
- •Recursos estilísticos
- •1. Aliteración
- •4. Paronomasia:
- •1. Alegoría
- •2. Alusión
- •3. Antítesis
- •4. Apóstrofe
- •5. Comparación
- •7. Exclamación
- •8. Hipálage
- •9. Hipérbole
- •10. Interrogación retórica
- •11. Ironía
- •12. Juego de palabras
- •13. Metáfora
- •14. Paradoja
- •15. Personificación o prosopopeya
- •16. Perífrasis
- •17. Prosopografía
- •18. Sinestesia
- •1. Concatenación
- •2. Enumeración
- •3. Epíteto
- •1. Anadiplosis
- •2. Asíndeton o gradación
- •3. Anáfora
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
Recursos estilísticos
Son los diversos artificios que utiliza un autor para hacer más expresivo el contenido de su lenguaje y llamar la atención del lector.
Clasificación: según las ciencias (o los niveles) del lenguaje.
NIVELES DEL LENGUAJE |
RECURSOS ESTILÍSTICOS |
||
Fonético: descripción de los sonidos de una lengua. |
Aliteración y onomatopeya (rima interna y otros) Anáfora Encabalgamiento suave y abrupto Paronomasia Rima interna Similicadencia |
||
Léxico-semántico: se ocupa del significado de las palabras |
Alegoría Alusión Antítesis Apóstrofe Comparación Derivación Exclamación Hipálage Hipérbole Interrog. retórica Ironía Juego de palabras, . Calambur . Dilogía o equívoco Metáfora . Metonimia . Sinécdoque Paradoja Perífrasis Personificac.o prosopopeya
|
Sinestesia
|
Prosopografía .Etopeya .Retrato .Topografía
|
Morfosintáctico: la morfología estudia las formas y cambios que adoptan las palabras en una lengua. La sintaxis estudia las funciones que realizan las palabras en la oración y las relaciones entre ellas. |
Morfológicos Concatenación Enumeración Epíteto
|
Sintácticos Anadiplosis Anáfora Asíndeton o gradación Elipsis Epanadiplosis Hipérbaton Paralelismo Perífrasis Pleonasmo Polisíndeton Quiasmo Reduplicación Retruécano Tautología |
RECURSOS FONÉTICOS
1. Aliteración
Consiste en la repetición de un mismo sonido para producir efectos sensoriales.
Ej.: “Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)
“Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aún apenas murmurar se siente” (Gutierre de Cetina)
* Tartamudeo silábico “...como un náufrago atroz que gime y nada,
trago trozos de mar y agua rosada. (Blas de Otero)
(Grupos implosivos de consonantes con la vibrante en 2º lugar, acento intermitente, yuxt.= secuencia que brota golpeada por el mazo del terror.)
* Sinfonía vocálica “Levante la fama su voz inefable”
* Rima interna “Mademoiselle Isabel, rubia y francesa,
con un mirlo debajo de la piel,
no sé si aquél o ésa, o mademoiselle
Isabel, canta en él o si él en ésa.
“Un no sé qué que se quedan balbuciendo” (S. Juan de la Cruz)
“Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo.” (R. Alberti)
“Infame turba de nocturnas aves” (Góngora)
“Cestillos blancos de purpúreas rosas”
* Versos en eco Galán: En este lugar me vide
cuando de mi amor partí;
si la suerte no lo impide.
Eco: Pide.
Cuando una aliteración consigue imitar sonidos reales recibe el nombre de onomatopeya: (ver significados de sonidos en oposiciones “La lengua literaria”)
Ej.: “¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las ondas cavernas retumbó”(José de Espronceda)
“En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba”
“Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras! (G.A. Bécquer)
“carraspear, reloj de cuco”
“ Cric, cric, cric, el grillo llora”
2. Anáfora (ver recursos sintácticos). (Se menciona entre los fonéticos por la sensación rítmica que produce)
3. Encabalgamiento suave: Cuando la parte que sintácticamente pertenece al verso anterior ocupa todo el verso siguiente. “Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba, que pudieron los ojos el camino determinar apenas qué llevaba.” (Garcila.)
“Pero en tan bellas ninfas, del verde Pindo habitadoras...” |
Encabalgamiento abrupto: Si sólo ocupa una pare del verso: “Peinando sus cabellos de oro fino, una ninfa, del agua do moraba, la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombra lleno. (Garcil.)
“Me haces daño, Señor. Quita tu mano de encima. Déjame con mi vacío déjame. Para abismo, con el mío tengo bastante. Oh Dios, si eres humano,.. evoca el espíritu fragmentado del poeta) |