- •Cavidad oral: lengua:
- •Irrigación arterial:
- •Irrigación venosa:
- •Inervación:
- •Suelo de la boca:
- •Inervación de la faringe:
- •Irrigación arterial:
- •Irrigación venosa:
- •Amígdalas palatinas
- •Amígdala lingual
- •Fisiología:
- •Deglución:
- •Tiempo voluntario:
- •Tiempo faríngeo:
- •Tiempo faringo-esofágico:
- •Dificultad respiratoria
- •Digestivos:
- •Nasofaringe:
- •Hipofaringe:
- •Faringitis y amigdalitis agudas
- •Faringoamigdalitis víricas:
- •Faringoamigdalitis bacterianas:
- •Complicaciones de los procesos agudos:
- •Flemón y absceso peri-amigdalar:
- •Complicaciones ganglionares:
- •Adenoiditis aguda:
- •Mononucleosis infecciosa:
- •Angina de vincent:
- •Manifestaciones faringeas de las hemopatias: agranulocitosis:
- •Leucemia aguda:
- •Inflamaciones crónicas de la faringe:
- •Inflamacion crónica congestiva o hipertrófica de la faringe
- •Faringitis atrófica:
- •Parestesias faríngeas:
- •Amigdalitis crónicas:
- •Hipertrofia amigdalar: Amígdala faríngea:
- •Amígdala palatina
- •Procesos específicos de la faringe:
- •Amigdalitis tuberculosa:
- •Sífilis faringea:
- •Micosis faríngea:
- •Incidencia:
- •Concreciones y amigdalolitos:
- •Infección focal:
- •Indicaciones de amigdalectomía y adenoidectomía: amigdalectomía:
- •Adenoidectomía:
- •Contraindicaciones de amigdalectomía y adenoidectomía:
- •Roncopatía crónica:
- •Ronquido:
- •Síndrome de apnea del sueño:
- •Tumores benignos:
- •Factores predisponentes del cáncer de cavidad oral:
- •Tumores malignos de amígdala palatina:
- •Carcinoma escamoso:
- •Linfomas:
- •Cáncer del velo del paladar:
- •Tumores malignos de lengua:
- •Tumores malignos del suelo de la boca:
- •Tumores benignos fibroangioma nasofaríngeo:
- •Tumores malignos carcinomas de cavum:
- •Incidencia:
- •Glándulas salivares:
- •Glándula parótida:
- •Glándula submaxilar:
- •Glándula sublingual:
- •Litiasis salivar:
- •Sialadenitis supuradas:
- •Inflamaciones crónicas de las glandulas salivares:
- •Tumores benignos:
- •Adenoma pleomorfo:
- •Incidencia:
- •Cistoadenomalinfoma o tumor de warthin:
- •Tumores malignos:
- •Carcinoma mucoepidermoide:
- •Carcinoma adenoide quístico:
- •Incidencia:
- •Carcinoma en adenoma pleomorfo
- •Incidencia:
- •Otros tumores malignos:
- •Parotidectomía:
Tumores malignos del suelo de la boca:
Frecuencia:
Carcinoma epidermoide es lo más frecuente
Carcinoma basocelular
Áreas de extensión: un carcinoma localizado en el suelo de la boca ¿hacia dónde se puede extender?
Hacia delante Mandíbula
Hacia arriba superficialmente Encías
Hacia atrás Lengua
Como pasaba ya en los tumores anteriores, siempre tendremos que valorar las posibles metástasis ganglionares cervicales.
Síntomas: va a ser variable según el período:
Periodo inicial:
Los síntomas van a ser subjetivos: el paciente va a notar una tumoración dura, sangrante, ulcerada
Pueden haber ganglios duros no dolorosos (pueden ser tumorales con un componente inflamatorio probablemente sean metastásicos)
Período de estado de crecimiento:
Síntomas subjetivos: dolor por sobreinfección secundaria
Signos objetivos: fetidez de aliento (halitosis), tumoración visible, limitación de los movimientos de la lengua
Período de extensión: según hacia donde se extienda
Hacia la mandíbula lo podemos saber radiológicamente: veremos reabsorción ósea en el área mandibular
Hacia atrás si invade lengua va a limitar por filtración los movimientos de la lengua pudiendo causar una fijación de la misma
Frecuentes metástasis ganglionares cervicales
Diagnóstico:
Biopsia de la tumoración
Tratamiento:
Quirúrgico: se puede realizar una exéresis simple en caso de un tumor de pequeño tamaño.
