización de la grasa y un aumento del depósito en las zonas centrales del cuerpo.

El ejercicio físico también condiciona la composición corporal. Los atletas tienen mayor cantidad de masa magra y agua y menor cantidad de grasa.

La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones en las dimensiones físicas y la composición del cuerpo a diferentes edades y en distintos grados de nutrición. La antropometría es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación nutricional, tanto para la vigilancia del crecimiento y desarrollo como en la determinación de la composición corporal, aspectos fundamentales de la valoración del estado nutricional de los individuos y comunidades.

La medición de diferentes parámetros antropométricos, así como la construcción de indicadores derivados de los mismos, permite conocer el estado de las reservas proteicas y calóricas además de orientar sobre las consecuencias de los desequilibrios de dichas reservas, bien sea por exceso o déficit, trastornos en el desarrollo en niños y adolescentes e inicio o evolución de la enfermedad a lo largo del ciclo vital.

Las principales medidas antropométricas son peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencias y diámetros corporales, a partir de los cuales se construyen diversos indicadores que permiten realizar el diagnóstico antropométrico final.

Objetivos:

• Evaluación del estado nutricional (déficit o exceso de reservas corporales)

• Control del crecimiento y desarrollo en niños

• Valoración del efecto de las intervenciones nutricionales

Características:

• Es un método en cierto grado objetivo y no invasivo para medir la constitución y composición corporal

• Las medidas son relativamente sencillas, rápidas y económicas

• Los datos antropométricos son capaces de reflejar cambios en la ingesta nutricional producidos a largo plazo.

• Los datos obtenidos deben compararse con referencias estándar, aunque en ocasiones el propio individuo se toma como referencia.

Indicadores obtenidos de Peso y Talla:

Peso

● Peso Ideal se define como aquel que confiere la esperanza de vida máxima a una persona.

1. Metropolitan life Insurance Company

2. Lorentz

3. Brocca

4.- Por IMC

● Porcentaje de Peso Ideal o deseable (%PI)

El peso actual es el peso del individuo en el momento del diagnóstico. El peso ideal o deseable corresponde al percentil 50 de los pesos normales para la edad y el sexo correspondiente.

%PI Situación Nutricional

< 70 Desnutrición Severa

70 – 80 Desnutrición Moderada

80 – 90 Desnutrición Leve

90 – 100 Normal

110 – 120 Sobrepeso

> 120 Obesidad

● Porcentaje de Peso Habitual

El peso habitual es del propio sujeto que usualmente tiene. Es el peso que el individuo ha mantenido por más tiempo. % PH: Peso Actual x 100 / peso habitual.

Grado de Desnutrición

Tiempo previo Leve o Moderada Severa

1 semana 98 – 99% < 98%

1 mes 95% < 95%

3 meses 92.5% < 92.5%

6 meses 90% < 90%

● Porcentaje de Pérdida de Peso (%PP)

Refleja la magnitud de una desnutrición y se utiliza con valor pronóstico. %PP= peso habitual – peso actual x 100/ peso habitual

● Índice Nutricional (IN)

La talla deseable corresponde al percentil 50 para la edad y sexo correspondientes.

IN = Peso actual / Altura Actual x 100

Peso deseable / Altura deseable

Valores Estado Nutricional

< 90 Malnutrición

90 – 110 Normal

110 – 120 Sobrepeso

> 120 Obesidad

  1. Evaluación bioquímica

La evaluación bioquímica pretende estimar a nivel plasmático o celular concentraciones o cantidades de los nutrientes y/o de la situación de las funciones metabólicas o corporales en las que están directamente implicados.

El tipo de determinación bioquímica puede ser distinta según el estadio de subnutrición.

Indicadores Bioquímicos

Métodos de evaluación bioquímica que indican ingesta reducida, depleción celular y/o función alterada.

Proteína Corporal

Dentro del término proteína corporal se incluyen la proteína muscular y la proteína visceral, y ambos componentes se ven afectados por la nutrición. Es por ello que la valoración nutricional proteica requiere métodos diferentes.

● Depleción corporal:

▪ Balance nitrogenado

La adecuación de la proteína alimentaria al estado proteico se evalúa mediante el balance de nitrógeno, con la fórmula siguiente:

BN=(IP/6.25)-(UN+4)

BN = Balance de nitrógeno (g/día)

IP = Ingesta proteica (g/día)

UN = Nitrógeno ureico (g/día)

El valor 4 resulta de la suma de 2 g de pérdidas nitrogenadas por heces y sudor, y 2 g de nitrógeno no proteico (ácido úrico, creatinina, etc.)

Un balance negativo nos indica depleción proteica, mientras que si es positivo, lo que está ocurriendo es repleción proteica.

Proteína muscular

Para estimar la situación de la proteína muscular, se utiliza la excreción urinaria de creatinina, dado que ésta es el metabolito de la creatina, la cual se encuentra en forma de creatina fosfato casi exclusivamente en el músculo.

Los valores obtenidos se comparan con valores de referencia o creatinina predecible ya que su excreción se considera casi constante en todos los individuos. Esto es el índice de creatinina/altura que según el resultado indica el grado de desnutrición.

