Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
doc.x
Скачиваний:
103
Добавлен:
17.04.2015
Размер:
264.04 Кб
Скачать

6. Clasificación articulatoria de los consonantes del español por el modo y el lugar de articulación, por la acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar

En español contamos con 19 fonemas consonánticos que distinguimos entre sí por cuatro rasgos articulatorios:

1º Lugar de articulación

2º Modo de articulación 

3º La acción del velo del paladar 

4º La intervención de las cuerdas vocales

  1º) Lugar de articulación. El lugar de articulación es la zona de la cavidad bucal en la que dos órganos articulatorios se ponen en contacto para producir un sonido. De este modo se distinguen en español fonemas:

  •  Bilabiales. Unión de los labios que  dejan  una pequeña abertura por la que sale el aire. Son bilabiales. Los fonemas: /b/ /p/ /m/

  •  Labio-dentales. Se producen cuando colocamos los dientes superiores sobre el labio inferior. Fonema: /f/.

  •  Interdentales. Para realizar estos sonidos, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores. Fonema: /θ/

  •  Dentales. La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores. Fonemas /d/ /t/

  •  Alveolares. Tocamos, con la punta de la lengua, los alvéolos de los dientes superiores. Fonemas:  /l/  /r/ /ř/ /n/ /s/

  •  Palatales. Ahuecando levemente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el paladar duro. Fonemas: // // /ŋ/

  •  Velares. La lengua se retrasa  hacia el velo del paladar (o paladar blando). Fonemas: /g/ /k/ /x/.

 2º)  Modo de articulación. Es la forma en que sale el aire por los órganos articulatorios; describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire.  Por su modo de articulación o forma de expulsar el aire, las consonantes se dividen en:

  •  Oclusivas. Son aquellas consonantes en las que hay una oclusión (cierre) completa de las cavidades oral y nasal del tracto vocal o sea de los órganos articulatorios, por lo que no fluye el aire. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña explosión.  /b/  /d/ /g/ /p/ /k/ /t/

  •  Fricativas. El aire sale rozando los órganos articulatorios sin que éstos lleguen a jentarse, produciendo un ruido continuo. Son fricativas /f/  /x/ /y/ / s/ /θ/

  •  Africadas. Se produce un primer momento de oclusión y un segundo de fricación; pasando de uno a otro rápida y suavemente, los ambos movimientos se dan en el mismo lugar articulatorio: /ch/

Líquidas forman un grupo especial que comprende:

  •  Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por los lados de la lengua. Son dos: /l/

  • Vibrantes. Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida del aire haciendo movimientos muy rápidos con el ápice de la lengua contra los alveolos. Consonantes /r/ (vibrante simple, porque la lengua vibra una sola vez) y /ř/ (vibrante múltiple, porque para pronunciarla la lengua vibra varias veces)

 3) La acción del velo del paladar. Dentro del modo de articulación distinguimos a su vez fonemas:

  •  Nasales. El velo del paladar no cierra el paso del aire hacia la cavidad nasal y este sale tanto por las fosas nasales como por la boca. Fonemas /m/, /n/ y /ŋ/.

  •  Orales. El velo de paladar se encuentra adherido a la pared faríngea y entonces el aire sale solo por la cavidad bucal. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos excepto, claro,  los nasales.

 4) La intervención de las cuerdas vocales. Según se produzca o no vibración en las cuerdas vocales diferenciamos entre:

  •  Sordas.  No vibran las cuerdas vocales. Fonemas: /f/, /x/, /p/, /t/, /k/, /s/, /θ/, //.

  •  Sonoras. Vibran las cuerdas vocales. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]