Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Recursos estiiisticos fonicos.doc
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.07.2025
Размер:
51.71 Кб
Скачать

Reduplicación

Repetición más o menos exacta de una palabra o de algunas unidades de ésta en una frase o verso. Caracteriza muchos comienzos de romances:

Río verde, río verde…

Fonte frida, fonte frida, fonte frida y con amor…

¡Conde Olinos, conde Olinos…!

Quiñonero, Quiñonero…

Alburquerque, Alburquerque…

Rey don Sancho, rey don Sancho…

Gerineldo, Gerineldo…

Durandarte, Durandarte…

¡Oh Belerma, oh Belerma…!

Nuño Vero, Nuño Vero…

¡Calledes, conde, calledes…!

¡Afuera, afuera, Rodrigo…!

Moricos, los mis moricos…

Que por mayo era, por mayo…

A veces esas repeticiones se transforman en políptoton o derivación:

¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería…!

Yo me era mora Moraima, morilla de un bel catar…

En Castilla está un castillo que se llama Rocafrida…

Es frecuente que estas recurrencias tomen la forma del paralelismo semántico:

¿De qué vos reís, señora? ¿De qué vos reís, mi vida?

Errado lleva el camino, errada lleva la vía…

Bien seas venido, el moro, buena sea tu venida…

Cacofonía

Combinación de palabras que resulta desagradable al oído, por lo común a causa de la dificultad de pronunciación, de la repetición de sílabas o por la creación involuntaria de una palabra aborrecible al combinarse las sílabas de palabras distintas. El artista verbal suele utilizarla para expresar la insuficiencia del lenguaje o para señalar tonos despectivos o decadentes.

Un no sé qué que quedan balbuciendo San Juan de la Cruz

Entre un plebeyo coro de jarras y de dalias de una vieja jactancia Juan Ramón Jiménez

Quevedo usa también la cacofonía en sus terribles ataques contra Góngora:

Descubierto habéis la caca con las cacas que cantáis…núm. 826.

Otro ejemplo en que se utiliza además paronomasia y calambur:

Hubo unanimidad en una nimiedad.

Onomatopeya

Cuando la aliteración imita sonidos naturales o no, tenemos un grado de superior expresividad en el que el lenguaje convencional, cuyos signos son de naturaleza simbólica o convencional, intenta volverse icónico y reproducir la realidad. Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama: “Locomotora”. Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica:

Imitando el canto de los pájaros:

Cuando canta la calandria Y responde el ruisor (Romance, XV)

El poeta madrileño Alonso de Ercilla logra extraordinarios efectos con el uso de la onomatopeya; por ejemplo, reproduciendo el temblor físico de la grima:

Aquel que por valor y pura guerra, hace en torno temblar toda la tierra (Araucana)

Es muy citado el verso de Garcilaso en que reproduce el zumbido de una colmena (nótese además la armonía vocálica de los dos versos):

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Égloga III de Garci Lasso, XVI)

Pero el poeta manchego imita el famoso hexámetro onomatopéyico de Virgilio: et saepe levi somnium suadebit inire susurro. Quevedo también utilizó frecuentemente el recurso; así describe el sonido de la lluvia y el viento, sobrepujando el verso de Marcial, IV, 3, Adspice quam densum tacitarum vellus aquarum…:

Llueven calladas aguas en vellones blancos las nubes mudas; pasa el día… núm. 216

Así describe el restallar del látigo:

me dio un repique el rebenque... núm. 761.

En el Poema de las necedades y locuras de Orlando, advierte Arellano la expresividad de este verso en que se describe a un gigante que juega

con peñascos de plomo a la pelota…

Así como el hablar gangoso de la buscona que ha padecido bubas, que se reitera en otras piezas:

güera y gafa y sin galillo… núm. 864.

Góngora imita el lamento de un perro herido con las vocales agudas de

Repetido latir, si no vecino, dinstincto oyó de can siempre despierto

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]