Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Дежавний іспит.docx
Скачиваний:
12
Добавлен:
11.09.2019
Размер:
182.25 Кб
Скачать

36. Художні особливості літератури 40-х років. Тремендистський роман

El tremendismo es un género literario que se desarrolló, fundamentalmente, en la novela española de los años cuarenta del siglo XX. Se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia de situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro. La relación entre esta tendencia y el contexto social de la inmediata posguerra es clara, pues parece responder a las complicadas experiencias vividas por los autores durante la guerra, la cual habría condicionado su manera de ver y presentar la realidad en el mundo artístico. El tremendismo es una forma particular de describir la realidad bajo la óptica de la exageración, utilizada a veces para crear en terceros la idea de que una tragedia es inminente, con el fin oculto de inducir a una determinada decisión, que se hace ver como la única capaz de evitar el suceso nefasto.

Después de la Guerra hay un periodo de desorientación y consiguiente etapa de búsqueda, debido a las siguientes causas:

Quedan prohibidas las novela sociales de preguerra

En esas dramáticas circunstancias, no puede servir la novela deshumanizada o esteticista (la del 14 por ejemplo)

Los autores realistas que gozaron del favor oficial no aportaron gran cosa

- Arranque del existencialismo y del tremendismo:

El tremendismo se basa en la selección de los aspectos más duros de la vida, que no son difíciles de encontrar en aquella época llamada del hambre coloquialmente (La familia de Pascual Duarte).

La novela existencialista, aparte del contenido existencial, refleja los siguientes temas preferidos: la soledad, la inadaptación, la frustración en la vida cotidiana, la muerte, todo un malestar que tiene un trasfondo social que todavía no se puede denunciar directamente.

En general el tremendismo y el existencialismo tienen que ver con la poesía del 365, sobre todo la desarraigada, ya que comparten el mismo periodo cronológico.

LA NOVELA DE LOS AÑOS 40: TREMENDISMO Y HUMANISMO.

La censura prohibía cualquier critica, y se editaron novelas de escritores de segunda fila y traducciones de autores extranjeros, se cultiva el tremendismo, género de técnica desgarrada, de realismo exagerado y violencia verbal. El protagonista es un criminal-víctima. Una obra representativa de esto es : “La familia de Pascual Duarte” de Cela.

CAMILO JOSE CELA: nació en La Coruña. Miembro de la Real Academia de la Lengua, obtuvo el Premio Nobel de literatura y el premio Cervantes. Su primera y más importante novela: “La familia de Pascual Duarte” (propia del tremendismo, desagradable con un lenguaje muy crudo). Su segunda novela : “Viaje a la Alcarria” (es más un libro de viajes y no una novela, con un aire mas optimista, alejado de la producción anterior.)

MIGUEL DELIBES: nació en Valladolid. Ha alternado la literatura de creación con la enseñanza del Derecho Mercantil y el periodismo. Miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Obtuvo el Premio Cervantes. Inicia su producción novelística con: “La sombra del ciprés es alargada” (premio Nadal, novela de corte existencial).

CARMEN LAFORET: nació en Barcelona. Su estilo se caracteriza por la sobriedad expresiva, profunda sugestión y fuerza emotiva. Es la principal exponente del humanismo. Entre sus obras destaca: “Nada (premio Nadal, de tipo existencialista, natural, directa solo escribe por su experiencia y desde la sinceridad, es una obra impactante de critica a la sociedad).

Novelista español, nacido en Barcelona, se instaló en París en 1956, ciudad en la que ha vivido desde entonces, alternando con estancias en el Magreb y cursos en universidades estadounidenses y canadienses. Su primera novela es Juegos de manos (1954), a la que siguieron Duelo en el Paraíso (1955), El circo (1957) y La resaca (1958), entre otras de carácter testimonial y crítico, cuyos fundamentos teóricos expone en su ensayo Problemas de la novela (1959). Señas de identidad (1966), una de sus obras más valoradas, supone un giro de signo experimentalista que profundizará en Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin Tierra (1975). En ellas manifiesta su ruptura con España y su heterodoxia total con respecto a los valores de Occidente. En Makhbara (1980) reivindica el triunfo de lo natural y primigenio frente al consumismo. Paisajes después de la batalla (1982) es una autobiografía ficticia de un extranjero en un barrio de París. Realiza un intento de enlazar la mística de San Juan de la Cruz con la tradición sufí en Las virtudes del pájaro solitario (1988). La cuarentena (1990) es un relato de carácter onírico, donde sigue una tradición musulmana según la cual, después de ser interrogada, el alma permanece en un estadio intermedio. Su novela más reciente es El sitio de los sitios (1995) sobre la guerra de la antigua Yugoslavia. Ha publicado también dos polémicos libros de memorias, Coto vedado (1985) y En los reinos de Taifa (1986), y muchas obras de ensayo.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]