Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
ТПП исп лекции и материалы / 3. Traduccin de las palabras realias y nombres propios.doc
Скачиваний:
16
Добавлен:
01.07.2020
Размер:
131.07 Кб
Скачать

3.

El léxico como reflejo de los conocimientos de fondo.

La cultura es el modo de vida propio de una comunidad que utiliza una lengua particular como medio de expresión y las manifestaciones que ese modo de vida implica. Más concretamente: se distinguen el lenguaje cultural, de los lenguajes universal y personal. Morir, vivir, estrella, nadar, e incluso objetos casi prácticamente ubicuos, como espejo y mesa, son universales... No presentan, por lo general, ningún problema de traducción. Monzón, estepa, dacha, son palabras culturales... Aquí puede haber algún problema de traducción, a menos que exista un solapamiento cultural entre la fuente y la LM (y sus lectores). Palabras universales como desayuno, abrazo, etc., cubren a menudo la función universal, pero no la descripción cultural del referente. Y nos expresamos de una forma personal: Una demostración glasnóstica —transparente—; Una película babélica—hecha por gentes de diferentes nacionalidades y lenguas—; estamos usando un lenguaje personal, no directamente social y su traducción siempre será un problema.

Dentro de una lengua se pueden dar varias culturas (y subculturas): guagua, chiquito, mordida, son todas ellas palabras culturales que pueden necesitar traducción dentro del español. Sin embargo, las palabras dialectales no son palabras culturales si designan universales, como tampoco lo son términos tan conocidos como pan, vino, sol, que están sobrecargadas de connotaciones culturales. Cuando una comunidad lingüística centra la atención en un tema particular —se le suele llamar foco cultural— genera una plétora de palabras para designar su lenguaje o terminología especiales: los españoles, por ejemplo, lo han hecho en tauromaquia (tener un buen trapío, entrar al trapo, estar para el arrastre, dar la puntilla); los franceses, en quesos y vinos; los ingleses, en deportes, particularmente en criquet; los alemanes, en salchichas; los árabes, en camellos. Muchas culturas tienen sus propias palabras para licores baratos, licores de pobres y necesitados: vodka, grappa, sake, slivovitz, Schnaps, etc. Cuando existe un foco cultural, suele haber un problema de traducción debido al vacío o distancia cultural entre las lenguas de partida y de llegada.

No se puede considerar el lenguaje como un componente o rasgo cultural. Si así fuera, la traducción sería imposible. El lenguaje contiene todo tipo de sedimentos culturales en la gramática (géneros de los nombres inanimados), fórmulas de tratamiento (usted), el léxico (el sol sale)..., que escapan a la lógica de los universales, tanto en la conciencia del hablante como en la del traductor. Por otra parte, cuanto más específico se vuelve el lenguaje en el terreno de los fenómenos naturales (en el de la flora y la fauna, por ejemplo), más fijado queda en los rasgos culturales, y acarrea consiguientemente problemas de traducción. Lo cual es preocupante que la traducción de los términos más generales (amor, templanza, justo, injusto), sobre todo si están en relación con la moral y los sentimientos es más difícil normalmente que la de las palabras específicas.

La mayor parte de las palabras culturales resultan fáciles de identificar por estar asociadas con un lenguaje particular, y no se pueden traducir literalmente, pero existen muchas costumbres culturales descritas en un lenguaje corriente cuya traducción debería incluir un equivalente descriptivo-funcional adecuado, ya que una traducción literal falsearía el sentido. Los objetos culturales pueden ser referidos con un término genérico o clasificador casi culturalmente neutro (por ejemplo, ), complementado además de diversas formas según las culturas, y ustedes deben dar cuenta de ese material adicional (té con ron, con limón, con pastas, con leche, etc.) que puede aparecer a lo largo del texto de la LO.

La traducción de todas las palabras culturales está regida por unas cuantas consideraciones de tipo general. Antes que nada, deben reconocer y aceptar los logros culturales a los que hace referencia el texto de la LO y, luego, respetar todos los países extranjeros y sus respectivas culturas. Los procedimientos de traducción a los que pueden acudir son dos totalmente opuestos: la transferencia, que por regla general en los textos literarios sirve para reflejar el colorido y ambiente locales, y, si se trata de textos especializados, puede ayudar a los lectores (algunos de los cuales pueden estar más o menos familiarizados con la LO) a identificar fácilmente el referente — sobre todo, un nombre o concepto — en otros textos o conversaciones. Sin embargo, por medio de la transferencia, a pesar de ser breve y concisa, se obstaculiza la comprensión, se realza lo cultural, se excluye el mensaje y se interrumpe la comunicación; habrá quien diga que no es ni siquiera un procedimiento de traducción. Y en el otro extremo del espectro tenemos el análisis componencial, el procedimiento translatorio más exacto y preciso, procedimiento que excluye lo cultural y destaca el mensaje. El análisis componencial está basado en un componente común a las dos lenguas, la de partida y la de llegada (en el caso de dacha, sería casa) al que hay que añadir los componentes diferenciadores extracontextuales (casa de campo, residencia de verano, para la nomenklatura soviética). Por supuesto que un análisis com­ponencial no es tan económico como el original, ni tiene su mismo efecto pragmático. Por ultimo, el traductor de una palabra cultural — que siempre depende menos del contexto que el lenguaje corriente — debe tener en cuenta tanto la motivación como el nivel cultural temático y lingüístico de los lectores.

