Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
ЭКЗАМЕН ПО ЛЕКСИКОЛОГИИ.docx
Скачиваний:
23
Добавлен:
14.04.2019
Размер:
75.98 Кб
Скачать

34. El español de América Latina: sus divergencias lexicales con el español de la Península.

El vocabulario hispano-americano se diferencia mucho del castellano. En general se puede afirmar que en Suramérica se utilizan muchos arcaísmos, así considerados en la Península, pero no en América Latina. Por ejemplo, el adjetivo lindo existía en el lenguaje español del siglo XVII y fue reemplazado por bonito o hermoso en el castellano moderno. Algunas diferencias desde luego pueden generarse por diferentes empleos de la misma palabra. Por ejemplo, la palabra chula tiene 2 sentidos casi opuestos: en España denota un comportamiento demasiado desinhibido; en cambio, en América chula es un sinónimo de chica guapa. En este sentido tenemos que recordar que lo que se habla en América del sur de América recibe muchas más influencias del inglés que el castellano de España.

El uso más frecuente de algunos vocablos que otros casi sinónimos: enojarse en Hispanoamérica y enfadarse en España.

En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a la pronunciación en español ("look" en lugar de "imagen" o "aspecto"). Las diferencias se acentúan en términos técnicos o de adopción reciente. En algunas ocasiones es a la inversa, por ejemplo, en España se usa la palabra inglesa "autostop", que en Latinoamérica no.

Más notable son los galicismos, por ejemplo en España se usa a veces la palabra "souvenir" mientras que en gran parte de Latinoamérica sólo se usa "recuerdo". La excepción es la Argentina, en donde los galicismos son muy frecuentes y usualmente escritos como en francés, al contrario del español europeo. Por ejemplo en Argentina, uno escribe "garage" y no "garaje" como en España. Igualmente para la palabra "ballottage", que no se usa en España.

10. Tranlacion del significado: metafora

La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario Se distingue de la Comparación en que no usa "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Tipos y Ejemplos de Metáforas

1. Metáfora simple o imagen:

R es I: "Tus dientes (R) son perlas (i)"

2. Metáfora aposicional:

R, I: "Tus dientes (R), perlas (i) de tu boca"

3. Metáfora de complemento preposicional del nombre:

R de I: "Dientes de perla", "Cabello rubio de oro"

I de R: "Perlas de dientes"

4. Metáfora pura:

I [R ]: "Las perlas (I) de tu boca". (El término real "dientes" se omite).

5. Metáfora negativa:

No I, R: "No es el infierno, es la calle" (Lorca)

No R, I: "No es la calle, es el infierno"

6. Metáfora descriptiva:

R, I, I, I, I…: Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...

7. Metáfora continuada o superpuesta:

R es [I1; I1 es I2; I2 es I3; I3 es] I4: "Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de margarita son alas de mariposa"

7. Locuciones libres y estables, rasgos del fraseologismo.

Las que por una u otra razón pierden su independencia, adquiriendo dentro de la combinación un significado único que le permite funcionar en el habla como una locución libre. Compárense los ejemplos del empleo en el habla de dos combinaciones con el vocablo “caballo”: “Pronto el caballo del tío Batiste murió” y “No nos queda otro remedio que ir en el caballo de San Francisco”. En la primera oración la locución “el caballo del tío Batiste” se formó debido a un contenido concreto que se comunica en el momento de hablar con un objeto de la realidad extralinguística. Al contrario, la locución “El caballo de San Francisco” del segundo ejemplo (nuestros propios pies)tiene su forma estable.

Las combinaciones de palabras del primer tipo son libres y las del segundo, fijas y estables. Además de las características de su formación y empleo dichas locuciones se diferencian también en el aspecto semántico: el significado de las combinaciones libres depende por entero del significado de las palabras que la componen, mientras la semántica de unas locuciones fija y estable como regla no es una simple suma de los significados de sus componentos, sino presenta en sí un nuevo significado, a veces no motivado por sus componentes: veáse “bala perdida” como “persona poco reflexiva”.

El significado de muchas unidades fraseológicas desde el punto de vista de vivas relaciones semánticas resulta ser no motivados, para su comprensión plena se necesitan explicaciones eimológicas especiales. Por ej., la expresión estable “jugar a Don Tancredo”(poner a riesgo alguien su vida sin que existiera alguna necesidad de eso) puede ser debidamente comprendida sólo a condición de que se sepa que fue una manera de toreo introducida en España por un torero llamado Tancredo López que se prohibió en 1908 por ser muy peligrosa. No obstante, hay una serie de fraseologismos cuya naturaleza semántica es completamente oscura y, por cierto, inexplicable, lo que sirvió para tratarlos como demotivados(no motivados). De veras, ¿a qué se debe la aparición en el idioma español de tales locuciones fijas, formadas por las palabras que no se combinan en la sintaxis libres: “calma chicha”(pereza,indolencia) de”calma” (quetud) y “chicha” (1) carne, 2) bebida alcohólica) o “tener la cabeza a las once” (estar distraído o transtornado)?