Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
теорфонетика.doc
Скачиваний:
9
Добавлен:
07.02.2016
Размер:
92.67 Кб
Скачать

Conferencia 5. Los elementos suprasegmentales en el español (prosodia).

  1. El acento.

  2. El acento de la frase.

  3. División de la frase en sintagmas.

  4. Tono, pausas, ritmo, velocidad de elocución, timbre de la voz.

1. El acento.

Cuando pronunciamos las palabras, una de las sílabas se destaca entre los demás por la intensidad con que es emitida. Sobre dicha sílaba recae el acento.

En el idioma español, según el acento, se distingue 4 tipos de las palabras:

agudas – sobre la última sílaba – colibrí

graves – sobre la penúltima – manzana

esdrújulas – sobre la antepenúltima – lágrima

sobreesdrújulas – sobre la cuarta sílaba, empezando por el final (en las palabras compuestas) – cómetelo.

El lugar del acento en el español no es fijo, como en el francés o en el polaco, mas tampoco es tan movible como en el ruso: водá – вóды, lápiz – lápices.

Generalmente, la sílaba acentuada no cambia al modificarse la palabra, pero hay algunas excepciones:

  1. 3 sustantivos cambian el lugar del acento, al formar el plural: espécimen – especímenes, régimen – regímenes, carácter – caractéres.

  2. Todos los verbos en infinitivo llevan acento en la última sílaba, pero en la conjugación varía el lugar del acento: trabajar – trabajo, trabajé, trabajaba, trabajaré.

La ortografía y el acento.

Se escriben con acento gráfico todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: rábano, dígaselo etc.

Llevan acento gráfico las palabras agudas terminadas en cualquier vocal o en los consonantes [n] y [s]: aquí, detrás, canción.

En cambio, las palabras agudas acabadas en cualquier otro consonante que no sea [n] o [s], tienen acento prosódico: azul, verdor, capaz.

Las palabras graves llevan acento gráfico sólo aquellas que terminan en cualquier consonante que no sea [n] o [s]: árbol, lápiz.

Las palabras monosílabicas, generalmente, no llevan acento gráfico, sino para distinguir los homónimos:

él (pronombre personal) – el (artículo definido)

más (adverbio de cantidad) – mas (conjunción).

Algunas palabras tienen 2 sílabas acentuadas- son los adverbios compuestos, formados de un adjetivo y el sustantivo mente, usado como el sufijo acentuado: difícilmente, perféctamente.

Además, tienen doble acento las palabras compuestas: rompecabezas, bienvenida.

  1. El acento de la frase.

En el discurso las palabras se agrupan alrededor de los vocables más importantes, de plena significación, sobre las cuales recae el acento rítmico, el llamado acento de intensidad. De este modo, la frase fonética resulta dividida en grupos de palabras con un solo acento principal que lleva el nombre de grupos de intensidad(rítmico-semánticos ). El acento principal puede recaer en las siguientes partes de la oración: sustantivos, verbos, adverbios postpuestos, pronombres usados como predicativo y los pronombres personales-sujeto.

Nunca se acentúan en la oración: los artículos definidos, las conjunciones, los adjetivos pronominales, las preposiciones, los pronombres personales átonos y el reflexivo se.

Llevan acento suplementario en la frase los artículos indefinidos, los adjetivos antepuestos (excepto los pronominales), los verbos auxiliares. En suma, llevan acento de intensidad en la frase únicamente las partes independientes de la oración.

Ejemplos de la división de la frase en grupos de intensidad:

Por la regla │del instituto │no podían │tutearse │las hermanas │aunque fueran │próximas parientаs (A. Palacio Valdés).

El reducto │estaba │vacío│: no había │en él │más que muertos │y heridos (B. Pérez Galdós).

  1. División de la frase en sintagmas.

Se comprende por sintagma (o grupo fónico, o grupo melódico) a la porción del discurso encerrada entre dos pausas. Una oración gramatical de corto número de sílabas constituye, generalmente, un sintagma: Ana está enferma. Si la oración es más extensa, ésta se divide en varios sintagmas, en varias unidades melódicas. El sintagma en una unidad melódica que tiene estructura sintáctico – melódica propia, y puede contener varios grupos de intensidad. Ejemplos:

Cuando la tempestad de fuego se calmó, │no nos conocíamos ║(B. Pérez Galdós).

Ni sé por qué fuimos cobardes, │ ni sé por qué fuimos valientes, │ unos cuantos segundos después ║ (B. Pérez Galdós).

La mayor o menor exstensón de un sintagma es variable. Los sintagmas más comunes se componen de cinco y hasta diez sílabas (a veces, hasta doce). Pero el sintagma más corriente, es el de siete u ocho sílabas (el verso del romance).

