
Capítulo 5: La dimensión dinámica en la comunicación
La finalidad básica del lenguaje es la comunicación, que se basa en la codificación y emisión de un mensaje, para que posteriormente se capte la señal, se descodifique y se produzca una respuesta.La información que comunicamos es imprevisible y equilibrada. Esto es gracias a la redundancia de muchas situaciones, en las que sabemos de antemano aquello que va a ser dicho. No obstante, esto puede complicarse con la aparición de jergas y argots, que provocará una dificultad mayor a la hora de realizar la traducción, de modo que se utilizará un mayor número de palabras para especificar de manera concreta el significado del mensaje original.
Capítulo 6: El papel del traductor
El traductor es la base del proceso de traducción, pese a que no siempre son bien reconocidos. Deben descodificar la información, transferirla y codificarla en la lengua meta, evitando la implicación personal y teniendo un nivel satisfactorio del tema del texto en cuestión.Los traductores suelen ser olvidados cuando su trabajo es eficaz, mientras que son duramente juzgados cuando su labor no es tan buena.
Capítulo 7: Principios de la correspondencia
Debido a que no hay dos lenguas iguales, es de esperar que las traducciones sean muy dispares. Dependerá tanto del mensaje y el receptor, como de la intención del autor y del traductor. El traductor adoptará diferentes mentalidades en función de la relación entre la lengua y su cultura. Son también importantes las diferencias dialectales, ya que establecen restricciones a la hora de realizar la traducción. Deben adaptar su nuevo texto a los hechos lingüísticos correctos.Existen dos tipos de traducción básicos: la traducción de equivalencia, que es fiel a la coherencia y al significado del texto, y la traducción dinámica, que se centra en la reacción del lector.Un texto será tanto mejor traducido cuanto más fácil sea su descodificación para el lector. Los textos mejor traducidos cuentan con un sentido lógico, buena transmisión del original, expresión no forzada y una reacción del lector similar a la que tendría el lector del texto base.
Capítulo 8: Tipos de correspondencias y contrastes
Se diferencian dos tipos de correspondencias y contrastes: dinámicas y estructurales.Las dinámicas están formadas por el aspecto morfológico, que trata errores de estructuras, aspecto sintáctico, que se centra en errores estilísticos, y aspecto fonológico, que engloba errores de pronunciación debido a los diferentes alfabetos.Las estructurales, a su vez, se dividen en léxicas, donde destacan problemas como los préstamos y expresiones traducidas literalmente, y formales, que tratan problemas sobre la forma del texto, como fonológicos, morfológicos y sintácticas (éstos últimos son responsables de la mayoría de los errores).
Capítulo 9: Técnicas de ajuste
Las técnicas de ajuste utilizadas en la traducción tratan de crear un mensaje equivalente lo más cercano al original. Estas técnicas son de adición, sustracción, o modificación. Las adiciones aparecen cuando se debe especificar algo, para evitar la ambigüedad. La sustracción es mucho menos utilizada, pero más representativa, y se utiliza para eliminar repeticiones, conjunciones o vocativos. Las modificaciones se utilizan para crear un mensaje menos forzado en cuanto a cuestiones de sonido, categorías y orden de palabras y oraciones. Es conveniente también la utilización de notas a pie de página en traducciones literales debido a la cultura o costumbres.
Capítulo 10: Procedimientos de traducción
Existen dos procedimientos básicos de traducción: técnicos y organizativos.Los técnicos afectan a la conversión del texto de una lengua a otra. El traductor debe conocer cuidadosamente ambas lenguas y sus culturas correspondientes, para poder así traducir de manera global.Los organizativos afectan a la organización del texto de manera global.
Segunda parte: Teoría y práctica de la traducción
Capítulo 1: Un nuevo concepto de la traducción
Hoy en día, el número de traductores es muy elevado, aunque todos ellos deben ceñirse al mensaje original del texto. Esto no era así en los principios de la traducción, ya que antes lo realmente importante era la forma del texto, y no el contenido, y la reacción del lector apenas importaba.
Capítulo 2: La naturaleza de la traducción
La traducción se encargará de la reproducción de un mensaje que no parezca realmente una traducción. Se dará prioridad al significado del texto ante la forma, sin olvidar el estilo. Las prioridades de la traducción son la coherencia, la equivalencia dinámica y la facilidad para entenderlo, mientras que sus funciones son: informativa, expresiva e imperativa.“La traducción consiste en reproducir, en la lengua de llegada, el equivalente natural más cercano al mensaje de la lengua de partida.” (Nida, 2012: 283)
Capítulo 3: Análisis gramatical
La forma más correcta para llevar a cabo una traducción consiste en analizar el mensaje, transferirlo a la mente del traductor y reestructurarlo en la lengua de llegada.Se suele pensar que la gramática no es importante, pero la comunicación carecería de sentido sin ella. La gramática se estructura conforme a cuatro categorías: Objeto, evento, abstracto y relaciones.Debe prestarse especial atención al contexto que rodea a la acción, para poder entender el significado del mensaje sin llegar a confusiones causadas por la ambigüedad.
Capítulo 4: El significado referencial
El significado referencial tiene que ver con aquello que se refiere a objetos o eventos. El significado de un término se suele dar por su contexto, aunque para entenderlo realmente, se debe tener en cuenta la codificación sintáctica (construcciones gramaticales) y la codificación semotáctica (relación entre términos).Debemos hacer alusión al hecho de que no todas las palabras poseen un solo significado, y que para descubrir a cuál de ellos hacen referencia en cada situación, se debe prestar atención al contexto. No obstante, existe también el caso contrario: en una situación se podrán utilizar indistintamente varios significantes.Tampoco se deben olvidar aquellas palabras o expresiones con significados figurados, cuyo significado está relacionado con el primario, pero tiene connotaciones diferentes.
Capítulo 5: El significado connotativo
El significado connotativo es aquel que provoca una reacción concreta en los participantes del acto comunicativo. Los factores destacados del mismo son los hablantes, las circunstancias de uso y el marco lingüístico.Prácticamente todas las lenguas, por no decir todas, poseen estos significados emotivos, que se dan debido a cambios en la pronunciación, en el vocabulario utilizado y en la forma del discurso y del tema tratado.
Capítulo 6: Transferencia
La transferencia de una a otra lengua se realiza en la mente del traductor, por lo que no es algo objetivo al cien por cien, debido a sucesos del subconsciente del mismo, como inseguridad o excesivo conocimiento.Al realizar la traducción, no se debe ir en orden de una fase a otra, si no pasar por todas una y otra vez (Análisis, transferencia y reestructuración) para llegar a construir un mensaje coherente y conexo. Realmente importa más mantener el contenido que ser fiel a la estructura, aunque es cierto que se debe tratar de mantener en la medida de lo posible, a pesar de que sea complicado. Esta es la razón por la que se aplican numerosos cambios en la estructura de los textos, como cambios en el discurso, modificaciones en oraciones, frases y palabras, negaciones dobles, elipsis, concordancias de género y número…La conclusión de esto es que se le da importancia mayoritaria al contenido y a la connotación emotiva del mensaje, y en menor medida, a la forma.