
- •Su paradigma.
- •3. El sistema de los tiempos verbales del español
- •4.Peculiaridades del pronombre español
- •La función del pronombre
- •Problema del pronombre
- •Pronombres personales
- •Los pronombres pueden ser de 3 personas gramaticales:
- •Los pronombres personales pueden ser tónicos o átonos.
- •Concordancia de número.
- •Concordancia de género.
- •5. Fonemas oclusivos del español: definición y distribución, oposiciones fonológicas, alófonos, neutralización consonantes oclusivas
- •Los fonemas oclusivos del español
- •Oclusivos bilabiales
- •Oclusivos linguodentales
- •6. Clasificación articulatoria de los consonantes del español por el modo y el lugar de articulación, por la acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar
- •7. Las vocales en español
- •8. Existen dos áreas geolectales del español: el español peninsular y el americano.
- •9.Tropos, metafora
- •8.Metonimia y sinécdoque.
- •9.Tropos basados en la metáfora y la metonimia
- •10.Estilistica actual
- •4. Conceptos fundamentales de la estiLiStica actual. La connotacion
- •11. Figuras sintácticas, criterios de clasificación. Figuras basadas en la asimilación estructural.
- •Figuras basadas en la asimilación estructural.
- •12.Estilo coloquial, Rasgos didtintivos, particularidades del nivel léxico. Rasgos didtintivos del estilo coloquial. Я бы рассказала только эту часть.
- •Características generales
- •Но тут больше и это из учебника, смотрите сами ,кому как легче, кто что запомнит.
- •Infñuencia del factor extralinguístico caracter situacional en el habla
- •Particularidades del nivel léxico.
- •1)Palabras coloquiales de uso común
- •2)Palabras coloquiales con limitación social o dialectal)Profesionalismos, dialectismos, argotismos)
- •Iré más fijo que un reloj
- •Irse con el calor de la cama(sin desayunar)
- •5.En léxico coloquial se destacan las palabras de relleno que llenan las pausas en los momentos de vasilaciones e interrupciones en el habla,sirviendo para ganar el tiempo.
- •13. Lexico
- •Influencia de las lenguas románicas vecinas
- •Italiano
- •14. La formación de las palabras en español
- •15. Clasificación de los fraseologismos por varios lingüistas (V. Vinogradov, j. Casares, e. Coseriu)
- •1) Nominales
- •6) Adverbiales
- •2) Vamos, vamos anda,anda,,,,,, venga ,venga
- •17. Evolución del sustantivo y verbo del latín al español.
- •18. El periodo medieval en la historia de la lengua española.
6) Adverbiales
1) complementan al verbo··· decir en público, saber de memoria, ver de cerca
2) actúan complementando a toda la oración··· a lo mejor, de acuerdom desde luego
7)INTERJECTIVAS expresión pronunciada en tono exclamativo
¡Más vale ¡ ¡ANCHA EN CASTILLO! ¡ A MI PLIN!
SUS MODELOS CORRIENTES
1) VAYA +UN, UNA+ SUSTANTIVO····· vaya una gana, vaya, hombre
2) Vamos, vamos anda,anda,,,,,, venga ,venga
16. Un dialecto, en términos lingüísticos, es una variedad de la lengua que se habla en un territorio determinado. En España hay varios dialectos del español. No debemos confundir los dialectos con las diferentes lenguas que se hablan en la península: español, catalán, euskera y gallego. Existen diferencias importantes entre los dialectos de las regiones de España y el español de América. La pronunciación estándar del español de España suele ser la del norte de Castilla.
Las diferencias entre los dialectos casi siempre se limitan únicamente a la entonación, pronunciación y palabras o expresiones aisladas. Una de las diferencias de los dialectos de España y los de latinoamérica son los pronombres. En España, el pronombre informal de segunda persona es "tú", pero en algunas zonas de latinoamérica como Argentina, Uruguay o Paraguay se utiliza el "vos". "Tú" y "vos" son informales y se utilizan con amigos. "Usted" es una fórmula de respeto que se utiliza con desconocidos o personas mayores.