Indicadores Bioquímicos

Grado de desnutrición según el índice de creatinina/altura (ICA)

ICA= Creatinina en orina de 24horas X 100

Creatinina predecible en orina de 24 horas

ICA % Grado de desnutrición 110 – 90 Normal 89 – 80 Leve 79 – 70 Moderado < 70 Grave

Proteína Visceral

Para su valoración se utilizan distintas proteínas plasmáticas sintetizadas en el hígado.

Albúmina Sérica: uno de los indicadores del estado nutricional más ampliamente utilizado. Es una de las proteínas viscerales más abundantes (3-5g/kg de peso corporal) y está distribuida prácticamente al 50% entre el espacio intra y extravascular.

Los niveles séricos traducen el equilibrio entre la síntesis hepática y su degradación, y ambos procesos se alteran no solo en situaciones de aporte insuficiente, sino también como consecuencia de afecciones hepáticas, traumatismos, y procesos inflamatorios o infecciosos.

Todos estos factores, junto con la vida media larga (18 -20 días), hacen que la determinación de albúmina sea un marcador poco sensible a las alteraciones recientes de la nutrición y como factor pronóstico en la evolución del postoperatorio de intervenciones quirúrgicas importantes.

Se consideran los valores de albúmina sérica en la siguiente forma:

Transferrina Sérica: es una betaglobulina con un depósito corporal pequeño y una vida media de 8 a 10 días. Se sintetiza en hígado, su función principal es el transporte de hierro en plasma. Esta proteína refleja con mayor precisión los cambios agudos de las proteínas viscerales, debido a su vida corta, refleja cambios a corto plazo en el estado nutricio de manera más precisa que la albúmina.

Normal 3.5 - 5g/dl

Desnutrición leve 3 - 3.4 g/dl

Desnutrición moderada 2.9 - 2.1g/dl

Déficit grave < 2.1g/dl

Normal 175 - 300mg/dl

Desnutrición leve 150 - 175mg/dl

Desnutrición moderada 100 - 150mg/dl

Desnutrición severa < 100mg/dl

Prealbúmina: transportadora de tiroxina, es una proteína de transporte con una vida media de 2 a 3 días, se sintetiza en el hígado, y el contenido en el organismo es de 10mg/kg peso. Su concentración sérica está determinada por el aporte energético y el balance nitrogenado; disminuye rápidamente cuando el aporte calórico o proteínico es bajo, y responde muy rápidamente a la rehabilitación nutricional.

Es un parámetro muy sensible para detectar cuadros agudos e incipientes de malnutrición por déficit, así como para valorar la respuesta al tratamiento dietético.

Cualquier demanda repentina de la síntesis de proteínas como traumatismo o infección aguda disminuye rápidamente esta proteína por lo que es necesario interpretar cuidadosamente los datos obtenidos antes de suponer desnutrición.

Normal > 15mg/dl

Desnutrición leve 10 - 15mg/dl

Desnutrición moderado 5 - 10mg/dl

Déficit grave < 5mg/dl

Otros Indicadores Bioquímicos

 Indicadores Inmunológicos

● Recuento total de Linfocitos

La desnutrición se acompaña habitualmente de reducción del número de linfocitos, con deterioro de la función inmune celular.

•desnutrición leve: 1.200/mm³ a 2,000mm³

•desnutrición moderada: 800/mm³ a 1,200/mm³

•desnutrición grave: valores por debajo de 800/mm³

 Indicadores bioquímicos en excesos dietéticos

● Lípidos

Los estudios bioquímicos sirven para conocer la composición de los ácidos grasos de los lípidos de los tejidos y fluidos corporales, que a su vez están relacionados con la composición de los ácidos grasos de la dieta y constituyen un marcador del estado nutricional a largo plazo. En general, las alteraciones del metabolismo lipídico se encuentran habitualmente ente dietas excesivas en general o particular en grasas y sobre todo si éstas son saturadas. Los parámetros se alteran por otros factores no nutricionales como el hábito del tabaco.

Los indicadores más utilizados son Colesterol total, c-LDL, c-HDL y triglicéridos.

Colesterol total ≤ 200mg/dl

Colesterol-LDL ≤ 160mg/dl

Colesterol-HDL  ≥ 40mg/dl  ≥ 50mg/dl

Triglicéridos ≤ 150mg/dl

● Glucosa de ayuno: su aumento indica alteración en el metabolismo de los carbohidratos, su disminución indica hipoglucemia.

Normal 70 – 100mg/dl

● Ácido úrico: elevados niveles séricos se asocian a exceso en la ingesta de alimentos.

 ▪ Normal 2.3 – 7.5mg/dl

 ▪ Normal 2 – 6.5mg/dl

● Urea sérica: elevados niveles séricos se asocian a alteración de la función renal.

▪ Normal 17 – 45mg/dl

● Creatinina sérica: aumento de los valores séricos pueden indicar alteración del filtrado glomerular (falla renal).

 ▪ Normal 0.8 – 1.5mg/dl

 ▪ Normal 0.7 – 1.2mg/dl

 Indicadores Hematológicos

Definición de Anemia

“Es la disminución de la hemoglobina, el hematocrito y/o el número de glóbulos rojos por debajo de los valores normales para la edad, sexo y altura a la que se habita”.

