Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Дежавний іспит.docx
Скачиваний:
12
Добавлен:
11.09.2019
Размер:
182.25 Кб
Скачать

La prosa

 Juan Donoso Cortés (1809 † 1853) y Jaime Balmes Urpía (1810 † 1848):

El periodismo: Mariano José de Larra

22. Mariano José de Larra

Mariano José de Larra, escritor romántico y periodista español. Lo más significativo y característico de la obra de Larra es su producción periodística. Podemos clasificar su producción en varios apartados: poesía, artículos, novela, teatro, traducciones y adaptaciones.

Comenzó una brillante carrera periodística, posteriormente, colaboró como crítico de teatro con el diario nacional. Se convirtió en uno de los periodistas más famosos y mejor pagados del país y colaboró en diversas publicaciones. Larra fue redactor del periódico “El Español”. En 1834 publicó la novela histórica “El doncel de don Enrique el Doliente” y estrenó la pieza teatral “Macías”, ambas basadas en la trágica vida del poeta medieval Macías y en sus amores adulterinos, argumento que, en cierta manera, reflejaba la relación adúltera que en aquellos momentos mantenía Larra con Dolores Armijo.

"Macías" es el drama histórico con el que se abre el camino de la escena madrileña y que sirvió de modelo a “El trovador” García Gutiérrez. "Macías" es el retrato de un hombre enamorado, un trovador gallego, ubicado espacialmente en Andújar, en el palacio de don Enrique de Villena y temporalmente en los primeros días del mes de enero de 1406.

Es un drama histórico escrito en verso, estructurado en cuatro actos, donde se relata un amor adúltero. Una mujer, Elvira, en brazos de un hombre que no ama, Fernán, a quien el padre de la joven, Nuño, le concedió su mano, y Macías, el enamorado ausente, son los personajes principales, entre los cuáles se desatará un argumento, considerado como un exponente acabado del teatro romántico. La figura de Macías fue pronto adornada por la fantasía, que transformó su vida en leyenda y su nombre en símbolo eterno de amante fiel.

Larra es conocido ante todo por sus “Artículos de costumbres” o escenas de la vida española. Estos artículos, típicamente característicos de la época, estaban imbuidos de nostalgia. Larra, por el contrario, utilizó el género para producir una serie de retratos de la sociedad tremendamente satíricos, en los que despliega su talento periodístico para describir la complacencia, la hipocresía, la vacuidad y la corrupción de la sociedad española.

Influido por el neoclasicismo francés, su vida se convirtió, sin embargo, en un símbolo de la confusión romántica. Fue amargamente desgraciado en el amor; se enamoró de una mujer que más tarde resultó ser la amante de su padre, vivió un

matrimonio infeliz y acabó suicidándose, tras un fracasado romance adúltero, a los 28 años.

La poesía en la obra de Larra

La obra poética de Larra no ha merecido gran atención por parte de la crítica. Las primeras composiciones poéticas de Larra son de tono elevado y con claras influencias de las generaciones anteriores. Las odas- “A la exposición primera de las artes españolas”, sonetos- “A una ramera que tomaba abortivos”, “A un mal artista que se atrevió a hacer el busto de doña Mariquita Zavala de Ortiz”

Traducciones y adaptaciones

Una de las traducciones más conocidas de Larra fue “Roberto Dillon”. “El católico de Irlanda”, traducción del original de Víctor Durange; “Partir a tiempo”, de Scribe, “Tu amor o la muerte”, de Scribe e otras.

Obras originales

La primera obra que estrenó Larra fue “No más mostrador”, farsa cómica que intenta ridiculizar a toda persona que intenta escapar de su clase social.

El conde Fernán González y la exención de Castilla” se trata de un drama histórico en cinco actos y en verso, es una obra escrita en los años juveniles de Larra que no llegó nunca estrenarse. El drama se basa en  “La más hidalga hermosura”, de Francisco de Rojas.

Una de las piezas más interesantes del corpus general de su obra la constituye el drama “Macías”. Larra presentó su obra como todo autor , a la censura a finales del año 1833, y no se estrenó por atentar a la moral de la época.

Trayectoria periodística 

Los artículos periodísticos de Larra se clasifican en:

  • Artículos de costumbres:  pone en evidencia los defectos y vicios de la sociedad española, frente a la modernidad de otros países europeos. Lo que manifiesta Larra es intentar eliminar todo lo que impide el progreso.

  • Artículos de crítica literaria:  Denuncia sin contemplaciones la falta de calidad y mediocridad de autores y actores y defiende con valentía lo que considera que es fruto de una verdadera creación artística.

  • Artículos políticos: Están centrados en el análisis crítico de las gestiones gubernamentales del país y se articulan en torno a dos principios básicos: la defensa de la libertad y la denuncia de la injusticia.

Entre sus artículos más importantes destacan: " El café", " El casarse pronto y mal", " El castellano viejo", "Vuelva usted mañana", "El sí de las niñas", " La sociedad", "La diligencia", etc.

“El doncel de don Enrique el doliente” es una novela romántica, cuya trama caballeresca se sitúa en el siglo XV, durante el reinado de Enrique III de Castilla, conocido como «el doliente» por sus constantes enfermedades.

El asunto principal es un drama caballeresco emparentado con la novela histórica y piezas teatrales de este género como “El trovador”, de Antonio García Gutiérrez

El trama gira en torno al adulterio de Macías y Elvira, dama de alta alcurnia castellana que ha casado con Fernán Pérez de Vadillo, hidalgo y prominente miembro de la corte de Enrique III. Precisamente es el rey y su corte quienes sirven de marco histórico para la novela. Enrique de Villena, tío del rey, desea deshacerse de su esposa María Albornoz para convertirse en maestre de la Orden de Calatrava. Elvira, camarera de doña María, pretende frustrar las intrigas de Villena, con la ayuda de Macías. Pero Fernán Vadillo descubre el engaño de su mujer y mata a Macías, mientras que Elvira pierde la razón.

Los cuarenta capítulos de la novela intentan dejar en el lector la idea de que es un relato ficticio ideado por el autor, pero que tiene raíces históricas. El primero es una breve introducción, que explica el contexto histórico.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]