En la traducción de las diferencias socioculturales del español al ucraniano surgen grandes dificultades. Siempre debemos tener en cuenta varios fenómenos extralingüísticos que incluyen en sí dos objetos lingüísticos de una misma semántica. Lo ideal es dar diferentes variantes de traducción: para los españoles y para los latinoamericanos.

Como principales determinantes culturológicos podemos mencionar el régimen estatal y político del país, su situación político-social, la actividad de los partidos políticos, la historia del país, las particularidades de su desarrollo, a los hombres políticos y públicos, a los de ciencia y cultura, objetos geográficos, realias vinculadas con las tradiciones y costumbres de los pueblos, de las obras literarias y del arte.

En estos casos, podemos usar en el texto traducido las sustituciones reapreciativas, omisiones, pero más frecuente se usan adiciones del carácter literario, psicológico o de la crítica de arte o en forma de comentarios del traductor:

Gracias a la intensa actividad desarrollada, fue posible alcanzar los Acuerdos de Esquipulas I y II, realizaron la negociación entre los cinco países centroamericanos.

Завдяки активній діяльності були укладені угоди „Ескіпулас-І” і „Ескіпулас-ІІ”, які привели до (сприяли) поновлення переговорів між п’ятьма центральноамериканськими державами (мається на увазі Гватемальська угода 1987 року про мир в Центральній Америці).

Tomar las uvas de paz – з’їсти декілька виноградин миру (для зустрічі Нового року перед кожним іспанцем обов’язково ставлять блюдо з 12 виноградинами. Опівночі, з кожним ударом годинника іспанці кидають в рот по одній ягоді – 12 виноградин повинні гарантувати щастя і удачу на всі дванадцять місяців нового року).

Uno de los medios más efectivos de una gran competencia “ambiental” de los receptores del texto traducido consiste en pequeñas salpicaduras en el texto de traducción:

...basándose en el libro se filma en 1982 la película Missing, dirigida por Costa Garvas.

...на основі цієї книги французький кінорежисер Коста-Гаврас випустив у 1982 році фільм „Зниклий без вісті”

Otro medio de superación de la barrera extralingüística en la traducción son sustituciones reapreciativas:

Todo el sur del río Bravo – всі країни, розташовані на південь від США.

Para guardar el colorido de la cultura original, el traductor puede conservar la palabra extranjera la cual interpreta en sus comentarios: se propone un estatus especial de autonomía para los “kelpers” – говорять і про особливу автономію для „кельперів” (так називають підданих Британській короні, які проживають на Мальвінах).

La elección del traductor depende también de los métodos de designación de algunos elementos de una realidad extralingüística, los cuales eligen los hablantes en español y en ucraniano: la ruta de enlace con los mulos de correo – поштовий тракт.

Si algunos acontecimientos históricos, obras de arte, títulos de libros ya están traducidos y aceptados en el fondo nacional de la lengua, ellos no se pueden traducir con libertad. Por ejemplo, no podemos traducir el título de la pintura mural de Leonardo da Vincy “La última cena” como “Остання вечеря” porque en Evangelio ucraniano desde los tiempos muy remotos este episodio se titula como “Таємна вечеря”.

A veces, para hacer una traducción adecuada, el traductor debe hacer cambios substanciosos de las palabras y sus combinaciones en el texto de traducción. Por ejemplo: si un español le pregunta a usted “¿Qué tal la salud de su media naranja?”, él tiene en cuenta la salud de su esposa o marido y en la traducción hay que mencionar sobre ella o él y no sobre la naranja.

En la traducción es muy importante también el componente psicólogo-nacional que son frecuentes en los textos literarios o publicistas. El texto traducido se percibe mal por los receptores si en él no se tomen en consideración los aspectos psicólogo-nacionales de comunicación.

Si el intérprete, por ejemplo, traduce un discurso del orador español, se ve obligado a aminorar el “registro” sublime del habla española, claro, en los marcos razonables.