Los valores referenciales en el adulto son:

▪ Glóbulos Rojos (Eritrocitos)

 4.5 a 6.5 millones/mm³

 4.0 a 5.5 millones/mm³

▪ Hemoglobina

 13.5 a 18gr/dl

 12.5 a 16.8 gr/dl

▪ Hematocrito

 40 a 54 %

 36 a 47 %

  1. Evaluación clínica

A) HISTORIA CLÍNICA

• Cambios de peso

• Cambios en la ingesta de alimentos

• Síntomas gastrointestinales> 2 semanas

• Capacidad funcional

• Enfermedad y su relación con las necesidades de nutrición.

La evaluación clínica se determina clasificando a los pacientes por la intensidad de los síntomas que presenten, en cuanto más severos se presenten los síntomas se clasificará con un mayor riesgo o mayor grado de Desnutrición.

EVALUACION DEL PESO:

Las alteraciones en el peso se clarificaran de la siguiente manera:

• Si hay pérdida de peso se clasifica de leve a moderada.

• Si la pérdida de peso es severa se clasificará como desnutrición severa.

EVALUACION DE LA INGESTA ALIMENTARIA:

Es necesario determinar la ingesta alimentaria según los siguientes criterios:

• Cuanto más importante sea la reducción de la ingesta de los alimentos o mayor el tiempo de inapetencia, será más severa la clasificación.

• Se clasificará como desnutrición Leve a Moderada si es significativa.

• Se clasificará como Desnutrición Severa si la ingesta es casi nula.

• Si el paciente come bien y no hay cambio de peso se clasifica como Bien Nutrido.

EVALUACION DE LOS SINTOMAS GASTROINTESTINALES:

Se deben evaluar la presencia de síntomas gastrointestinales significativos, como anorexia, náusea, vómito o diarrea. Se consideran significativos si ocurren a diario por más de dos semanas.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL

Se clasifica según la fuerza o energía que se pierde por la desnutrición.

• Dificultad para realizar tareas como caminar y levantarse nos muestra un riesgo de desnutrición.

• No se deberán confundir alteraciones causadas por la enfermedad, amputación o por deterioro en articulaciones con DESNUTRICION.

EVALUACION DE LAS DEMANDAS METABOLICAS:

Se deben determinar las demandas metabólicas relativas a la condición patológica del paciente.

 Estrés metabólico leve: infección leve, cirugía menor, tumor de crecimiento lento, etc.

 Estrés metabólico moderado: quemaduras 20 – 40 %, infección moderada, cirugía mayor, etc.

 Estrés metabólico severo: quemaduras >40%, politraumatizado, sepsis, cáncer en estado avanzado, diarreas hemorrágicas severas, etc.

B) EXPLORACIÓN FÍSICA

Se evalúan tejido adiposo, tejido muscular, presencia de edema y de ascitis.

Evaluación de reservas de grasa y músculo:

• Grasa periorbitaria:

Alrededor de la orbita ocular se encuentra un buen deposito de grasa.

En los individuos bien nutridos los depósitos de grasa parecen como ligeras protuberancias

En los individuos con Desnutrición hay depresión en la zona ocular o zona oscurecida abajo del ojo.

• Reserva Muscular en Sien

Una depresión en la sien es signo característico de pérdida muscular en pacientes desnutridos.

En personas bien nutridas el músculo que va de la cavidad ocular a la sien es visible a lo largo de la misma.

Si la zona presenta un aspecto plano, sin hundimiento, sin perdida de masa muscular, se clasifica como bien nutrido.

Si existe depresión se le puede llamar también “desgaste de maceteros”.

• Reserva grasa y muscular del tríceps:

Otro buen depósito de grasa es el brazo. Determinar la cantidad de grasa de bíceps y tríceps puede ayudarnos a definir el estado nutricio del paciente.

Si el paciente presenta perdida en casi todas las zonas se clasificará como desnutrición severa.

Si el paciente solo presenta perdida de grasa y músculo en algunas zonas, se clasificará como desnutrición leve o moderada.

Si no presenta deterioro en ninguna zona el individuo se clasificara como bien nutrido.

En el individuo desnutrido, las yemas de los dedos casi se unen por la ausencia de tejido graso.

En el individuo nutrido las yemas de los dedos se separan al tomar el pliegue

INTERPRETACION DE LA EVALUCION GLOBAL SUBJETIVA

El resultado final depende totalmente de la interpretación del observador.

• Se clasifican con Desnutrición severa a los siguientes pacientes:

 Con una pérdida de grasa y músculo importante,

 Con pérdida continua de peso

 Con perdida de ≥10% de peso total en 6 meses o una restricción de la ingesta importante.

• La clasificación de Desnutrición leve ó moderada se da a los pacientes:

 Con pérdida de 5-10% de peso total en 6 meses

 Con perdida leve de grasa y músculo

 Con reducción en la ingesta moderada o leve, puede o no presentar síntomas.

• Si no se presentan síntomas, deterioro funcional, pérdida de peso; se clasificará como bien nutrido.

A. HISTORIA

I.- CAMBIOS EN EL PESO:

1.1 Pérdida de peso en los últimos 6 meses:

• Peso hace 6 meses ________________kg.  Peso actual ________________ kg.

