- •Tiroides:
- •Epiglotis:
- •C ricoides:
- •Aritenoides:
- •Irrigación:
- •Inervación:
- •Síntomas:
- •Exploración de la laringe:
- •Intubación:
- •Indicaciones:
- •Coniotomía:
- •Traqueotomía:
- •Indicaciones:
- •Traumatismos laríngeos:
- •Traumatismos internos:
- •Traumatismos externos:
- •Traumatismos laringeos externos:
- •Clínica de las fracturas:
- •Estenosis laríngeas:
- •Estenosis laríngeas congénitas:
- •Estenosis laríngeas adquiridas:
- •Cuerpos extraños:
- •Parálisis laríngeas:
- •Paralisis recurrencial:
- •Parálisis recurrencial unilateral:
- •Parálisis recurrencial bilateral:
- •Parálisis del nervio laríngeo superior:
- •Laringitis:
- •Laringitis catarral aguda:
- •Laringitis agudas disneizantes infantiles:
- •Subgloticas:
- •Epiglotitis:
- •Estridulosa:
- •Tratamiento general de la laringitis:
- •Laringitis crónicas:
- •Laringitis hiperplásica o catarral:
- •Laringitis queratósica:
- •Laringits específicas:
- •Laringitis tuberculosa:
- •Edemas de laringe:
- •Edemas agudos:
- •Edema angioneurótico de quinque:
- •Edemas de laringe crónicos: edema de reinke:
- •Tumores benignos:
- •Tumores epiteliales papilomas
- •Tumores cartilaginosos condromas
- •Otros tumores:
- •Pseudotumores:
- •Pólipos:
- •Nódulos:
- •Quistes:
- •Granulomas de contacto:
- •Laringocele:
- •Carcinoma supraglótico:
- •Carcinoma glótico:
- •Carcinoma subglótico:
- •Carcinomas de seno piriforme:
- •Exploración del médico general: ¿Cómo identificar un cáncer de laringe?:
- •Tratamiento:
- •Vaciamientos ganglionares:
Parálisis del nervio laríngeo superior:
El laríngeo superior (que al igual que el laríngeo recurrente/inferior es una rama del vago) puede lesionarse en su porción superior, que da inervación motora únicamente para el músculo cricotiroideo. El resto del nervio lo que hace es recoger la sensibilidad de la porción alta de la laringe (la supra-glotis).
Esta parálisis se puede dar en el contexto de una parálisis completa del vago, en una cirugía de laringe o en otros tipos de cirugía.
Síntomas:
El paciente va a perder la sensibilidad de la porción supraglótica con lo cual la laringe no va a oponer resistencia a la entrada de cualquier alimento o líquido (normalmente tosemos ante un agente irritante) se producirá una aspiración a la tráquea o a los bronquios.
Voz sin fuerzan debido a que el músculo cricotiroideo es el que se encarga de tensar la cuerda vocal.
No emite bien los tonos agudos esto también se debe a la falta de tensión producida por el músculo cricotiroideo.
Respiración normal
Diagnóstico: muchas veces no va a ser sencillo establecerlo: vamos a ver con el laringoscopio una menor tensión en las cuerdas vocales.
Tratamiento: foniátrico con el tiempo se irá adaptando.
PROCESOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE LA LARINGE:
Laringitis:
Inflamación de la laringe. Encontramos varios tipos:
Laringitis catarral aguda
Laringitis agudas disneizantes infantiles
Laringitis crónicas
Laringitis específicas
Laringitis disnea
Faringitis disfagia
Faringolaringitis disnea + disfagia
Laringitis catarral aguda:
Etiología:
Suele producirse tras un proceso infeccioso de vías altas (un catarro)
Aunque también puede tratarse de un proceso aislado a las cuerdas vocales.
Clínica: es el típico catarro
Disfonía: intensa pero breve
Tos: irritación de la garganta y picor
Dolor al principio
Evolución (7 días): “con la ayuda del médico dura 7 días y sin su ayuda una semana”
Durante los primeros días va a haber más dolor y luego pasaremos a:
Secretar moco
Tener tos productiva
Con una mejora progresiva de la voz
Exploración:
Mucosa
Roja
Edematosa
Sin brillo
Con moco adherido a la mucosa en los últimos días
Tratamiento:
Reposo vocal será el mejor tratamiento posible
Anti-tusígenos
Expectorantes
No son necesarios los ATB (si es vírico)
Laringitis agudas disneizantes infantiles:
Formas clínicas:
Subglótica
Epiglotitis
Estridulosa
Laringitis en enfermedades infecciosas
Las dos primeras formas se pueden dar tanto en adultos como en niños (aunque serán más frecuentes en éstos últimos) y la tercera es característica casi en exclusiva de niños.
Incidencia: son mucho más frecuentes en los niños que en los adultos:
Desde lactantes a edad escolar
La máxima incidencia se da en pre-escolar (entre 1 y 4 años)
Clínica:
Disnea inspiratoria con bradipnea
Cornaje/estridor
Actitud de angustia en una constante posición sentada
Tos ronca
Subgloticas:
Son muy graves (generalmente tras un proceso gripal) debido a que pueden dar lugar a un trastorno respiratorio importante.
Nunca hay que hacer una laringoscopia indirecta ante la sospecha de una laringitis subglótica ya que podemos producir una irritación que tiende a espasmodizar la laringe, lo que complicará la respiración del paciente por lo tanto, el diagnóstico será clínico pudiendo apoyarse en hallazgos en radiología simple AP que mostrará un engrosamiento de la mucosa. Lo que sí que podremos hacer es una laringoscopia directa en la que veremos una especie de almohadillado rojizo producido por el edema.
