
- •Su paradigma.
- •3. El sistema de los tiempos verbales del español
- •4.Peculiaridades del pronombre español
- •La función del pronombre
- •Problema del pronombre
- •Pronombres personales
- •Los pronombres pueden ser de 3 personas gramaticales:
- •Los pronombres personales pueden ser tónicos o átonos.
- •Concordancia de número.
- •Concordancia de género.
- •5. Fonemas oclusivos del español: definición y distribución, oposiciones fonológicas, alófonos, neutralización consonantes oclusivas
- •Los fonemas oclusivos del español
- •Oclusivos bilabiales
- •Oclusivos linguodentales
- •6. Clasificación articulatoria de los consonantes del español por el modo y el lugar de articulación, por la acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar
- •7. Las vocales en español
- •8. Existen dos áreas geolectales del español: el español peninsular y el americano.
- •9.Tropos, metafora
- •8.Metonimia y sinécdoque.
- •9.Tropos basados en la metáfora y la metonimia
- •10.Estilistica actual
- •4. Conceptos fundamentales de la estiLiStica actual. La connotacion
- •11. Figuras sintácticas, criterios de clasificación. Figuras basadas en la asimilación estructural.
- •Figuras basadas en la asimilación estructural.
- •12.Estilo coloquial, Rasgos didtintivos, particularidades del nivel léxico. Rasgos didtintivos del estilo coloquial. Я бы рассказала только эту часть.
- •Características generales
- •Но тут больше и это из учебника, смотрите сами ,кому как легче, кто что запомнит.
- •Infñuencia del factor extralinguístico caracter situacional en el habla
- •Particularidades del nivel léxico.
- •1)Palabras coloquiales de uso común
- •2)Palabras coloquiales con limitación social o dialectal)Profesionalismos, dialectismos, argotismos)
- •Iré más fijo que un reloj
- •Irse con el calor de la cama(sin desayunar)
- •5.En léxico coloquial se destacan las palabras de relleno que llenan las pausas en los momentos de vasilaciones e interrupciones en el habla,sirviendo para ganar el tiempo.
- •13. Lexico
- •Influencia de las lenguas románicas vecinas
- •Italiano
- •14. La formación de las palabras en español
- •15. Clasificación de los fraseologismos por varios lingüistas (V. Vinogradov, j. Casares, e. Coseriu)
- •1) Nominales
- •6) Adverbiales
- •2) Vamos, vamos anda,anda,,,,,, venga ,venga
- •17. Evolución del sustantivo y verbo del latín al español.
- •18. El periodo medieval en la historia de la lengua española.
6. Clasificación articulatoria de los consonantes del español por el modo y el lugar de articulación, por la acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar
En español contamos con 19 fonemas consonánticos que distinguimos entre sí por cuatro rasgos articulatorios:
1º Lugar de articulación
2º Modo de articulación
3º La acción del velo del paladar
4º La intervención de las cuerdas vocales
1º) Lugar de articulación. El lugar de articulación es la zona de la cavidad bucal en la que dos órganos articulatorios se ponen en contacto para producir un sonido. De este modo se distinguen en español fonemas:
Bilabiales. Unión de los labios que dejan una pequeña abertura por la que sale el aire. Son bilabiales. Los fonemas: /b/ /p/ /m/
Labio-dentales. Se producen cuando colocamos los dientes superiores sobre el labio inferior. Fonema: /f/.
Interdentales. Para realizar estos sonidos, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores. Fonema: /θ/
Dentales. La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores. Fonemas /d/ /t/
Alveolares. Tocamos, con la punta de la lengua, los alvéolos de los dientes superiores. Fonemas: /l/ /r/ /ř/ /n/ /s/
Palatales. Ahuecando levemente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el paladar duro. Fonemas: // // /ŋ/
Velares. La lengua se retrasa hacia el velo del paladar (o paladar blando). Fonemas: /g/ /k/ /x/.
2º) Modo de articulación. Es la forma en que sale el aire por los órganos articulatorios; describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire. Por su modo de articulación o forma de expulsar el aire, las consonantes se dividen en:
Oclusivas. Son aquellas consonantes en las que hay una oclusión (cierre) completa de las cavidades oral y nasal del tracto vocal o sea de los órganos articulatorios, por lo que no fluye el aire. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña explosión. /b/ /d/ /g/ /p/ /k/ /t/
Fricativas. El aire sale rozando los órganos articulatorios sin que éstos lleguen a jentarse, produciendo un ruido continuo. Son fricativas /f/ /x/ /y/ / s/ /θ/
Africadas. Se produce un primer momento de oclusión y un segundo de fricación; pasando de uno a otro rápida y suavemente, los ambos movimientos se dan en el mismo lugar articulatorio: /ch/
Líquidas forman un grupo especial que comprende:
Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por los lados de la lengua. Son dos: /l/
Vibrantes. Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida del aire haciendo movimientos muy rápidos con el ápice de la lengua contra los alveolos. Consonantes /r/ (vibrante simple, porque la lengua vibra una sola vez) y /ř/ (vibrante múltiple, porque para pronunciarla la lengua vibra varias veces)
3) La acción del velo del paladar. Dentro del modo de articulación distinguimos a su vez fonemas:
Nasales. El velo del paladar no cierra el paso del aire hacia la cavidad nasal y este sale tanto por las fosas nasales como por la boca. Fonemas /m/, /n/ y /ŋ/.
Orales. El velo de paladar se encuentra adherido a la pared faríngea y entonces el aire sale solo por la cavidad bucal. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos excepto, claro, los nasales.
4) La intervención de las cuerdas vocales. Según se produzca o no vibración en las cuerdas vocales diferenciamos entre:
Sordas. No vibran las cuerdas vocales. Fonemas: /f/, /x/, /p/, /t/, /k/, /s/, /θ/, //.
Sonoras. Vibran las cuerdas vocales. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos.