
- •Introducción
- •1. La traducción como acto intercultural
- •2. Las variedades lingüísticas del español
- •2.1 El concepto de equivalencia
- •3. Ejemplos prácticos
- •3.1 La variación intralingüística en traducción literaria. Dos versiones de Ulysses en español: la variedad argentina y la variedad peninsular
- •3.2 La variación intralingüística en textos periodísticos
- •4. Conclusiones
4. Conclusiones
Considerar la traducción como el proceso por el cual se vierte el contenido de una lengua origen en otra término resulta demasiado simplista, a tenor del estudio aquí presentado. Por el contrario, este proceso debe implicar tener en consideración el texto que se traduce y las intenciones del autor, pero también las intenciones y expectativas del cliente y de los nuevos destinatarios en la cultura meta. Para ello es clave partir de los conceptos de cultura y de variación intralingüística que nos permitirán delimitar la univocidad del sentido estrechamente unido a las variedades lingüísticas existentes dentro de una misma lengua. Si hasta ahora se había contemplado la posibilidad de que un mismo texto en lengua origen diese lugar a una pluralidad de textos en la lengua término como empresa inviable, es precisamente desde el ámbito empresarial desde el que se lleva a cabo el que podría considerarse como el primer trabajo de tales magnitudes. La consideración de once variedades lingüísticas diferentes del español así como la variedad brasileña del portugués por parte de Time, pone de manifiesto la importancia del experimento realizado y suponen una llamada de atención a traductores y teóricos en un ámbito aún por explorar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
JIMÉNEZ, A., L. MARTÍNEZ. (1995). «Balancera idiomática». El País. 24.
MASON, I. (2000). «Audience Design in Translating». The Translator. 6-1: 1-22.
MOLINER, M. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
NORD, C. (1994). «Traduciendo funciones». En A. Hurtado Albir (Ed.). Estudis sobre a traducció. Jornades sobre la traducció (1res. 1993). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1995). Diccionario de la lengua española. 21ª ed. Madrid: Espasa Calpe, (1992).
SALVADOR, F. (1993). «Inclusión de componentes coloquiales y/o dialectales en un nivel superior de la enseñanza del español como L. E.» Actas de las jornadas internacionales de lingüística aplicada. Universidad de Granada: ICE. Vol. II: 674-682.
SANTOYO, J. C. (1998). Las páginas olvidadas. Reflexiones sobre canon, literatura y traducción, a propósito de Azaña, Unamuno Manuel Machado, Antonio Colinas et al. Junta de Castilla y León: Reial Acadèmia de Doctors.
SPRUNG, R. C., A. VOURVOULIAS-BUSH. (2000). «Adapting Time Magazine for Latin America». R. C. Sprung (Ed.) Translating into Success. Cutting-edge Strategies for Going Multilingual in a Global Age. ATA. Vol. XI: 13-27.
VIAGGIO, S. (1998). «The Landa + Viaggio general theory and models of translation and interlingual intercultural mediation». Textcontext 12-2: 177-211.
LA AUTORA Elvira Cámara Aguilera Universidad de Granada Fax: (34 58) 244 104 Tfno.: (34 58) 202 835 Correo electrónico: ecamara@ugr.es
Reseña biográfica Elvira Cámara es Licenciada y Doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Actualmente es profesora asociada e imparte clases de traducción general y traducción especializada científica y técnica en el Departamento de Traducción e Interpretación de dicha universidad (España). Las líneas de investigación en las que se encuentra trabajando son la traducción y la variación lingüística y la traducción de literatura infantil y juvenil.