Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
ТПП исп лекции и материалы / Traduccin de jerga, argot, germana, terminologa, internacionalismos.doc
Скачиваний:
10
Добавлен:
01.07.2020
Размер:
91.65 Кб
Скачать

2.

Problemas léxicos de la traducción. Traducción de la jerga, argot, germanía.

Jerga, argot, germanía, slang, están fuera de los límites de la norma lingüística. Estas capas del léxico pueden aparecer en diversos géneros de textos desde los literarios, hasta pasando por hasta los más especializados (jerga pofesional), los periodísticos, discursos políticos.

En primer lugar hace falta precisar qué es lo que tenemos en cuenta cuando hablamos de la jerga y otros vocablos, que se denominan indistintivamente, y cuya diferencia no está clara. El diccionario RAE da la siguiente definición de la jerga: Lenguaje específico de una profesión o de un grupo humano determinado; Lenguaje difícil de entender: habla una jerga que no hay quien la entienda.

Junto con los vocablos mencionados arriba, los sinónimos de jerga en español son abundantes: argot — busca, caló, caliente, chamulle, cheli, drogata, fiebre, kie, lunfa, pasota, mangui, patués, romaní, rumano. Conocer el argot: estar en la busca; chamullar, chañar. A continuación se dan definiciones de los términos más usados para denominar esta peculiar capa del lenguaje.

Jerigonza: Lenguaje especial de algunos gremios o grupos sociales: le inició en la jeringonza campesina.

Argot: Lenguaje especial que usan personas de un mismo oficio, actividad o ámbito social.

Germanía: Jerga o manera de hablar de los ladrones y maleantes de los siglos XVI y XVII.

Últimamente ha entrado en el uso la voz iglesa slang.

Antes de pasar al propio análisis de lo que se entiende bajo el término genérico jerga vamos a estructurar esta capa del lenguaje desde el punto de vista de los ámbitos en que se emplea y las razones que han causado su aparición. A grandes rasgos se puede afirmar que la jerga, en el sentido amplio de esta palabra, abarca tres tipos de lenguaje: el del ámbito profesional (jerga o argot de informáticos, de periodistas, de cineastas, etc.), jerga de entornos marginados o criminales (jerga de drogadictos, de delincuentes, etc.), y jerga o slang de la juventud y, en particular de estudiantes.

Como hemos visto, la jerga puede ser subdividida en:

  • juvenil (según el criterio de la edad);

  • profesional (a raíz de las profesiones u ocupaciones de los hablantes);

  • social (en función de la posición social de los hablantes).

Una parte de la jerga pertenece al ámbito político, donde colinda con los eufemismos.

Como se puede ver, los criterios para su separación son diferentes: profesional, capa social y edad.

Tampoco tiene una respuesta unívoca si las palabras malsonantes, los tacos, pueden pertenecer a la jerga especial también.

Desde el punto de vista de su traducción o interpretación, es de suma importancia dónde y por qué causas aparece la jerga, y de ahí ya se pueden buscar los procedimientos más adecuados para su traducción. El análisis previo puede echar luz sobre el tema. La jerga puede aparecer en los textos objeto de traducción en los siguientes casos:

  1. en una obra literaria como recurso utilizado por el autor que sirve para caracterizar a los personajes — su procedencia, su ámbito de vida, su manera de ser;

  2. en los textos periodísticos como recurso expresivo para dar mayor énfasis a la expresión — utilizándolas junto con otros medios expresivos como metáforas, hipérboles, epítetos, etc.;

  3. en el lenguaje hablado, coloquial durante una interpretación, cuando uno de los interlocutores la utiliza, siendo ésta su jerga profesional o tal vez para dar mayor énfasis a lo dicho;

  4. finalmente, como un caso especial, podemos indicar que la propia jerga puede ser el objeto de la comunicación: cuando la jerga plantea ciertas cuestiones del tema de la obra literaria. Podemos encontrar ejemplos de este uso de la jerga en la novela de R. Sénder "La tesis de Nancy".

En todo caso, para un traductor o intérprete la jerga constituye un problema de traducción desde los siguientes puntos de vista:

Primero: es difícil entender qué es lo que tiene en cuenta el autor al decir o al escribir visto que muchas veces la jerga presenta un neologismo semántico, o sea la misma palabra usada en el lenguaje común, pero con un significado especial, por ejemplo:

chocolate — jachis; maría — una asignatura muy fácil de aprobar; camello — traficante de drogas; camisa — dosis de heroína; canguro —furgón de la Policía o de la Guardia Civil; aceituno — guardia civil; cremallera — silencio, reserva, secreto; bola — mentira.

