Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
doc.x
Скачиваний:
103
Добавлен:
17.04.2015
Размер:
264.04 Кб
Скачать

14. La formación de las palabras en español

Se puede señalar que los procedimientos de formación de palabras pueden concebirse desde distintos puntos de vista. Por un lado, se puede estudiar cuales de esos mecanismos son de índole gramatical y cuales responden a criterios no estrictamente gramaticales. En otras palabras, cuales están referidos al nivel morfológico (derivación y composición), cuales al nivel fónico (acortamiento, siglas) o al léxico – semántico (prestamos de otras lenguas). Es decir , en el español diferencian tres fuentes de la nominación :

  1. Procedimiento morfológico o sea la formación de nuevas unidades léxicas por medios morfológicos.

  2. Formación semántica de la palabras cuando se toman las unidades léxicas formadas atribuyéndoles una nueva acepción

  3. Prestamos de otros idiomas

Procedimiento morfológico

Debemos señalar que no existe unanimidad de designar e incluso definir los contenidos correspondientes a los distintos procesos de formación de las palabras. Como señala el profesor Lázaro Mora: «Las denominaciones y definiciones de los procesos de formación de las palabras son muy variadas según los distintos medios lingüísticos y, aun en el seno de cada uno de estos, según los investigadores. Resulta difícil encontrar un acuerdo general una opinión ampliamente compartida, que permita movernos con una cierta seguridad teórica en estas cuestiones».

Sin embargo existe cierta unanimidad al señalar como procedimientos fundamentales 4 tipos formativos:

Derivación

Composición

Parasíntesis

Abreviatura

Desde el punto de vista de la estructura morfológica las palabras españolas pueden ser primitivas, simples, derivadas y compuestas.

Primitivo se aplica este adjetivo a las palabras que no nacen de otras de la lengua española (ej. Casa,mesa). Este adjetivo se contrapone a «derivado». En toda la palabra derivada de ha de distinguir dos elementos : uno es el tema y el otro , la desinencia. En el tema es necesario separar el sufijo, el prefijo y la raíz (ej “entreabrir” “operación” “casucha”) Las palabras simples son las que comprenden sólo un morfema radical (“pan” “agua” “perro” “tren”). A los vocablos que constan de dos o más raíces se les llama “compuestas” - “ limpiabotas” “rascacielos” “verdinegro” “hazmereir”.

En el español «el tipo más fructífero y más importante es la derivación » (M.Alonso)

Derivación . SE llama así la formación de vocablos por medio de sufijos o prefijos. La derivación es distinta de la flexión(composición). En la flexión no hay aplicaciones nuevas del significado. El significado es el mismo, pero varía su función sin cambiar la categoría. Uno de los elementos constituyentes de ese proceso, no puede aparecer de forma independiente.

Existen varias definiciones de la derivación .

La derivación consiste en creación de nuevas palabras incorporando a la base léxica un morfema.

Según Jean Dubois : “derivación tomando en sentido amplio, el término de derivación puede designar de forma general, el proceso de formación de las unidades léxicas”

Derivación nominal. Los sufijos españoles son numerosos y se ordena a) por la categoría gramatical de la palabra que forman (de aquí, sufijos que sirven para formar sustantivos, adj, ver); y dentro de esta b) por la significación que prestan a la voz a que se incorporan (por ejemplo, sufijos, que sirven para formar sustantivos abstractos, gentilicios etc) Los sufijos poseen una mayor capacidad gramatical que los prefijos, pero una menor capacidad lexica.

El español cuenta con una gran cantidad de sufijos diminutivos, aumentativos, despectivos. Todos ellos entran en una categoría común formando los que se llaman apreciativos. Estos sufijos siempre se aplican a vocablos con intención calificadora. Los sufijos apreciativos son, pj ito, illo, ote, ico

Derivación verbal es menos productiva que el nominal. No son productivos los sufijos verbales de la 1 3ª conjugaciones er ir

Las formaciones recientes derivan con los sufijos ar, ear, uar, izar,ificar. Estos sufijos se agregan a los nombres u otras partes de la oración.

Prefijación proceso de adicion por delante de prefijos a la raíz de las palabras o formación de formas flexivas: vice-presidente, re-hacer., o sea es el modo de formar nuevas voces por medio de prefijos.

Entre los prefijos españoles hay que distinguir dos grupos: a) los que por su forma son análogos a las preposiciones por lo cual los gramáticos españoles les dan el nombre de prefijos preposicionales. Ante, con, contra, de, en, entre, para, por. B)los prefijos que viven del latin o del griego y no tienen semejanza formal con las preposiciones. An, ab, ad, anti, des, dis, extra, in, inrer.

Existen dos criterios de clasificación de los prefijos. Uno se basa en el valor semántico que poseen, el otro, en las posibilidades de combinación gramatical que prestan.

Composición es u procedimiento de formación de palabras que consiste en la creación de una palabra nueva a partir de la unión de lexemas ya existentes.

M.F. Lang aporta dos criterios para la determinación de la palabra compuesta. El primero de carácter morfológico “vana+gloria=vanagloria”, “cielo+raso=cielorraso”

El segundo criterio consiste en considerar como compuestos todos aquellos sintagmas cuyos constituyentes no están gráficamente unidos , pero que constituyen una unidad semántica y mantienen relaciones sintácticas semejantes a las que se presenta una estructura frástica y oracional: buque + esquela=buque escuela , contestador + automático= contestador automático

En la composición de unen dos o mas formas libres para constituir una forma compleja la cual, desde el punto de vista significativo, fonico y funcional, representa una unidad lexica.

Parasíntesis. Sin embargo en un sentido mas amplio el concepto de paras. Se aplica también en la actualidad a aquellos otros casos en que en la formación de una palabra, junto con la lexema, intrevienen un prefijo o un sufijo , siempre que no existan aisladamente en la lengua las combinaciones de prefijo y el lexema ni lexema y sufijo.

De acuerdocon este criterio , las formaciones parasintéticas mas representativas son las de verbos denominales y deadjetivales con los prefijos a y en y los sufijos ar izar ecer (avinagrar, alunzar, endurecer) y las de adjetivos denominales y participiales con los mismos prefijos y el sufijo ado – anaranjado, enmoquetado.

Son dos los modelos según los cuales se forman vocablos parasintéticos :

  1. Sufijación +prefijación – desalamado

  2. Composición + sufijación – picapedrero

El acortamiento de las palabras puede producirse de diversas maneras, lo que origina a su vez categorías léxicas diferentes. La primera distinción que suele efectuarse se basa en el carácter fonico o grafico de tal acortamiento. En el primer caso hablaremos de abreviación o abreviamiento , en el segundo de abreviatura.

El abreviamiento es “la reducción del cuerpo fonico de una palabra”

Acronomia – unión de los extremos opuestos de dos palabras: el principio de la primera y el final de la segunda, o el final de la primera y el comienzo de la ultima. Pj automóvil ómnibus – autobús.

Abreviatura simple. La abreviatura consiste en la “representación de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras” puede suprimirse cualquier letra de la palabra, menos la primera, clava para identificar de lo suprimido.

Abreviatura compuesta. Estas abreviaturas se refienen a los nombres propios , hecho que provoca el que , su motivación sea mas oscura para el hablante que no podrá desarrollar su contenido por desconocerlo, e intentará pronunciar la forma de la mejor manera posible, concediendo a cada letra el sonido que representa habitualmente en la escritura.