Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
doc.x
Скачиваний:
103
Добавлен:
17.04.2015
Размер:
264.04 Кб
Скачать

11. Figuras sintácticas, criterios de clasificación. Figuras basadas en la asimilación estructural.

Son figuras que se forman mediante una construcción estilística especial de la combinación de palabras, sintagma o cláusula. A diferencia de las figuras semánticas en las estructuras sintácticas un papel predominante lo desempeña la forma sintáctica; ésta es la que suscita connotaciones estilísticas, puede dar relieve significativo al contexto, conduce a valores artísticos.

En la est. rusa existe la clasificación de figuras que se basa en dos criterios: en el cr. cuantitativo y el de disposición de los elementos en la oración.

A base del criterio cuantitativo:

Figuras de supresión (o de omisión): élipsis, zeugma, retisencia, asíndenton.

Figuras sintácticas por adición: polisíndenton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación.

Figuras sintácticas de disposición de los elementos:

  1. Figuras de asimilación estructural: paralelismo, anáfora, epífora;

  2. Figuras de disimilación estructural: inversión (hipébaton), parcelación (segmentación), quiasmo.

Otras figuras sintácticas: anacoluto, pregunta retórica, exclamación ret., vocativo ret., pleonasmo, degresión, figura de parentesis, estructuras enfáticas, sintácticas.

Figuras basadas en la asimilación estructural.

Anáfora es la repetición del mismo vocablo en el comienzo de una fina de las oraciones o partes de las oraciones seguidas. Dicho fenómeno es muy difundido tanto en el estilo literario como en el publicista y el coloquio.

La eficacia estilística de la anáfora se revela en las siguientes funciones:

  1. aparecen como intensificadores lógicos y emocionales;

  2. la intensificación del contenido puede llegar con la ana´fora a un apogeo emocional o dramático;

  3. la A. favorece la creación de la rítmica marcadamente mesurada o equilibrada. Con la A. se crea la sintaxis paulatina;

  4. en el lenguaje familiar las A. pueden marcar el lenguaje coloquial, repetitivo, en que adecuadamente quedan representadas la intensidad y la pobreza de los recursos puesto que el hablante en el acto epontáneo del habla no busca explicar sus ideas con diferentes palabras. Por eso a veces las A. pueden caracterizar el nivel sociocultural de los personajes, su elementalidad porque no cambian de fórmula lingüística debido a su escazo dominio de la lengua;

  5. las A. subrayan la tonalidad específica de la obra (lírica, filosófica...);

  6. un lugar especial entre las repeticiones anafóticas lo ocupan las rep. de los nombres propios y apellidosde los protagonistas de las obras lit.

Epífora es la repetición de pañabra o combinación de palabras que se hallan en el final de una frase o sintagma.

Al igual que las A. las E. se predestinan en primer lugar para intensificar, atribuir la rítmica marcada; caracterizar el habla coloquial. También con la E. se puede expresar ling-te la obsesión por una idea fija. La E. como muletilla le permite al hablante esperar que le venga la idea precisa; y lo mismo que las A. las E. resaltan la tonalidad específica de la obra.

Paralelismo es figura retórica que consiste en que dos o más fragmentos del texto poseen idéntica estructura sintáctica. Veselovski ha señalado que que el P. bimembre es propio del folklore (refranes, proverbios: El vaso en el sonar, el hombre en el hablar). Las figuras de P. se dividen en las de P. completo y parcial según que se repita la estructura de toda la oración o de alguna parte de ésta.

El P. sintáctico desempeña dos funciones estilísticas fundamentales. Primero, como cualquiera reiteración le da el ritmo singular a la enunciación. En el habla escrita este rítmo es un sustituto de los medios de entonación oral y se destina a subrayar el significado. Segundo, el paralelismo sirve de fondo adicional a otras figuras del lenguaje (anáfora, antítesis, enumeración, etc.), para resaltar un fragmento de cláusula o palabra.

La estructura sintáctica de la oración que sigue puede ser inversa a la anterior en cuanto a la colocación de sus miembros. Tal figura se determina como quiasma o paralelismo inverso. El Q. se distingue del P. por la posición cruzada de los elementos, que, a menudo, expresan conceptos antitéticos. Esta figura suele utilizarse en dos oraciones adyacentes y, como el P., favorece el alcance de la mayor ligazón semántica y sintáctica del texto y crea un efecto emocional.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]