Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
теорфонетика.doc
Скачиваний:
13
Добавлен:
07.02.2016
Размер:
92.67 Кб
Скачать

3. Tipos y estilos de la pronunciación

La pronunciación del habla popular tiene algunas peculiaridades fonéticas que no coinciden con la norma literaria.

La pronunciación dialectal tiene algunas particularidades propias de un dialecto (dialecto – variante de una lengua usada por el número definitivo de hablantes en un territorio definido por características geográficas o sociales que son condicionadas históricamente). Variedades sociales son producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Sociolectos se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica.

Estilos del habla

Л. Щерба: Разные формы речи, приспособленные к разным формам общения, называются стилями речи. Они отличаются друг от друга не только лексически и синтаксически, но и фонетически. В соответствии с большим разнообразием социальных условий речи можно различать множество стилей.

Oficial – se caracteriza por lentitud y claridad (oradores, artistas, profesores).

Coloquial – ritmo acelerado, ciertas incorrecciónes fonéticas y gramaticales (omisión de vocables).

4. Peculiaridades de la norma articulatoria del español contemporaneo.

El dialecto principal de la Península Ibérica es el castellano que abarca el mayor número de hablantes y sirvió de base para la formación del español moderno. Los demás dialectos peninsulares son el gallego-leonés, el asturiano, el navarro-aragonés y el andaluz.

En todos los países del habla castellanа el habla popular:

1) simplifica los grupos de consonantes constituidos por una o dos que cierran una sílaba: innumerable – inumerable, doctor – dotor, obstáculo – ostáculo.

2) la aspiración de s final de sílaba ocurre en gran parte de España y América: bojque – bosque; ejto – esto.

3) la supresión total de la s: lo botone – los botones; ma o meno – más o menos.

4) yeísmo [ḽ] → [ŷ]

5) la tendencia antihiatica

La norma articulatoria del español moderno rechaza enérgicamente todos los defectos de la pronunciación regional. Se observа una marcada tendencia a unificar el habla, purificándolа y despojándolа de sus defectos dialectales.

Actualmente las normas articulatorias no son oficialmente fijadas en ningún país de América Latina.

Variedad de la pronunciación culta

El español presenta notables diferencias de pronunciación, no sólo respeto de los diversos países que conforman la comunidad hispanohablante, sino entre las mismas comunidades del Estado español, diferencias que pueden llegar a ser incluso más importantes que se registran entre aquellos.

En regiones con lengua propia, como Cataluña, Baleares, Valenca, Galicia, Asturias, Aragón, País Vasco o Navarra, la fonética del español aparece de ordinario muy influidа por las respectivas lenguas de cada una. En otras, como Murcia, Extrеmadura aparecen incorporados a la pronunciación normal muchos rasgos fonéticos dialectales; y en Andalucía o Canarias, la conservación de algunos sonidos perdidos en castellano y el desarrollo de ciertas transformaciones fonéticas propias dan a su pronunciación una fisionomía característica, asimilable, en líneas generales, a la hispanoamericana.

Las semejanzas abarcan no sólo la extensión de fenómenos como el seseo o el yeísmo, sino también otros como la reducción de consonantes como –s, que al final de sílaba tiende a debilitarse y aspirarse; la confusión de r y l, la relajación y aspiración de j, etc.

Tampoco el habla popular de las comunidades Castellanas (Castilla-León, Castilla la Mancha, Madrid) es uniforme en su pronunciación. Una misma palabra no se pronuncia igual entre las personas instruidas que entre quienes carecen de toda clase de formación académica. Ni el habla de aldeas y pueblos rurales coincide totalmente con el de las ciudades. En líneas generales, la pronunciación popular es mucho menos uniforme que la pronunciación culta.

Ante este conjunto de variedades fonéticas la pronunciación correcta se distingue siempre por ser la que se intenta practicar en los medios de la comunicación oral, en los medios académicos e intelectuales, la que usan actores y recitadores en el teatro, y en general, la que prefieren las personas más instruidas.

La pronunciación culta no varía de un tiempo a otro en lo fundamental sin embargo, en una comunidad lingüística tán numerosa y extensa geográfica y culturalmente, la pronunciación culta no puede ser enteramente uniforme. Existen notables diferencias fonéticas admitidas por la norma tanto dentro del español peninsular como en las pronunciaciones americanas. P.ej., en muchos lugares de España se relaja en exceso la pronunciación de la consonante d en las terminaciones –ado, llegando a su desaparición en realizaciones menos cuidados (encantado - encantao).

La pronunciación del español de América posee una norma de prestigio no oficial basada en la doble consideración de que las mejores variedades son las que hablan las personas instruidas y las que presentan una mayor correspondencia entre sonido y grafía. Desde 1964 está en marcha “el proyecto de la norma culta” que tiene como objetivo el estudio y descripción del uso lingüístico y fundamentalmente la pronunciación de los hablantes cultos de las ciudades más importantes de España e Hispanoamérica.

La enseñanza de las normas de ortología y prosodia constituye uno de los aspectos más descuidados en los programas escolares de lengua española, generalmente más preocupadas por materias de sintaxis y morfología y la corrección ortográfica.

Los errores de pronunciación más habituales:

  • la afectación o ultracorrección se define como el acceso de celo y un equivocado afán hipercultista que lleva al hablante a interpretar una pronunciación correcta como incorrecta (diferenciar la pronunciación de “b” y “v”; pronunciar siempre [ks] la grafía “x”).

  • el vulgarismo fonético (resulta de un simple desconocido de léxico) consiste en una deformación fónica propia de ciertos registros idiomáticos de caracter popular y, en general, de bajo nivel cultural.

p.ej.: comida – comía; Madrid – Madriz; doctor – dotor.

  • dialectalismo fonético – las desviaciones o alteraciones de la pronunciación normativa que resultan de la influencia de las diferentes modalidades regionales o locales incluso del contacto con otras lenguas.