
- •1.Objetos y aspectos de la traducción
- •2.La teoría de la traducción como una ciencia interdisciplinar
- •3.Aspecto culturológico de la traducción.
- •4. Las palabras-realias y las unidades fraseológicas.
- •5.Los nombres propios, los topónimos, acrónimos, las abreviaturas y formas abreviadas.
- •6. Los arcaísmos, los neologismos, los internacionalismos, los préstamos y los “amigos falsos” del traductor.
- •7.La jerga, argot, germanía y de los términos
- •8.Las unidades fraseológicas y de la metáfora
- •9.Transformaciones léxico-gramaticales y estructurales en la traducción
- •10.La noción del texto. El texto como unidad comunicativa. El texto y sus propiedades.
- •11.El texto y el contexto. El texto y el discurso
- •12.La intención comunicativa y las funciones del lenguaje. Tipos de textos y géneros textuales.
- •13.Tipos y modalidades de textos según su forma de expresión. Las características de los textos narrativos.
- •14. Descriptivos y expositivos textos.
- •15. Argumentativos y prescriptivos (instructivos) textos.
- •16.Periodísticos y publicitarios textos
- •17.Científicos y humanísticos textos
- •18. Literarios textos
- •19.Concepto, técnicas y modalidades de interpretación
- •20.La interpretación bilateral
- •21.Situaciones comunicativas y modalidades de la interpretación bilateral
- •Interpretación bilateral o de enlace.
- •22.Normas comunicativas de la interpretación
- •23.El sistema funcional de la interpretación simultanea
- •24.Texto oral y sus propiedades.
- •25.Texto escrito y sus propiedades.
- •26.La caliad de la interpretación y cuáles son sus parámetros.
- •27. La lengua oral características.
- •28.La lengua escrita caracteristicas.
- •29.Normas conversacionales: el principio de la cooperación; el principio de la cortesía.
- •30.¿La pragmática en la interpretación?
27. La lengua oral características.
Lengua oral. Es un tipo de lengua de comunicación coloquial que interactúa en el marco del dialogo.
Características del lenguaje oral.
-
Expresividad.
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono. La información se complementa con gestos, ademanes, movimientos (códigos extralingüísticos).
-
Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
Se usan más palabras con menos contenido semántico (menos significativas).
-
En la misma línea que el vocabulario, la gramática más frecuente en la lengua oral es de carácter no estándar. Así, es más probable cometer errores de concordancia o dejar las frases a medias, puesto que se trata de un diálogo espontáneo, que va construyéndose en el momento mismo de la interacción. Suele ser frecuente el uso de oraciones simples desde el punto de vista sintáctico en detrimento de construcciones gramaticales más complejas con oraciones largas.
-
Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.
-
Hablar correctamente.
-
Hablar despacio y con un tono normal.
-
Vocalizar bien.
-
Evitar muletillas.
4) Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de por ejemplo "cosa"
5) Evitar palabra como "tío"
6) Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
28.La lengua escrita caracteristicas.
Lengua escrita. La lengua escrita presenta un conjunto de signos gráficos que se deben respetar. Esta, a su vez, se subdivide en: escritura alfabéticas (signos de puntuación, ortografía y letras) y sistema de cifras (números). El lenguaje escrito se caracteriza por requiere de una planificación previa; es decir, primero pensamos y decidimos sobre qué vamos a escribir y a quién y, a partir de ahí, recurrimos a un lenguaje específico. Por esta razón, la lengua escrita es ordenada, formal y, generalmente, más neutra.
Características del lenguaje escrito.
-
Expresividad.
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.
-
Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
-
Para escribir bien.
-
Hay que leer mucho.
2)Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
3)Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
4) Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
5) No repetir palabras como "entonces", "pero", «y"...
- Carece de un contexto situacional, es preciso crearlo lingüísticamente. El escritor sabe que por estar aislado de su lector en el tiempo y en el espacio, debe ser lo suficientemente explícito, pues la significación de lo que desea comunicar radicará enteramente en el texto, el cual deberá concentrar, mediante el código lingüístico, todas las pistas que permitan al lector interpretar debidamente la finalidad comunicativa del escritor.
- La relación entre el emisor (o destinador) y el receptor (o destinatario) es indirecta y mediata.
-
Es más conservadora y menos dinámica que la lengua oral.