El sintagma se compone de tres partes: inlexión inicial, cuerpo del sintagma e inlexión final.

En la inlexión inicial, la voz asciende hasta la primera sílaba acentuada. A partir de ésta comienza el cuerpo del sintagma, en que la voz ondula con ligeras elevaciones y descensos gracias a la alternación de sílabas acentuadas e inacentuadas, pero sin pasar del tono normal. La inlexión final comienza en la última sílaba acentuada y distingue por un marcado descenso de la voz. Ejemplos:

La plaza estaba llena (F. Caballero).

plaza estaba lle

La na

Era la propia risa de Mefistófeles (P. A. De Alarcón).

la propia risa de Mefistó

Era fe

les

  1. Tono, pausas, ritmo, velocidad de elocución, timbre de la voz.

Tono – variación tonal en la sílaba, la altura musical de cada sonido.

Acento de intensidad – variable de la amplitud de onda.

Ellos desempeñan una función fonológica que consiste en poner de relieve determinada(s) sílaba(s), en contraste con los demás, que las preceden o las siguen. Permiten la formación de variados tipos de curvas melódicas.

Pausa – interrupción de la emisión sonora en el enunciado. Delimita el grupo fónico.

Existen pausas fisiológicas relacionadas con la respiración y pausas lingüísticas que exercen:

• función demarcativa

• función estilística.

También se suele diferenciar:

• Pausas marcadas ortográficamente y pausas no marcadas ortográficamente.

• Las pausas silenciosas (interrupción de la fonación)

• Las pausas sonoras (alargamientos vocálicos y elementos vocales eh, mm).

Ritmo – resultado de la distribución temporal de los acentos y las pausas a lo largo de un enunciado (repetición, alternancia o recurrencia de acentos, patrones melódicos y pausas).

Es una importante dimensión acústica de la intensidad. En el habla, los intervalos son de duración irregular, pero los puntos rítmicos aparecen marcados precisamente por el acento de intensidad.

Velocidad de elocución – número de sílabas producidos por unidad de tiempo – depende del hablante y del discurso.

Timbre de la voz – características de la voz debidas a los ajustes del aparato fonador de un hablante en la producción del habla; es el lado acústico de cada articulación. Físicamente el timbre depende de la materia, de la forma y de los resonadores del cuerpo sonoro que amplifican distintas combinaciones de sobretonos. A cada una articulación corresponde un timbre especial. En la articulación el soplo que llega de la laringe cambia su cualidad acústica y adquiere un timbre determinado: a, i, s, f, p. Es la fisionomía acústica peculiar de la a, de la s etc.

Tarea 1. Dividan las frases en grupos de intensidad:

La mora │sabía │que aquel subterráneo │tenía │una salida │al valle │por donde corre │el río (G. A. Bécquer).

Una segunda descarga │vino │a estrellarse │en los troncos │de encina, │y los franceses │avanzaron │hasta hallarse │a unos veinte pasos │del ejercito │sitiado (P. A. De Alarcón).

Y la gran plaza │ennegrecíase │de gentío │inquieto (V. Blasco Ibáñez).

Tarea 2. Dividan las frases en sintagmas:

Campos de algodón comenzaron a desfilar rápidos │ante la vista de los viajeros │... Dentro de pocos meses │los caminos del Chaco se colmarían de braceros │venidos de los lugares más distantes. │Cruzarían el río los parias correntinos ... │Las sendas, │las picadas abiertas en los montes, │asistirían a un tráfico intenso, │a un fervoroso movimiento de vehículos y hombres ║(R. Larra).

Entretanto Juan Lorenzo ha estado oyendo la conversación, │pero aunque sabe perfectamente de qué se trata, │tampoco se da cuenta de la situación ║(R. Gallegos).

Conferencia 6. Entonación en el español.

  1. Nociones generales.

  2. Funciones de la entonación.

  3. Figuras de la entonación.

  4. Las líneas melódicas más frecuentes.

  1. Nociones generales.

La entonación puede definirse como la música del lenguage.

Según Samuel Gili y Gaya en ,,Fonética general”, la entonación es ,,la curva melódica que la voz describe al pronunciar las palabras, frases y oraciones”.

Pedro Henríquez Ureña, Amado Alonso: El pensamiento unitario que convierta una serie de palabras en oración o en frase se manifiesta en la línea rítmico-melódica que llamamos entonación. La entonación tiene en cada región, a veces en cada localidad, cierta fisionomía propia, que se suele llamar acento o tonada: acento cordobés, acento castellano, acento porteño etc.

Tomás Navarro añade que la entonación media del español hablado abarca algo más de una octava, es decir, el español es de una entonación grave.

Variaciones tonales a lo largo de un enunciado son resultado de la integración de la melodía y del acento.

Melodía – variaciones de la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales percibidas como variaciones tonales a lo largo de un enunciado. Esta representada acústicamente mediante una curva melódica.

La melodía desempeña dos funciones:

• Función lingüística contrastiva asоciada a la modalidad oracional

• Función estilística.

Acento – variación tonal, de intensidad, de duración o de timbre vocálico percibida como la prominencia de una sílaba en el enunciado. Establece un contraste entre sílabas prominentes y sílabas no prominentes. Se manifiesta acústicamente junto con la melodía. En el español desempeña la función lingüística contrastiva.

Acento enfático o secundario – el empleo de un acento secundario en una sílaba no acentuada, especialmente en la sílaba inicial de la palabra que por alguna razón se quiere poner de relieve: Ímposí↓ble.

  1. Funciones de la entonación.

La entonación puede desempeñar en el discurso diversas funciones. Una de las más importantes es la función sintáctica, ya que mediante la entonación se puede expresar afirmación, interrogación, admiración, etc. Gracias a la entonación una misma oración puede adquirir diversos sentidos:

Es magnífico este espectáculo. (afirmación)

¿Es magnífico este espectáculo? (interrogación)

¡Es magnífico este espectáculo! (admiración)

Otra de las funciones que la entonación desempeña es la división del discurso en sintagmas:

Cuando vuelvas, │ te comunicaré algo muy curioso. ║

La entonación contribuye a poner de relieve las funciones representativa, apelativa y expresiva del lenguaje. Ninguna de estas funciones, dentro de la línea melódica, se manifiesta enteramente disociada de las demás. Cada una de ellas actúa de una manera predominante. A cada función corresponde, de una manera constante o preferente, un tipo determinado de línea melódica.

Es decir, la entonación señala la información nueva en el discurso (la función pragmática), sirve para destacar o enfatizar elementos del discurso, introduce matices en el significado del enunciado.

  1. Figuras de la entonación.

  1. la entonación enunciativa es la más neutra. La inflexión inicial es de carácter ascendente, el cuerpo central mantiene la altura musical de la primera sílaba acentuada, sin desviaciones importantes. La inflexión final descende en la última sílaba acentuada:

Susana canta.

  1. la enumeración enunciativa consiste en una serie de unidades melódicas secundarias, sintáctica y tónicamente simétricas. Cada miembro de la enumeración constituye un grupo melódico que se pronuncia, generalmente con un descenso de la voz: Yo estudio idiomas, historia, filosofía.

  2. la entonación interrogativa se apoya en estructuras sintácticas más específicas que la entonación enunciativa. Hay que distinguir entre:

• pregunta absoluta se refiere a todo el contenido de la frase y debe ser contestada afirmativa o negativamente: ¿Te duele la cabeza?

• pregunta pronominal comienza siempre con uno de los pronombres interrogativos: ¿Qué color prefieres?

• pregunta relativa supone más o menos la respuesta que se obtendrá, y que podrá ser afirmativa o negativa: ¿Podrás acompañarme al cine mañana?

• pregunta aseverativa ella misma supone la respuesta. Comienza, generalmente, con las palabras es que, verdad que, no es, pues que, etc.: ¿Verdad que hace frío?

• pregunta alternativa pronominal se compone de tres grupos melódicos:

¿Qué prefieres: un refresco o un dulce?

• pregunta alternativa no pronominal tiene dos grupos melódicos:

¿Habla usted español, o ruso?

• pregunta final: Usted es cubano, ¿Verdad?

  1. la entonación exclamativa puede ofrecer tres aspectos distintos: exclamación descendente, exclamación ascendente y exclamación ondulada.

• la entonación de la exclamación descendente posee rasgos comunes a la de la pregunta pronominal:

¡Qué hermosa está la tarde!

• en la exclamación ascendente, al contrario, el comienzo de la frase tiene un tono de voz más grave y se va elevando hacia el final:

¡No me digas!

• la entonación de la exclamación ondulada expresa fuertes emociones: alegría, dolor, desesperación, etc. Las sílabas acentuadas de las palabras más importantes de la frase, se pronuncian en un tono de voz más agudo que las inacentuadas:

¡Sabe Dios cuánto lo siento!

  1. en la entonación voluntativa desempeña un papel predominante la función apelativa del lenguaje. Hay que distinguir entre la voluntad que dispone y la que solicita. Las frases de solicitud son más suaves y atenuadas que las frases en que se da una orden:

¡Vete de aquí!

Dime cómo te llamas.