Segundo: es preciso determinar las connotaciones que lleva la palabra que se considera como jergal. Bien es verdad que la mayoría de las palabras jergales poseen una connotación bastante negativa, y hasta obscena, a pesar de que precisamente el deseo de nombrar las cosas de un modo especial para evitar la denominación directa es la causa principal del uso de la jerga. O sea, por un lado, está el deseo de encubrir el nombre que se considera desagradable para el oyente, pero una vez que empieza a utilizarse, adquiere una connotación aún más negativa. Por ejemplo, las formas oblicuas de nombrar a una prostituta son acatus, hurraca, buscona, cisne, pájara, candonga, elementa. Pero hasta cierto límite no se puede decir cuál de las denominaciones es más expresiva y cuál tiene connotaciones negativas más pronunciadas.

Los procedimientos lingüísticos que se utilizan en la formación de las palabras jergales son diversos, lo que evidencia la creatividad y gran fantasía popular en su creación de éstas:

cuerpo femenino — supermercado; colegio, instituto, universidad — explicadero; cabeza—almendra, azotea, bellota, buhardilla, cacumen, carburador, coco, croqueta, chima, diamante, guisante, melón, papatera, quiosco, tete, tartera, torrado, tarro; informático —pisateclas; ingenio —puntazo; mala persona —patata, pellejo; mar, océano — charco; mayordomo — servilleta; metadona — meta; obispo — recura.

Algunas veces las palabras jergales sirven para dar un nombre a cierto objeto, sujeto o acción que ya existe en otro registro de la lengua, mientras que en otros casos son palabras inexistentes en otros registros, pero que no suelen recogerse en diccionarios, ya que denominan algo que en otros registros tendrá una denominación explicativa:

chopano — habitante de una casa deshabitada o en ruinas; correo — intermediario en el narcotráfico; paraguaya — depresión que padece el toxímano.

Sólo un estudio bien profundo podría echar luz sobre las particularidades de lajerga en sus diferentes manifestaciones. Poruña parte, es difícil delimitar la jerga propiamente dicha de los coloquialismos, por otra parte, no es justo decir que toda jerga es algo obsceno, puesto que hay palabras y expresiones muy usuales que tienen connotaciones positivas, como es el caso de

chachi — bueno, bondadoso, afable, útil, provechoso, robusto, sano, auténtico, genuino, legítimo, verdad, certeza, legal, recto, bonito, agraciado, primoroso, bello, airoso, magnífico; chupito —fácil; molar — gustar.

Si se trata de una obra literaria, es necesario determinar qué papel desempeña la jerga en la obra, si es un rasgo característico de ella o si su empleo es casual, por tanto, no tiene mucha importancia en la estructura global de la obra.

Un papel algo diferente desempeña la jerga en el ámbito político, teniendo ésta una mezcla de distintas funciones: pretender ocultar el significado directo de las cosas, el afán de ser expresivo, la manipulación lingüística: піар – чорний і білий – información publicitaria para echar basura sobre el rival y, al contrario, la actuación populista, obtener apoyo de la población; наїзди — ataques verbales y no sólo sobre el rival político; джинсаpublicidad encubierta hecha a la medida, presentada como información neutra, адмінресурс — utilización de las posibilidades del poder para obtener mayor apoyo del electorado, карусель — técnica de fraude electoral que consiste en la utilización de votos múltiples por personas implicadas, печиво — papeletas de votación.

Pero antes que nada el traductor debe saber diferenciar las voces jergales que, como ya hemos dicho, coinciden con las palabras del lenguaje común.

Dependiendo de los factores citados arriba se pueden resumir los procedimientos de traducción a raíz de los factores que son relevantes para la traducción:

  1. la palabra jergal puede traducirse por su equivalente jergal si el último no posee marcadamente alusiones a las realidades ucranianas;

  2. la palabra jergal puede ser sustituida por su sinónimo coloquial y hasta vulgar, especialmente cuando en el original no cumple otra función que no sea indicar el nivel cultural o la procedencia del protagonista;

  3. la palabra jergal puede ser sustituida por otro recurso estilístico si esta palabra está empleada en el contexto periodístico o literario con el fin de enfatizarlo;

  4. si la palabra jergal no posee su equivalente en la lengua de llegada puede ser importada junto con otro procedimiento de la traducción (notas a pie de página, equivalentes descriptivos, etc.