• Cambios del peso actual con respecto del peso hace 6 meses expresado en % _____________

1.2 Evolución del peso en los últimos 15 días:

• Peso hace 6 meses ________________kg.  Peso actual ________________ kg.

• Cambios del peso actual con respecto del peso hace 6 meses expresado en % ____________

ESTABILIZACION: no se produce una variación del % de cambio de peso de hace 6 meses, por tanto no se modifica la clasificación anterior.

RECUPERACION INCOMPLETA DEL PESO: a pesar de la ganancia de peso el paciente o alcanza o supera el peso de hace 6 meses. Si es el caso modificar la clasificación nutricional anterior hasta el nuevo % de cambio de peso que haya conseguido.

RECUPERACION COMPLETA DEL PESO: el paciente alcanza o supera el peso de hace 6 meses. Modificar si fuera el caso la clasificación anterior a la de “estado nutricional adecuado” o “bien nutrido”.

PERDIDA CONTINUA DE PESO: el paciente continúa perdiendo peso. Si es el caso modificar la clasificación nutricional anterior hasta el nuevo % de cambio de peso que haya conseguido.

CLASIFICACION NUTRICIONAL:

BIEN NUTRIDO

Ausencia de pérdida

DESNUTRICION LEVE

Pérdida < 5%

DESNUTRICION MODERADA

Pérdida ≥ 5% ≤ 10%

DESNUTRICION SEVERA

Pérdida ≥ 10% ≤ 15%

DESNUTRICION MUY SEVERA

Pérdida ≥ 15%

II.- CAMBIOS EN LA INGESTA DE ALIMENTOS:

2.1 ¿Cómo considera su apetito? Adecuado • Insuficiente •

2.2 ¿Ha cambiado su apetito últimamente? SI • NO •

2.3 ¿De que manera lo ha hecho? Aumentado • Disminuido •

2.4 ¿Cuál ha sido el grado de cambio?

Leve/Poco • Moderado/Regular • Grande/Mucho •

2.5 ¿Cuánto hace del cambio?

Duración insignificante (< 2 semanas) •

Corta duración: (2 – 3semanas) •

Larga duración (>3 semanas) •

CLASIFICACION NUTRICIONAL:

BIEN NUTRIDO:

• Apetito adecuado, sin cambios o con aumento.

• Apetito adecuado, disminución leve de duración insignificante.

• Apetito insuficiente, aumento grande de larga duración.

DESNUTRICIÓN LEVE:

• Apetito adecuado, disminución leve de corta o larga duración.

• Apetito adecuado, disminución moderada de corta o insignificante duración.

• Apetito insuficiente, aumento grande, de corta o insignificante duración.

• Apetito insuficiente, aumento leve o moderado.

• Apetito insuficiente sin cambios.

• Apetito insuficiente, disminución leve de corta o insignificante duración.

DESNUTRICION MODERADA:

• Apetito adecuado, disminución grande de corta o insignificante duración.

• Apetito adecuado, disminución moderada de larga duración.

• Apetito insuficiente, disminución leve de larga duración.

• Apetito insuficiente, disminución moderada de corta o insignificante duración.

DESNUTRICION SEVERA

• Apetito adecuado, disminución grande de larga duración.

• Apetito insuficiente, disminución moderada de larga duración.

• Apetito insuficiente, disminución grande de corta o insignificante duración.

DESNUTRICION MUY SEVERA

• Apetito insuficiente, disminución grande de larga duración.

III.- SINOMAS GASTROINTESTINALES PERSISTENTES:

(Todos los días > 2 semanas)

• NAUSEAS SI • NO •

 Si “SI” ¿son persistentes? SI • NO •

• VOMITO SI • NO •

 Si “SI” ¿son persistentes? SI • NO •

• DIARREA (>3 evacuaciones líquidas/día): SI • NO •

 Si “SI” ¿son persistentes? SI • NO •

• FALTA DE APETITO: SI • NO •

 Si “SI” ¿son persistentes? SI • NO •

CLASIFICACION NUTRICIONAL:

BIEN NUTRIDO

NINGUN SINTOMA

DESNUTRICION LEVE

NAUSEAS no persistentes

DESNUTRICION MODERADA

VOMITOS no persistentes

DESNUTRICION SEVERA

DIARREAS O FALTA DE APETITO no persistentes

DESNUTRICION MUY SEVERA

ALGUN SINTOMA persistente

IV.- CAPACIDAD FUNCIONAL:

• No hay disfunción. •

• Disfunción. • Duración _____________ (en días)

• Tipo de disfunción:

Disminución en el trabajo • Ambulatorio • Postrado en cama •

V.-ENFERMEDAD Y SU RELACIÓN CON LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:

• Diagnóstico primario__________________________________________________________

• Demandas nutricionales – Estrés metabólico:

No • Leve • Moderado • Alto •

B.- EXAMEN FISICO.

VI.- EXPLORACION DE RESERVAS GRASAS Y MUSCULARES:

(En cada ítem calificar: 0 = Normal, 1+ = Leve; 2 + Moderada; 3 + = Severa)

• PERDIDAS DE RESERVAS GRASAS (tríceps, tórax, o área periorbital) ____________________

• PERDIDAS DE RESERVAS MUSCULARES (cuadriceps, deltoides o sienes) _________________

• EDEMA:_____________

• ASCITIS:____________

VII.- DIAGNOSTICO DE LA EVALUACION GLOBAL SUBJETIVA

• BIEN NUTRIDO A ________

• MODERADAMENTE DESNUTRIDO O B ________

CON RIESGO DE DESNUTRICION

• DESNUTRICION SEVERA C ________

A. HISTORIA

1. Cambio de peso y talla:

• Talla actual __________cm.

• Peso actual __________Kg.

• Pérdida en últimos 6 meses:

• _________ Kg. ________ %

• Cambio en últimas 2 semanas

• (+ ó -): __________ Kg. __________%

2. Cambio en ingesta (relacionado con ingesta usual):

• Sin cambio_____

• Cambio _____ Duración: __________ días

• Tipo de cambio: Sólidos incompletos _____

• Líquidos hipocalóricos _____

• Ayuno _____

3. Síntomas gastrointestinales durante 2 semanas o más:

• Ninguno _____ Náusea_____

• Vómito _____ Diarrea_____

4. Capacidad funcional:

• Sin disfunción_____

• Disfunción_____ duración__________ días

• Tipo de disfunción: Trabajo con dificultad_____

• Ambulatorio sin trabajar_____

• En cama_____

5. Enfermedad y relación con requerimientos: Diagnostico: ___________________________________

Grado de estrés:

• Sin estrés_____

• Estrés moderado_____

• Estrés severo (quemaduras, sepsis, trauma) _____

B. EXAMEN FISICO:

1. Pérdida de grasa subcutánea_____

2. Pérdida de masa muscular _____

3. Edema_____

4. Ascitis_____

0 = normal

1 = déficit moderado

2 = déficit establecido

C. DIAGNOSTICO:

A = Bien nutrido_____

B = Desnutrición moderada_____

C = Desnutrición severa_____

Categoría

Estado A

Bien Nutrido

Estado B

Moderadamente desnutrido o sospechosamente desnutrido

Estado C

Severamente desnutrido

Peso

Sin pérdida de peso o sin retención hídrica reciente

5% pérdida de peso en el último mes (o 10% en 6 meses) Peso no estabilizado

> 5% pérdida de peso en 1 mes

(o >10% en 6 meses). Peso sin

Peso sin estabilizar.

Ingesta

Sin déficit o Mejora significativa reciente

Disminución significativa en la ingesta

Déficit severo en la ingesta

Funcionalidad

Sin afectación o Mejora reciente significativa

Deterioro Moderado o Deterioro reciente de la misma

Deterioro severo o Deterioro reciente significativo

Examen físico

Sin déficit o Deficiencia crónica pero con reciente mejoría clínica

Evidencia de pérdida de leve a moderada de masa grasa y/o masa muscular y/o tono muscular a la palpación

Signos evidentes de malnutrición (ej.: pérdida severa de tejidos graso, muscular, posible edema.

  1. Evaluación dietética

El estado nutricional de una persona es el resultado de la interrelación entre el aporte de nutrientes que recibe y las demandas nutricionales del mismo, necesaria para permitir la utilización de nutrientes, mantener las reservas y compensar las pérdidas.

Determinación de la Ingesta de Nutrientes

En esencia consiste en medir cual es la cantidad ingerida de todos y cada uno de los nutrientes en un periodo de tiempo tal que permita suponer que responde a la dieta habitual. Las cantidades ingeridas se comparan con las ingestas dietéticas de referencias y objetivos nutricionales, pudiendo así conocer las desviaciones correspondientes, tanto en el sentido de déficit, como de exceso.

La manera más precisa consistiría en determinar mediante análisis químicos, con los procedimientos adecuados, los nutrientes contenidos en los alimentos ingeridos. Este método si bien es bastante preciso, tiene un costo elevadísimo, y por lo tanto solo puede ser utilizado en casos muy concretos y justificados.

Normalmente se utilizan diferentes métodos para la estimación del consumo de alimentos o métodos de encuesta dietética. Existe una gran variedad de técnicas, cada una de las cuales presenta una serie de ventajas o inconvenientes que es preciso evaluar según la finalidad que se desea alcanzar, el grado de precisión necesaria en la estimación de la ingesta y de los recursos disponibles.

Cualquiera que sea el método se estima la cantidad de alimentos consumidos en un periodo determinado o bien la ingesta media habitual, a partir de la cual es posible calcular el aporte de energía y nutrientes mediante tablas de composición de alimentos. En la actualidad se dispone de versiones electrónicas en diferentes programas informáticos que facilitan la tarea de transformar la información alimentaria en energía y nutrientes.

Es importante considerar, que la evaluación dietética representa un indicador con un rango de error alto. Esto se debe a varios factores:

• Falta de experiencia del encuestador.

• Grado de educación del paciente

• Dificultades para apreciar exactamente la cantidad de alimentos ingeridos.

• Subestimación o sobrestimación de los alimentos

• Imprecisión en las tablas de composición de los alimentos en cuanto a la cantidad de determinados nutrientes.

• Preguntas mal estructuradas.

• Memoria del encuestado

La evaluación dietética permite estimar la cantidad y la calidad de los alimentos de la dieta de un individuo, así como sus hábitos alimenticios, para compararlos con las recomendaciones de nutrimentos según su edad, sexo y estado fisiopatológico.

