Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
doc.x
Скачиваний:
103
Добавлен:
17.04.2015
Размер:
264.04 Кб
Скачать
  1. Iré más fijo que un reloj

  2. Fiel como un can

  3. Temblaba como un flan(сладкое блюдо из взбитых яиц)

  • Modismos

  1. Ni fu ni fa(sr flaco y Delgado)

  2. Que tripa se te ha roto?(Qué te sucede?)

  3. Ni mojar la pestaña(ser cruel)

  4. Regalarse el hocico(gustar comer bien)

  • metaforas

  1. Tener cara de ciprés(estar triste)

  2. Irse con el calor de la cama(sin desayunar)

  3. Llevar una vida de perros

  1. Son activas tales categorias de palabras com interjecciones, verbos de función de interjecciones, expresiones de valor deíctico,palabras onomatopéyicas, partñiculas. Estas palabras aumentan el valor expresivo y emocional del habla.

  1. ¡ A ver!

  2. ¡Diga Ud!

  3. ¡yo lo creo!

  4. ¡Vale!

  5. ¡Oiga!

  6. ¡Vaya!

5.En léxico coloquial se destacan las palabras de relleno que llenan las pausas en los momentos de vasilaciones e interrupciones en el habla,sirviendo para ganar el tiempo.

Las expresiones de relleno pueden emplearse para casos muy diversos.

  • Con finalidad autorreafirmativa,para que el oyente no tenga duda de lo que va exponerse

  1. Te lo digo

  2. digo yo

  3. no se como decirte

  4. no es que yo lo diga

  5. como te diría yo

  6. te digo mi verdad

  7. palabra de honor

  8. si yo les contara

  • Con la finalidad de activar la atención del interlocutor, de invitarlo a converser

  1. fíjate,

  2. no me digas que no,

  3. date cuenta,

  4. Ud. Sabe como yo,

  5. no se lo va a creer,

  6. de sobras lo sabes

  • Con finalidad autorreafermativa disimulada,cuando se recalca la fidelidad de lo expuesto refiriéndose a las palabras de un anónimo

  1. por lo que cuentan

  2. que dicen

  3. ya se sfbe

13. Lexico

El español, como todas las lenguas románicas, proviene del latín vulgar o hablado. (también se dice – tergiversado, popular (искаженный, народный) Lo llevaron a Hispania los romanos. El proceso de romanización fue muy largo: poco a poco conquistando nuevas tierras, los romanos introducían el latín en vez de las lenguas locales. La causa de la introducción del latín vulgar a las provincias del Imperio Romano (y no solamente la Península Ibérica) fue que los portadores del latín fueron los militares (legionarios), colonos (campesinos sin tierra, ¡no confundir con los esclavos!), comerciantes, pequeños funcionarios romanos, es decir gente semiculta que no dominaba la lengua literaria, bastante difícil, y la simplificaba de todos modos (en la gramática – quitaron la declinación, Pluscuamperfecto, y simplificaron el vocabulario, introduciendo dialectismos Pues, podemos decir que la base del español, como de las otras lenguas románicas, fue el latín vulgar. En esta base influyeron varios factores étnicos,, en primer lugar, las lenguas locales de los pueblos conquistados. Estas lenguas románicas se llaman substratos o sustratos. Fueron la causa principal de diferenciación de los romances varios dialectos románicos). Influyeron sobre todo en la pronunciación (la fonética).

En segundo lugar, el sustrato actuó sobre el léxico (vocabulario). De las palabras antiguas entraron en el español :el arroyo, la losa, el loco, bruja, lanza, mozo (como serviente), rebaño, nata. De los préstamos celtas los más imortantes son: carrus carro (car), abedul, vasallo. De origen celta también es la palabra Madrid: magete − grande, ritu − vado, puente.

Así algunas palabras latinas desaparecieron, fueron sustituidas por las locales o las de otros invasores posteriors. Esta influencia de las lenguas de otros pueblos se llama superstrato si dichas lenguas luego dejaron de existir. Como ejemplo, podemos nombrar la lengua de los celtas, la lengua germánica de los visigodos, la lengua árabe. El adstrato es la lengua viva de otro pueblo que infuyó o sigue influyendo sobre dicha lengua. Para el español los adstratos más importantes son otras lenguas románicas (el francés, el italiano), el griego y en la actualidad el inglés. Una cosa bastante curiosa: para el español y otras lenguas románicas se hizo (llegó a ser) adstrato el latín clásico (literario)

En el año 414 llegaron a la Península Ibérica los visigodos, algunas tribus de origen germánico. Avanzaron por la costa del Mediterráneo y ocuparon las regiones al nordeste y luego la parte central. Primeramente los visigodos evitaron contactos directos con los hispanos. No se permitían matrimonios mixtos, pero más tarde la política de los visigodos dejó de ser tan rigurosa. En el año 455 fue elaborado el Código de leyes que unificó juridicamente a los visigodod e hispanos. Los visigodos, culturalmente más artasados, adoptaron la lengua de los vencidos. Su influencia lingűística tuvo poca importancia y se redujo en general a algunos préstamos léxicos (se consideran como superstrato). Los más usados son los siguientes: en primer lugar, algunas palabras relacionadas con la guerra: la misma palabra guerra, las palabras arcus que se transforma en arco, guardar, víctima, robar y también palabras de uso corriente – blanco, gris, guante, fresco, rico, arenque, orgullo. El nombre de la ciudad española Burgos procede de la raíz germánica burgs. Se quedaron algunos nombres propios de procedencia germánica: Alvaro (el que participó en todas las guerras), Rodrigo (rico en Gloria), Gonzalo (luchador).

En el año 711 los árabes invadieron Hispania y casi sin encontrar resistencia se apoderaron de toda la Península durante 7 años, a excepción de las zonas al norte del país (Vasconia, Asturias).El dominio de los árabes duró casi 8 siglos hasta 1492. Los historiadores generalmente dividen la ocupación de los árabes en tres períodos.El primer período se caracteriza por la coexistencia de diversas formas de cultura y religiónEn este período el romance adquire muchas palabras del vocabulario árabe, en primer lugar, relacionadas con la agricultura y la vida cotidiana: algodón, arróz azúcar, alfalfa, zanahoria, albaricoque, caballo, almacén, alcoba, almohada, taza, forro, raíz, ajedrez, tambor, tarea, en balde, hasta, ojalá, he aquí.

El segundo período se caracteriza por el empeoramiento de las relaciones entre los árabes e hispanos. Llegan de Africa otras tribus árabes menos tolerantes a la religión cristiana y la cultura romana. Los árabes se alejan de los hispanos y su influencia se debilita. Sin embargo, en este período entran en el romance otras palabras árabes, generalmente referentes a la administración y el arte militar: alcalde, alguacil, aduana (ad-divan), alférez, almirante.

En el tercer período las relaciones entre la población local y los invasores se agudizan. Primeramente, la nueva oleada de los árabes se compone de tribus intolerantes a otras religiones. Pueden caracterizarse como fanáticos religiosos. Además, hay que tener en cuenta que la reconquista (la guerra por la liberación nacional) estaba en su apogeo. Los nuevos árabes desruyeron algunos monumentos históricos, quemaron bibliotecas con el pretexto de que “en el Koran hay de todo”, entre ellas la biblioteca de Сórdoba. En este período entraron en el romance algunas palabras científicas: cifra, álgebra, algoritmo, azimuth.