
- •Su paradigma.
- •3. El sistema de los tiempos verbales del español
- •4.Peculiaridades del pronombre español
- •La función del pronombre
- •Problema del pronombre
- •Pronombres personales
- •Los pronombres pueden ser de 3 personas gramaticales:
- •Los pronombres personales pueden ser tónicos o átonos.
- •Concordancia de número.
- •Concordancia de género.
- •5. Fonemas oclusivos del español: definición y distribución, oposiciones fonológicas, alófonos, neutralización consonantes oclusivas
- •Los fonemas oclusivos del español
- •Oclusivos bilabiales
- •Oclusivos linguodentales
- •6. Clasificación articulatoria de los consonantes del español por el modo y el lugar de articulación, por la acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar
- •7. Las vocales en español
- •8. Existen dos áreas geolectales del español: el español peninsular y el americano.
- •9.Tropos, metafora
- •8.Metonimia y sinécdoque.
- •9.Tropos basados en la metáfora y la metonimia
- •10.Estilistica actual
- •4. Conceptos fundamentales de la estiLiStica actual. La connotacion
- •11. Figuras sintácticas, criterios de clasificación. Figuras basadas en la asimilación estructural.
- •Figuras basadas en la asimilación estructural.
- •12.Estilo coloquial, Rasgos didtintivos, particularidades del nivel léxico. Rasgos didtintivos del estilo coloquial. Я бы рассказала только эту часть.
- •Características generales
- •Но тут больше и это из учебника, смотрите сами ,кому как легче, кто что запомнит.
- •Infñuencia del factor extralinguístico caracter situacional en el habla
- •Particularidades del nivel léxico.
- •1)Palabras coloquiales de uso común
- •2)Palabras coloquiales con limitación social o dialectal)Profesionalismos, dialectismos, argotismos)
- •Iré más fijo que un reloj
- •Irse con el calor de la cama(sin desayunar)
- •5.En léxico coloquial se destacan las palabras de relleno que llenan las pausas en los momentos de vasilaciones e interrupciones en el habla,sirviendo para ganar el tiempo.
- •13. Lexico
- •Influencia de las lenguas románicas vecinas
- •Italiano
- •14. La formación de las palabras en español
- •15. Clasificación de los fraseologismos por varios lingüistas (V. Vinogradov, j. Casares, e. Coseriu)
- •1) Nominales
- •6) Adverbiales
- •2) Vamos, vamos anda,anda,,,,,, venga ,venga
- •17. Evolución del sustantivo y verbo del latín al español.
- •18. El periodo medieval en la historia de la lengua española.
3. El sistema de los tiempos verbales del español
El tiempo lingüístico es una categoría deíctica por la cual el hablante establece una relación entre la acción y el acto locutivo, y sirve para expresar los significados de simultaneidad, anterioridad y posterioridad de la acción respecto al momento del habla que a su vez puede localizarse en el plano del pres., pas. y futuro. [Máynova]
Los tiempos verbales se clasifican tradicionalmente de acuerdo con los tres criterios siguientes: su estructura morfológica, que permite distinguir entre tiempos simples y compuestos; su anclaje temporal, que los divide en tiempos absolutos y relativos, por un lado, y tiempos de la esfera temporal del presente o del pasado, por otro; y, finalmente, sus características aspectuales, que dan lugar a la diferenciación entre tiempos perfectivos y tiempos imperfectivos.
La distinción entre tiempos absolutos y relativos es controvertida. Los tiempos absolutos (Pres., Pret.Perf., Indefinido, Imperf, Futuro Simple) se orientan directamente desde el momento de la enunciación, como llegó en El paquete llegó hace dos días; los tiempos relativos (Pluscamperf., ambos Condicionales y todos los tiempos del Subj.) se orientan respecto de un punto de la línea temporal, el cual funciona en consecuencia como punto de referencia o DE ANCLAJE distinto del momento de la enunciación.
Se llama esfera temporal al conjunto de tiempos que comparten una determinada división de la línea temporal. Las esferas temporales se caracterizan por denotar cierto intervalo de longitud indeterminada que excluye o incluye el momento de la enunciación. En español se distinguen la ESFERA DEL PRESENTE, que contiene las formas CANTO, CANTARÉ y HABRÉ CANTADO, y la ESFERA DEL PASADO, que integra los restantes tiempos, con la excepción de HE CANTADO, que oscila entre ambas. [RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 23.1.2ª y 23.1.2c]
Se consideran tiempos de la esfera del presente: el presente, el pretérito perfecto compuesto, el futuro y el futuro perfecto. El presente indica simultaneidad del evento con el momento del habla; el pretérito perfecto compuesto, que el evento es anterior; el futuro, que el evento es posterior; y el futuro perfecto, que el evento es anterior a otro evento que sigue al momento del habla. Los tiempos del subjuntivo son en todo equivalentes a los del indicativo, salvo por el hecho de que el presente y el pretérito perfecto compuesto de subjuntivo pueden tener también los significados de futuro y futuro perfecto de indicativo.
Se consideran tiempos de la esfera del pasado todos aquellos que sitúan el evento: (a) en la esfera del pasado; o (b) con respecto a otro evento situado en la esfera del pasado. Son tiempos de la esfera del pasado: los pretéritos perfecto simple, imperfecto y pluscuamperfecto y el condicional y el condicional perfecto. Con los dos primeros indicamos anterioridad del evento con respecto al momento del habla, pero el evento se sitúa ahora en la parte de la línea temporal que no incluye al tiempo de la enunciación. Con el pretérito pluscuamperfecto y el condicional situamos el evento en la línea temporal como anterior y como posterior, respectivamente, a otro evento situado en la esfera del pasado y que precede al momento del habla. Finalmente, con el condicional perfecto indicamos anterioridad del evento denotado por el verbo con respecto a un evento en que es posterior a otro que se sitúa en la esfera del pasado y que precede al momento del habla.» [Carrasco Gutiérrez, Ángeles: La concordancia de tiempos. Madrid: Arco Libros, 2000, p. 17-19]
Todos los tiempos se subdividen por su estructura en simples y compuestos. Las formas simples transmitan la no anterioridad y las compuestas – la anterioridad. [...]
La categoría de tiempo está representado en español por las siguentes oposiciones:
de 3 significados: simultaneidad, anterioridad y posterioridad; que pueden reducirse a 2: anterioridad / no anterioridad;
de 3 planos temporales: el Pres., el Pas. y el Fut.; que tmbn puede reducirse a la oposición binaria: el plano actual / no actual. Cada uno de los planos temporales es servido por determinadas formas, entre las cuales no hay límites tajantes, lo que posibilita la transposición temporal.
En el español existen 16 tiempos verbales: 10 en el Indicativo y 6 en el Subjuntivo. [Máynova]