La evaluación dietética la iniciamos con la historia dietética cuestionando sobre algunos aspectos generales relacionados con el consumo de alimentos del paciente: número de comidas que realiza al día, lugar donde realiza las comidas, persona encargada de preparar los alimentos que consume, modificaciones en el consumo de alimentos, presencia de hambre-saciedad y su relación con sentimientos (ansiedad, enojo, estrés), preferencias o desagrados por alimentos específicos, alergias o intolerancias alimentarias, consumo de complementos o suplementos nutricionales, antecedentes de tratamientos con dietas especiales especificando el número, el tipo, el motivo, la duración, el grado de apego a las dietas, y los resultados obtenidos.

Encuestas Dietéticas:

La valoración de la dieta en la Historia Clínica puede hacerse por varios métodos de encuestas que difieren en el periodo encuestado y la información capturada por las mismas.

•Recordatorio de 24 horas: tiene como finalidad conocer lo que consumió una persona durante un periodo completo de 24 horas; por lo que se integra generalmente por la ingesta del día anterior. Método cuantitativo.

•Registro de Alimentos o Diario Dietético: es un método similar al anterior, pero en el que los sujetos estudiados confeccionan un registro de lo que comen durante un periodo de tiempo. Debe registrar tiempo de comida (desayuno, comida, cena) hora de la comida, lugar, peso de la comida, ingredientes, modo de preparación, alimentos consumidos entre las comidas, cantidad de agua, incluyendo refrescos y bebidas alcohólicas. Método cuantitativo.

•Frecuencia de Consumo de Alimentos: en este tipo de encuesta se elabora un listado de alimentos y se interroga por la frecuencia con que se consumen al día, semana o mes. Depende en gran parte de la memoria. Método cualitativo o cuantitativo, dependiendo los objetivos que se persigan.

•Cuestionario de estimación rápida

En este método se estima el consumo habitual de los alimentos en los diferentes tiempos de las comidas (desayuno, comida, merienda, etc.) y las cantidades consumidas tomando como referencia casi siempre medidas caseras o en su defecto la medida del alimento (ej. comparando con una regla). Es un método cualitativo que permite estimar deficiencias o excesos de los diferentes grupos de alimentos.

Interrogatorio Alimentario

El interrogatorio consiste en realizar una serie de preguntas para poder obtener una información objetiva que refleje la historia dietética del individuo, a partir de la cual se podrá indicar o modificar su alimentación.

Objetivos del Interrogatorio:

El interrogatorio alimentario debe permitir conocer:

• Valor calórico total de la ración cotidiana (cantidad de energía diaria)

• Desequilibrios cualitativos y cuantitativos (alimentación hipocalórica, hiperproteica, pobre en lácteos, etc.)

• Aporte de vitaminas, minerales y agua.

• Consumo de alcohol

• Ritmo alimentario (omite desayuno, comida única, etc.

Realización del Interrogatorio:

Una vez conocidos el peso, la talla, la edad, la constitución, el ejercicio físico y la actividad profesional, así como la historia clínica, puede procederse al interrogatorio:

1.- Frecuencia de Consumo de Alimentos

a). Alimentos no aceptados y el por qué.

b). Preferencia por dulce o salado

c). Preguntar por el consumo de alimentos siguiendo un orden de grupos, haciendo hincapié en los más significativos de cada grupo (lácteos, cereales, frutas, etc.). Especificar cantidad, tamaño o peso de la ración, y frecuencia del consumo (día, semana, al mes).

d). Preguntar sobre el consumo de azúcares, así como el de las bebidas azucaradas.

e). Consumo de bebidas alcohólicas: tipo, cantidad, frecuencia y circunstancias en que se ingieren (con las comidas, reuniones, diario, semanal, etc.).

f). En niños: interrogar sobre golosinas, proteínas, lácteos y verduras.

g). Horario de las comidas ( desayuno, comida, cena)

h). Costumbre de comer entre horas de comidas

2. Recordatorio de 24 horas.

a). Indicar si el día evaluado fue un día cotidiano o especial (evento especial, “despedida del obeso”).

b). Iniciar con el desayuno, y terminar con el último alimento ingerido durante el día.

c). Indicar hora y lugar en que se realizaron las comidas (desayuna, comida, etc.)

d). Especificar los alimentos consumidos en cada tiempo de comida y entre comidas.

e). Especificar el modo de preparación (frito, cocido, con mantequilla, etc.)

f). Indicar la cantidad aproxima del alimento (rebanadas, gramos, vaso, taza, etc.)

g). Proporcionar ayuda al paciente con preguntas como:

¿el café lo toma con leche y azúcar?

¿ comió o bebió algo a media mañana?

¿tomó algún aperitivo a la hora de la comida?

¿comió o bebió algo a media tarde?

¿ untó algo sobre el pan tostado?

Debemos considerar que a veces el enfermo no es sincero de manera consiente o inconsciente: el obeso tiende a minimizar la ingesta, mientras que el delgado tiende a sobrevalorarla; el alcohólico no suele decir la cantidad real de alcohol que consume.

Cuestionario de estimación rápida

a). Preguntar el número de comidas que realiza al día.

b). Hora y lugar de las comidas.

c). Preguntar lo que habitualmente consume en los tiempos de comida:

¿qué es lo que desayuna comúnmente?

d). Preguntar cantidad de alimentos en las comidas (2 huevos, 3 tacos, etc.)

e). Modo de preparación de los alimentos.

f). Bebidas que consume durante las comidas indicando la cantidad.

g). Alimentos y bebidas que consume entre comidas indicando la cantidad.

Diario Dietético:

Por lo regular el paciente elabora el formato en que debe registrar los alimentos consumidos durante el día, la hora, cantidad (lo más exacto posible), modo de preparación, bebidas consumidas, consumo de alimentos entre las comidas, especificando la cantidad y el lugar donde los consumió. El registro debe corresponder a un mínimo de tres días.

Análisis de las Encuestas Dietéticas

•Frecuencia de Consumo de Alimentos

Se presenta una tabla, en la que el nutriólogo debe analizar la frecuencia con la que el paciente consume los diferentes grupos de alimentos, se deberán sumar los alimentos de cada grupo, poniéndolas en las mismas unidades.

En el siguente ejemplo el paciente consume tortilla 2 veces al día, pan de caja 1 vez por semana y arroz 6 veces por semana.

Sumará: 6 (arroz) + 1 (pan de caja) = 7 veces por semana.

Tortilla: dos veces por día equivale a 14 veces por semana;

7 + 14 = 21 veces por semana entre 7 días, equivale a 3 veces por día.

El análisis permite saber que es lo que el paciente acostumbra comer con mayor frecuencia y poder evaluar si consume todos los grupos de alimentos, es decir si la dieta es completa.

Evaluación Global Subjetiva (EGS): es un método clínico para evaluar el estado nutricional. Es un método que reúne parámetros de antecedentes clínicos, síntomas gastrointestinales, y examen físico. Es un método rápido que define el estado nutricional y funcional de los pacientes con el fin de detectar a los que podrían beneficiarse de la intervención nutricional. Originalmente se diseñó para evaluar el riesgo nutricional de complicaciones en pacientes quirúrgicos. Actualmente se ha difundido como una herramienta de evaluación nutricional en otros grupos de pacientes por su fiabilidad y facilidad de uso.

Diagnóstico Nutricio Integral

Un buen estado nutricional se asocia a un mejor estado de salud en general, a una mejor respuesta ante infecciones, una mejor respuesta al estrés metabólico, al ayuno, y a una mayor sensación de bienestar. En definitiva, se asocia a una mejor expectativa de vida.

La evaluación nutricional no tiene otro objetivo que establecer el grado de riesgo asociado al compromiso nutricional de adquirir una enfermedad intercurrente o de agravar una ya en curso. Este riesgo será mínimo cuanto más cerca de la normalidad esté el sujeto, e irá incrementando a medida que se aleja de este punto óptimo, tanto hacia el defecto como hacia el exceso.

Cuando evaluamos nutricionalmente a un individuo en particular, lo hacemos para definir su grado de compromiso nutricional y metabólico y establecer un “pronóstico” de su situación. Esto hará decidir pautas de intervención para ese paciente, conociendo idealmente la interacción de la parte nutricional con la enfermedad de base (Ej.: diarrea, insuficiencia renal,etc).

Con base en la evaluación e interpretación de los 4 indicadores (ABCD),se debe establecer un diagnóstico nutricio final.

El diagnóstico nutricional se basa en aquella información recolectada en la consulta y que es relevante para poder establecer si existe un estado nutricio normal, riesgo nutricio o si existe un problema de malnutrición.

Estado nutricio normal

Se caracteriza por el equilibrio entre el consumo y la utilización biológica de los nutrimentos por el organismo.

Malnutrición (por deficiencia o exceso)

Es la condición en donde se presenta deficiencia o exceso de uno o más nutrimentos, dentro de los cuales se puede presentar obesidad, desnutrición, y estados específicos de deficiencias, excesos o toxicidad por vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

Riesgo Nutricio

En caso de detectar riesgo nutricio en el paciente, se debe realizar el diagnóstico lo más específico posible indicando todos y cada uno de los aspectos e indicadores que sustentan el diagnóstico.

Resumen Diagnóstico y Plan nutricional

Una vez concluida la evaluación del paciente y establecido su diagnóstico nutricional, se deberá resumir la información subjetiva y objetiva de los cuatro indicadores (ABCD), el diagnóstico final y el plan a seguir. Con el objetivo de reunir toda la información de relevancia nutricia que se obtuvo en la entrevista con el paciente, permitiendo así que cualquier persona dentro del equipo de salud pueda acceder a la información más relevante sin necesidad de buscar en toda la historia clínica-nutricional, contando con la información precisa del diagnóstico y las metas que se establecieron para un paciente en particular.

Para ello, la información se documentará en un formato denominado SOAP. El cual incluirá la siguiente información en cada apartado.

S: Evaluación Clínica.

Registro de datos relevantes obtenidos durante el interrogatorio clínico y dietético, y valores de indicadores bioquímicos referidos por el paciente.

O: Registro de datos relevantes obtenidos durante la exploración física, la evaluación dietética, bioquímica y antropométrica.

A: Análisis de los datos obtenidos durante la evaluación ABCD.

