
- •Correspondencia comercial La estructura de la carta comercial
- •Importadora nava morales
- •La presentación de las cartas comerciales
- •Las partes principales de la carta
- •El membrete
- •La fecha
- •Madrid, 7 de mayo de 2001
- •Nombre y dirección del destinatario
- •Apartado de correos 121 Casilla de correos 186 Casilla 186
- •Sucursal Sub Jefe de la Representación
- •Referencias
- •Saludo de entrada
- •El cuerpo de la carta
- •Vocabulario.
- •Fórmulas de despedida
- •La firma
- •Rodríguez (firma)
- •Post scriptum
- •Las introducciones de las cartas comerciales
- •Modelo de una carta
- •Vocabulario
- •Comentarios
- •Vocabulario
- •Envío de documentos Generalidades
- •Modelo de carta No 1
- •Modelo de carta № 2
- •Modelo de carta № 3
- •Vocabulario:
- •Sinonimía
- •Comentarios
- •Vocabulario
- •Modelo de carta №° 4
- •Modelo de carta No 5
- •Modelo de carta № 6
- •Vocabulario
- •Sinonimía
- •Comentarios
- •Письмо № 1
- •Письмо № 2
- •Письмо № 3
- •Vocabulario
- •Circulares y otras comunicaciones generales Generalidades
- •A) Constitución de empresa.
- •B) Anunciando la fusión de dos empresas.
- •C) Comunicando cambio de domicilio.
- •D) Pidiendo informes comerciales.
- •E) Aviso de visita.
- •Vocabulario
- •Sinonimía
- •Comentarios
- •Письмо № 1
- •Письмо № 2.
- •Письмо № 3
- •Письмо № 4
- •1. Anunciando la ampliación del capital
- •2. Anunciando la liquidación de una empresa
- •Demandas y ofertas
- •Carta No 1
- •Carta No 2
- •Carta №° 3
- •Vocabulario:
- •Sinonimía
- •Comentarios
- •Письмо № 1
- •Письмо № 2
- •Письмо n 3
- •Письмо n 4
- •Abreviaturas
2. Anunciando la liquidación de una empresa
Midi, S.A., en Junta general extraordinaria de accionistas celebrada el 7 de unio, en primera convocatoria, tomó, entre otros, con todos los requisitos necesarios para su validez al serlo por unanimidad, el acuerdo de disolución y posterior liquidación de la Sociedad, de conformidad con lo establicido en el artículo 150, apartado 5, de la vigente ley de Sociedades Anónimas, lo que se pone en conocimiento en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 153 del mismo texto legal anteriormente referido.
Los liquidadores
Comentario
¡NB! derecho político de una acción – derecho a voto
Demandas y ofertas
Todo comerciante se esfuerza por disponer de convenientes géneros y en cantidad suficiente, para poder atender a su cliente lo mejor posible. Por lo tanto, cuando sus existencias se van agotando o cuando desea entablar relaciones con nuevos proveedores en condiciones más ventajosas que aquéllas, en las cuales ha venido comprando hasta el momento, hace una demanda a las casas suministradoras.
La demanda que se envía, por regla general, a varios proveedores, tiene por fin informarse antes de que se efectúe un negocio, sobre los precios, condiciones de entrega y de pago actuales etc. para que el comerciante pueda formar una idea clara de la situación actual en el mercado de su línea y para que pueda decidirse, a base de las ofertas recibidas, a quien confiar sus ordenes de pedido. Por este motivo, el comerciante solicita a la casa vendedora el envío de folletos y propaganda comercial, muestras y tarifas de precios para los artículos que intenta comprar.
En la demanda, el comprador suele hacer constar la cantidad, pues ésta a menudo influye en el precio. Si la demanda va dirigida a un suministrador nuevo, hay que citar a quien se deben las señas de la firma proveedora dando al mismo tiempo nombre y dirección de las casas o bancos que puedan dar referencias sobre la empresa.
En respuesta a la demanda recibida, el suministrador manda al posible futuro cliente sea una cotización o una oferta.
Caso que el suministrador no esté en condiciones de presentar, en la actualidad, ninguna oferta al interesado, por diferentes motivos que sean (están agotados los géneros deseados, no ocuparse de la línea en cuestión, no continuar fabricando el modelo solicitado etc.) comunica al interesado este hecho disculpándose estar en la imposibilidad de satisfacerle.
Las casas exportadoras, a su vez, pueden dirigir ofertas a sus clientes o a las empresas con las cuales no han tenido hasta el momento relaciones comerciales con el fin de obtener órdenes (pedidos, encargos, notas de pedido) de su parte.
La oferta ha de contener los datos acerca de la cantidad, calidad y precio de la mercancía ofertada y, ademas, han de indicarse las condiciones de entrega y de pago, el plazo de entrega y el valor total de la oferta. Tanto la exactitud del contenido como la buena presentación de la oferta son dos elementos indispensables para el éxito de ésta. Por esta razón, las empresas suelen emplear formularios impresos que contienen al dorso las condiciones generales de entrega y de venta. Las ofertas se hacen por fax o por vía telefónica. Las últimas hay que confirmarlas por escrito. Las ofertas suelen ir acompañadas de folletos y propaganda comercial y de muestras del artículo ofrecido, y si el carácter de la mercadería lo exige, también de diseños y descripciones técnicas.
La oferta puede ser en firme, es decir, el vendedor se compromete a entregar la mercadería de acuerdo con las condiciones de la oferta si ésta es aceptada dentro del tiempo fijado. Tal oferta se considera como anulada solo en el caso de que su revocación llegue antes o a la vez con la misma. En la mayoría de los casos, suelen hacerse ofertas sin compromiso, salvo venta o salvo modificación. En éstas el vendedor se reserva el derecho de aceptar o rechazar el pedido del comprador, o de cambiar cualquiera de las condiciones del negocio pretendido, indicadas en la oferta.
Задание № 29. Traduzca las cartas al ruso.