"Vos" se utiliza como segunda persona del singular en muchos lugares de latinoamérica como: Argentina, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay, pero también se utiliza en otros lugares como marcas regionales. Su uso, dependiendo del país y la región, puede considerarse un estándar aceptado o una marca del discurso de personas ignorantes o sin educación. Las situaciones interpersonales en las que se utiliza el vos y se acepta su uso depende de las regiones.
Los dialectos del español también varían en lo que respecta a la segunda persona del plural. Los dialectos de latinoamérica sólo tienen una forma para la segunda persona del plural: ustedes, que sirve para las situaciones formales y las informales. Sin embargo en el español de España existen dos: ustedes para situaciones formales y vosotros para situaciones informales.
El léxico panamericano es relativamente abundante; si bien es difícil determinar qué regiones o países comparten ciertos usos léxicos. En esta sección tan sólo enumeraré unos cuantos de estos, los cuales no pretenden ser una selección representativa sino una mera muestra de la divergencia léxica del español americano con respecto a la variedad peninsular. Así carro ‘coche’ suele estar extendido por toda Hispanoamérica, al igual que cuadra ‘manzana’, departamento‘piso’, computadora ‘ordenador’, camioneta o camión ‘autobús’ funciona en México y Centroamérica, ómnibus se restringe más bien al cono sur americano, jugo ‘zumo’, cachetes ‘mejillas’, durazno ‘melocotón’, tanque ‘depósito de gasolina’, boleto ‘billete’, pizarrón ‘pizarra’, manejar ‘conducir’, tomar ‘beber’, botar ‘echar’ o colmado ‘tienda de comestibles’.
Muchos de estos usos son los llamados arcaísmos léxicos, esto es, voces que han dejado de utilizarse en el español peninsular estándar de manera general, como pararse ‘ponerse derecho, de pie’, cobija ‘manta’, enojarse ‘enfadarse’, aguaitar ‘mirar’, aloja ‘bebida de miel de caña, zumo de limón y agua’, arveja ‘guisante’, llamado ‘llamada, llamamiento’ o mandado ‘recado’, por citar algunos. Otros, por el contrario, son voces de nueva creación como balear, balacear ‘tirotear’, lonchar (del inglés lunch) ‘comer a mediodía’, timbrar ‘llamar al timbre’, hachear ‘cortar con el hacha’, cauchar ‘extraer caucho del árbol’, lechar ‘extraer leche = ordeñar’, papal ‘terreno sembrado de patatas’, panteonero ‘sepulturero’ o pendejada ‘acción propia de pendejos’; otras muestran desplazamientos semánticos como leche y ocho ‘buena suerte’, guacamayo ‘persona vestida con colores vivos’, cuña ‘persona de influencia’. Hay igualmente un gran número de voces procedentes de las lenguas amerindias, algunas de las cuales enumeraré en la sección.
Para finalizar este apartado, enumero, a modo de ejemplo, algunas voces específicas de ciertos países o áreas como Antillas: pechudo ‘descarado, audaz’, echador ‘fanfarrón’.
México: ejote ‘vaina del frijol tierna’, bolsa de dormir ‘saco de dormir’, elote‘maíz tierno’, pesero ‘autobús’, chueco ‘que está torcido, fig.: persona falsa’.
Venezuela: arepa‘especie de empanadilla’, catire ‘persona rubia, de tez blanca’, gafo ‘estúpido, torpe’, guachafa‘broma pesada’, embarcar a alguien ‘dejarle plantado, no cumplir lo prometido’, gastivo ‘que gasta mucho’, chupamedia ‘adulador’.
Argentina, Paraguay y Uruguay: vereda ‘acera’, pollera‘falda’, remedios ‘medicinas’, morocho ‘de piel morena’, gaucho ‘campesino’.