Diagnóstico Nutricional Final

1.- Obesidad Grado II (por exceso dietético)

2.- Diabetes Mellitus Tipo 2

3.- Riesgo Cardiovascular Elevado (obesidad abdominal).

INDICADORES ANTROPOMETRICOS

INTERPRETACIÓN

P: Recomendaciones Energéticas.

GET:______ Kcal

Hidratos de Carbono: ______% ______ kcal. _____gr

Proteínas: ______% ______ kcal. _____gr

Lípidos: ______% ______ kcal. _____gr

Características de la dieta:

Dieta con distribución (normal, hipoenergética, reducida en grasa, carbohidratos, etc.), de consistencia (normal, líquida, blanda, etc), colesterol total 200mg., reducida en sodio, etc.)

Distribución:

Recomendaciones Generales:

Alimentos limitados o restringidos, libres, etc. Consumo de líquidos, cantidad y tipo.

Actividad Física: tipo, duración y frecuencia.

Objetivos:

Peso esperado

% de pérdida o ganancia de peso

% grasa deseado

Indicadores bioquímicos deseados

Actividad física

Laboratorio

BIBLIOGRAFIA

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000404.htm

Bioestadística por Doctora Nereyda Guzmán

SINDROME NEFROTICO

El síndrome nefrótico (SN) es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales que conlleva a la presencia de niveles altos de proteína en la orina (proteinuria), niveles bajos de proteína en la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), ascitis y en algunos casos, edema y colesterol alto (hiperlipidemia o hiperlipemia) y una predisposición para la coagulación.

El motivo es una lesión del glomérulo renal, ya sea ésta primaria o secundaria, que altera su capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Los daños causados en el paciente serán más o menos graves, pudiendo surgir complicaciones en otros órganos y sistemas. Sin embargo, en función de la afección y del tipo de lesión, estos sujetos presentan un buen pronóstico bajo un tratamiento adecuado.

Normalmente, una persona pierde menos de 150 mg de proteínas a través de la orina en un periodo de 24 horas. Sin embargo, en caso de síndrome nefrótico puede llegar a perder más de 3,5 gramos en 24 horas, lo que supone 25 veces la cantidad normal.

ETIOLOGIA

El síndrome nefrótico afecta a cualquier edad, aunque predomina en los adultos con una proporción adulto/niño de 26 a 1.[]

También existen diferencias en su presentación en ambos grupos de edad: en los niños, la glomerulopatía más frecuente es la enfermedad de cambios mínimos (66% de los casos), seguida de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (8%) y la glomerulonefritis mesangiocapilar (6%).[ ]En los adultos, la glomerulonefritis membranosa (30-40%), seguida de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (15-25%) y la enfermedad de cambios mínimos (20%), siendo esta última secundaria y no primaria, como en los niños; su causa principal es la nefropatía diabética.[] Suele presentarse entre la cuarta y quinta década de la vida del adulto. En conjunto, las glomerulonefritis primarias engloban del 60 al 80% de los casos mientras que las secundarias protagonizan del 20 al 40%.[]

En relación al sexo también existen diferencias, pues hay un predominio de la enfermedad en los hombres respecto a las mujeres en una proporción de 2 a 1.[]

Los datos epidemiológicos también revelan información acerca de la evolución más frecuente que sigue el paciente con síndrome nefrótico:[ ]la remisión espontánea ocurre hasta en el 20 o 30% de los casos produciéndose durante el primer año de enfermedad; aun así, esta mejoría no es definitiva pues de un 50 a un 60% de pacientes fallecen y/o evolucionan a una insuficiencia renal crónica pasados entre 6 y 14 años de dicha remisión. Por otra parte, entre un 10 y un 20% de sujetos evoluciona con continuos episodios de remisiones y recaídas sin llegar a fallecer o a comprometer el riñón por ello. Las principales causas de muerte son cardiovasculares, consecuencia de la cronificación del síndrome, y accidentes tromboembólicos.

FISIOPATOLOGIA

El glomérulo renal es el encargado de filtrar la sangre que llega al riñón. Está formado por capilares con pequeños poros que permiten el paso de moléculas pequeñas, pero no así de macromoléculas de más de 40.000 daltons, como son las proteínas.

En el síndrome nefrótico el glomérulo afectado por una inflamación o una hialinización (formación de material homogéneo cristalino dentro de las células), permite que proteínas como la albúmina, la antitrombina o las inmunoglobulinas lo atraviesen y aparezcan en la orina.

La albúmina es la principal proteína de la sangre capaz de mantener la presión oncótica, lo que evita la extravasación de fluidos al medio extracelular y, consecuentemente, la formación de edemas.

En respuesta a la hipoproteinemia, el hígado pone en marcha un mecanismo compensatorio consistente en la síntesis de una mayor cantidad de proteínas, tales como alfa-2 macroglobulina y lipoproteínas, siendo estas últimas las causantes de la hiperlipemia que incrementa el riesgo cardiovascular en estos pacientes:

CAUSAS Y CLASIFICACION

El síndrome nefrótico es causado por afección glomerular, bien por enfermedad renal (glomerulonefritis primaria) o bien por enfermedades extrarrenales que afectan al riñón (glomerulonefritis secundaria).

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]