En caso de que el tumor sea de gran tamaño se pueden colocar agujas de radium, hacer radioterapia con cobalto (Co60) o hacer quimioterapia intra-arterial
En los casos de gran infiltración se empezará por quimio-radioterapia con posterior resección del área tumoral restante.
Puede ser que finalmente el paciente pueda requerir de reconstrucción de la zona afectada, en casos de exéresis amplias: se puede hacer a través de un colgajo mio-cutáneo del ECM o del pectoral mayor (sobre todo si la resección ha incluido parte de la lengua).
TUMORES DE RINOFARINGE:
Tipos:
Benignos el más característico es el fibroangioma nasofaríngeo
Malignos los más frecuentes siguen siendo, como en el resto del área, los carcinomas más o menos diferenciados
Tumores benignos fibroangioma nasofaríngeo:
Localización: nasofaringe y coanas
Edad: se da en niños y adolescentes (entre los 7 y los 21 años)
Frecuencia: 0.5% de los tumores de cabeza y cuello son poco frecuente
Anatomía Patológica:
Benignos
Muy vascularizados
No capsulados
En su crecimiento destruyen localmente los tejidos de alrededor: empujan mucosa y músculo, comprimen hueso… y ese hueso, a causa de la compresión, se va a ir destruyendo poco a poco
Síntomas: serán los propios del área donde asientan:
Obstrucción nasal por detrás que va a condicionar una dificultad respiratoria nasal. A veces penetran por dentro de la fosa nasal (ocupándola en su totalidad) y pueden llegar a aflorar por la ventana nasal anterior.
Epistaxis importantes debido a su gran vascularización y al hecho de no estar encapsulado
Hipoacusia de transmisión, normalmente a causa de una otitis con derrame por obstrucción de la Trompa de Eustaquio (ubicada en la nasofaringe)
Rinorrea muco-purulenta por dificultad ventilatoria de los senos paranasales.
En su crecimiento, puede desencadenar una deformidad en el paladar (cuando su progresión es hacia abajo) y en la cara (por progresión hacia delante a través de las fosas nasales pudiendo abombar el área gingival o por destrucción de las celdas etmoidales de manera que intenta aflorar al exterior abombando la cara)
Exploración:
Rinoscopia anterior: vamos a encontrar un tumor redondeado, lobulado, firme, rojo oscuro.
Rinoscopia posterior: para intentar ver el asiento del tumor sobre la nasofaringe a no ser que éste no pueda verse debido a la gran extensión de la tumoración por la nasofaringe, el cavum, etc.
Otoscopia: veremos una retracción timpánica en caso de haber una otitis con derrame
Exploración oftalmológica: si está penetrando el cráneo habrá papiledema
Exploración neurológica: valorar afectación de pares craneales
TC (estructuras óseas) y RMN (estructuras blandas) serán muy importantes ya que nos ayudarán a delimitar el tumor
Arteriografía: tiene interés con vista al tratamiento para saber cuál es la arteria nutricia del tumor
No se realizará NUNCA una biopsia ya que es un tumor no encapsulado y muy sangrante. Como mucho se realizará en un medio quirúrgico, preparados para la posibilidad de una hemorragia importante.
Tratamiento: hoy día pueden hacerse diversos tratamientos
Quirúrgico (recidiva del 10 al 40%) es el más utilizado actualmente. Previamente haremos una embolización de la arteria nutricia del tumor (que hemos identificado por arteriografía) para poder extirpar mejor la tumoración: si no sería una intervención tremendamente sangrante con riesgo incluso de muerte.
Radioterapia (solo en intra-craneales) es poco recomendable ya que va a producir un fibrosamiento del tumor (es decir, lo va a estabilizar, ya no crecerá más) pero no lo va a resolver. Solo va a considerarse en caso de tumores intra-craneales en los que la resección sea verdaderamente traumática (alto riesgo de lesión de pares craneales, etc)
Crioterapia: se hace para intentar reducir e incluso eliminar pequeñas recidivas
Terapia hormonal: sirve para disminuir el volumen del tumor facilitando con ello su resección. Se hace fundamentalmente con estrógenos el problema de esta terapia es que debe ser muy bien valorada por el endocrinólogo porque administrar estrógenos a un varón joven no es en principio lo más deseable (sin embargo cabe recalcar que es muy eficaz en la reducción del tamaño tumoral). Los andrógenos también disminuyen el volumen del tumor, pero también habrá que tener cuidado con esta terapia porque se pondrán “muy machotes”.
