
- •Texto y contexto. Texto y discurso. Las formas del discurso y la organización informativa del texto. El texto y el contexto
- •El contexto lingüístico
- •El contexto situacional
- •El contexto sociocuitural
- •Traducción y el contexto
- •Texto, contexto y situación
- •La adecuación del texto al contexto de comunicación
- •El texto y el discurso
- •El análisis del discurso
- •La comunicación y estudio del texto
- •Códigos y signos
- •Clases de signos
- •El signo lingüístico
- •La arbitrariedad del signo lingüístico
- •La intención comunicativa y las funciones del lenguaje
- •La intención comunicativa
- •Funciones de la comunicación
- •Funciones del lenguaje
Códigos y signos
El mensaje que el emisor envía al receptor está formado por signos. Los signos no aparecen aislados, sino agrupados formando códigos, donde unos se relacionan con los otros. Así, hablamos del código de la circulación, del Morse o de un idioma.
Los signos son muy diferentes según la forma de comunicación empleada. El signo es todo objeto perceptible por cualquiera de los sentidos (principalmente la vista y el oído) que evoca una idea, un concepto.
Por eso decimos que el signo tiene dos partes: significante y significado.
- El significante es material, lo percibimos por los sentidos; pertenece, pues, al plano de la expresión.
- El significado es el concepto que representa; pertenece al plano del contenido.
Así, la operación de formación de mensajes por parte del emisor mediante los recursos que ofrece un código se llama codificación; y descodificación es la operación que realiza el receptor al interpretar el mensaje. Por ello, es necesario que emisor y receptor conozcan el código
EMISOR MENSAJE RECEPTOR codificación descodificación
|
Clases de signos
Existen varios criterios de clasificación:
- Atendiendo a la forma: signos visuales, icónicos, acústicos, gestuales...
- Atendiendo a la relación entre expresión y contenido: indicios, iconos y símbolos
• Indicios. Son signos naturales que no tienen intención comunicativa, simplemente existe una relación entre el significante y el significado. Así, el humo que evoca la existencia del fuego o la fiebre que informa de la enfermedad.
• Iconos. Son algunos signos creados por el hombre en los que el significante posee, alguna semejanza con el significado, como mapas, fotografías y dibujos.
• Símbolos. Son aquellos signos creados por el hombre en los que no existe semejanza alguna entre el significante y el concepto que evoca: banderas y palabras de un idioma.
El signo lingüístico
Son signos lingüísticos los empleados en el lenguaje verbal. Los más importantes son las palabras: sol, núcleo, mesonero, rascacielos... Los signos lingüísticos, como los demás signos no verbales, tienen significante y significado. ..
- El significante es el conjunto de sonidos en la lengua oral /s-o-l/; o de las letras en la lenqua escrita: sol.
- El significado es el concepto que evoca en nuestra mente: "Astro que proporciona luz y calor a la Tierra". El significado no es el objeto real, el referente sino que es algo abstracto que está en nuestra mente.
La arbitrariedad del signo lingüístico
Los signos lingüísticos son símbolos: no existe relación ni semejanza entre el significante y el significado. Por eso, cada lengua designa un mismo concepto, con significaníes diferentes. Así, en español decimos sol, en francés soleil, en inglés sun, en alemán Shone, en ucraniano сонце, en ruso солнце, etcétera.
Ello es debido o que la asociación entre el significante y el significado es arbitraria, es decir, que el concepto sol se apoya en español en el significante s-o-l porque así lo han establecido los hombres de una comunidad en un momento determinado; pero podía haber tomado otro significante cualquiera, como ha sucedido en otras lenguas.