Para traducir correctamente es necesario saber:

  1. las particularidades nacionales de formación de combinaciones de palabras: el gobierno monocolor – однопартійний уряд; una vía de doble mano – дорога з двостороннім рухом; abrir el abanico hacia izquierda – піти на союз з лівими силами; colores partidistas – партійна приналежність;

  2. el léxico connotativo, con un matiz histórico, “exótico”: mártir – мученик; criollo – креол; народжений в Америці негр; prócer – видатна особа, особистість; mestizaje – метизація (порушення чистоти породи);

  3. refranes, proverbios, fraseologismos, metáforas cuyos matices se transmiten por diferentes medios lingüísticos en lenguas y reflejan varios imágenes: alternan el palo y la zanahoria – звернутися до політики батога і пряника; (acudir como) las moscas sobre la miel – (злетітись) як мухи на мед.

En los últimos años los conceptos de conocimientos de fondo y conocimiento del país han pasado a ser parte componente de la concepción lingüística. Estos conceptos han sido objeto de análisis detallado en los trabajos de paisología y teoría de la traducción (con relación al estudio de las realias o las realidades del modo de vida nacional)

La palabra realia” tiene dos significados mutuamente relacionados. En primer lugar, así son denominados los objetos de la cultura material y espiritual que son característicos de determinadas comunidades nacionales, y, en segundo lugar, son las palabras que denominan estos objetos. Con el segundo significado es usado con frecuencia otro término: léxico sin equivalencia.

Es conocido que la cultura constituye el conjunto de valores materiales y espirituales acumulados y que se acumulan por una determinada comunidad de personas, y que aquellos valores de la cultura de una comunidad nacional que no existen en otra o que se diferencian sustancialmente de estos constituyen el fondo nacional sociocultural, el cual se refleja en la lengua de una forma u otra. Precisamente ésta es la parte de la cultura y de la lengua que es necesario estudiar especialmente en la teoría de la traducción con el objeto de comprender más íntegra y profundamente el original y determinar las posibilidades de reproducir la información de estos valores en la traducción mediante la lengua de otra cultura nacional.

Información de fondo es la información sociocultural característica de una sola nación o nacionalidad asimilada por la masa de sus representantes y reflejada en la lengua de esta comunidad nacional. Tiene una importancia de principio el hecho de que la información de fondo no son sólo los conocimientos, por ejemplo, de las costumbres, de los animales que habitan en una sola zona geográfica o los ritmos musicales de un determinado grupo étnico o las recetas de preparación de platos nacionales, no obstante que en principio todo esto forma parte de los conocimientos de fondo. Lo principal es que éstos son sólo los conocimientos (la información) que están reflejados en la lengua nacional, en sus palabras y combinaciones de palabras.

El contenido de la información de fondo incluye, ante todo, los hechos específicos de la historia y del sistema estatal de una comunidad nacional, las particularidades de un medio geográfico, los objetos característicos de la cultura material del pasado y del presente, los conceptos etnográficos y folclóricos, etc., es decir, todo lo que anteriormente hemos denominado realias.

La mayoría de los conceptos son comunes para toda la humanidad, a pesar de que están materializados en diferentes formas verbales. Sin embargo, los conceptos que son reflejados por las realias poseen un carácter nacional y se materializan, como ya hemos señalado, en el léxico sin equivalencia.

Además de las realias comunes existen también realias de tipo especial, las cuales también contienen información de fondo. Éstas pueden ser llamadas realias asociativas, las cuales estén ligadas a los más diversos fenómenos nacionales histórico-culturales y están reflejadas (materializadas) en la lengua de forma muy peculiar.

Las realias asociativas no están reflejadas en palabras especiales o en el léxico sin equivalencia y «se adhirieron» en las palabras más comunes. Es conocido que los conceptos constituyen sólo una parte del significado de la palabra.

Las realias asociativas tienen su expresión material en los componentes de los significados de las palabras, en los matices de las palabras, en los hipertonos emocionales-expresivos, en la forma verbal interna, etc. De este modo resulta que las palabras más comunes como sol, luna, mar, rojo, etc. en una u otra lengua están acompañadas por la información de fondo. El título de la novela del escritor panameño Joaquín Beleno «Luna verde» se traduce al ucraniano como «Зелений місяць». Esta alegoría sólo le produce al lector ucraniano perplejidad o asociaciones falsas. Para los panameños o chilenos este es el símbolo de la esperanza, la buena voluntad, la alegría de la mañana naciente. En muchas partes de América Latina el color verde representa lo joven y lo maravilloso, la alegría de la vida, y la imagen de la luna se asocia con el estado espiritual del hombre, con su estado de ánimos, su suerte. Comparar el uso de la palabra luna en los fraseologismos estar de buena (mala) lunaбути в доброму (поганому) гуморі; darle (a alguien) la luna (por algo)зажадати зробити кому-небудь що-небудь; quedarse a la luna de Valencia залишитись ні з чим, обманутися у своїх сподіваннях; dejar a la luna (de Valencia)залишити ні з чим, u otros. Debemos señalar que la palabra verde también tiene otro simbolismo ligado a la sensibilidad y sexualidad. El léxico que contiene información de fondo puede ser subdividido en los siguientes tipos: