Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.07.2025
Размер:
7.85 Mб
Скачать

4.10 Sondaje nasogástrico

Introducción

El sondaje nasogástrico (SNG) es una técnica que consiste en la introducción de un tubo flexible en el estómago del paciente a través de los orificios nasales.Cuando la introducimos por la boca, hablamos de sondaje orogástrico (ORG).

Indicaciones

 • Realización de lavado gástrico en intoxicaciones por vía oral, tanto para el vaciado gástrico como para la confirmación diagnóstica de la ingestión.

El lavado se realiza siempre que no hayan pasado más de 60 minutos desde la ingestión del tóxico, aunque con algunos fármacos puede realizarse hasta 6 horas después(antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos, salicilatos,fenotiacinas).

 • Administración de antídotos, carbón activado.

 • Confirmación de hemorragia digestiva alta (HDA). La obtención de sangre roja hablaría a favor de un sangrado activo y la sangre “en posos de café” una hemorragia no activa en este momento. Un aspirado limpio no la excluye totalmente.La introducción de suero helado para intentar cohibir la hemorragia ya no se recomienda puesto que no ha demostrado utilidad.

 • Descompresión gástrica: vaciado de líquido o de aire.

 • Nutrición enteral: pacientes incapaces de ingerir alimento ni tomar medicación.

 • Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia, íleo paralítico.

 • Obtención de material gástrico para estudios de laboratorio.

CONTRAINDICACIONES 

• En patología esofágica: obstrucción esofágica o nasofaríngea, sospecha de perforación esofágica, varices esofágicas. En esofagitis severa debemos valorar mucho la indicación o no de poner una SNG y, en caso de hacerlo, con extremado cuidado.

• Hemorragia digestiva aguda.

• Coagulopatía.

• Ingestión de ácidos, álcalis o/y productos cáusticos e hidrocarburos. Son tóxicos que dañan la mucosa y la sonda puede aumentar la lesión.

• Vómitos incoercibles.

• Traumatismo maxilofacial grave y/o sospecha de fractura de base de cráneo. En estos pacientes podemos atravesar la lámina cribiforme penetrando en la cavidad craneal. Valorar, en estos casos, la sonda orogástrica.

• En pacientes en coma o con disminución del nivel de conciencia, realizar intubación previa para evitar la broncoaspiración.

• No es una contraindicación en sí misma pero puede resultar complicado colocarla en pacientes con desviación del tabique nasal. En estos casos, optar por la sonda orogástrica.

RECUERDO ANATÓMICO 

• Tubo digestivo: está constituido por la boca, la faringe,el esófago, el estómago, el intestino delgado y el grueso o colon.La parte del tubo digestivo que recorremos con una sonda ORG es: boca, faringe, esófago y estómago.En el caso de la NSG, la introducimos por uno de los orificios nasales y avanzamos hasta la faringe, esófago y estómago.

• Boca: contiene los dientes y la lengua y en su interior se vierte el contenido de las glándulas salivales. Su misión es la masticación y salivación de los alimentos, formando el bolo alimenticio para facilitar la deglución.

• Faringe: comunicada por la parte anterior con la boca, y por la posterior con la laringe y el esófago, al cual vierte el bolo alimenticio. La epiglotis separa la faringe de la laringe e impide el paso del bolo alimenticio a la vía respiratoria.

• Esófago: tubo que comunica la faringe con el estómago.Empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y penetra en el abdomen a través del hiato esofágico del diafragma.Es una cavidad virtual que se abre para el paso del alimento.

• Estómago: dilatación del tubo digestivo que se comunica con el esófago a través de un esfínter llamado cardias,y con el duodeno a través del píloro que funciona como una válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado. En el estómago se segrega el jugo gástrico (ácido clorhídrico, pepsina, lipasa, renina, mucina y agua) encargado de la trituración del bolo alimenticio y mediante el peristaltismo gástrico, lo envía al duodeno.

MATERIAL NECESARIO PARA LA TÉCNICA

No se requiere que el material sea estéril (la vía digestiva no es estéril) pero sí una técnica lo más aséptica posible dada la cercanía a la vía respiratoria.

1. Humanos: al menos dos personas

2. Técnicos:

• Sonda nasogástrica, las más utilizadas son las de tipo Levin, que tienen una sola luz y varias perforaciones cerca del extremo distal; son de plástico transparente. El calibre viene medido en French (1 French: 0,33 mm). Los tamaños más utilizados están reflejados en la Tabla 1.

• Lubricante hidrosoluble. El liposoluble (vaselina) puede causar complicaciones pulmonares si la sonda entra accidentalmente en el árbol bronquial (neumonía lipoidea).

• Gasas estériles.

• Esparadrapo hipoalergénico.

• Jeringa de 50 mL.

• Fonendoscopio.

• Vaso con agua.

• Tapón para sonda o pinzas.

• Guantes desechables.

• Una batea.

• Una toalla o sabanilla.

• Linterna y depresor lingual.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 

• Explicar al paciente en qué consiste la técnica y solicitar su colaboración (en caso de estar consciente). Retirar prótesis, piercings si los hubiera.

• Colocar al paciente en posición de sentado o semisentado (posición de Fowler) si su estado lo permite. Esta posición permite que el tragar sea más fácil, la fuerza de la gravedad ayuda a pasar la sonda, además de evitar la aspi-ración del contenido gástrico.

• Colocar la sabanilla sobre el tórax del paciente y tener a mano todo el material.

• Lavado de las manos y colocación de los guantes.

• Comprobar la permeabilidad de las narinas.

• Medir hasta dónde introducir la sonda . Desdela nariz hasta el estómago es aproximadamente la distancia entre la punta de la nariz y el apéndice xifoides, pasando por el lóbulo de la oreja. Marcar la medida con un rotulador o tira de esparadrapo.

Hay una firma comercial, con marcas a 40, 50, 60 y 70 cm (adultos). Una vez introducida, la marca queda a nivel de la fosa nasal.

• Introducir la sonda (Figura 3): colocándonos los diestros a la derecha del paciente y los zurdos a la izquierda.Para reducir la sensación nauseosa se puede aplicar un anestésico tópico en la faringe posterior y base de la len-gua.Lubricar el extremo distal de la sonda (10-15 cm) con el lubricante acuoso, y hacerla avanzar suavemente con un ligero movimiento de rotación, por el suelo de la cavidad nasal (para evitar los cornetes) hacia la pared poste-rior de la faringe, donde se puede notar una pequeña resistencia, que salvaremos haciendo una ligera presión;si aun así persiste la resistencia, girarla unos 180º y empujarla suavemente y, si aun así persiste la resistencia, retirarla e introducir de nuevo.Una vez pasada la resistencia de los cornetes, se habrá llegado a la orofaringe y podremos ver la sonda pidiéndole al paciente que abra la boca.Si el enfermo está consciente y colaborador, le diremos que incline la cabeza hacia adelante (con este movimiento se cierra la vía aérea y facilita la introducción de la sonda) y que intente tragar saliva, empujando la sonda hasta la distancia previamente determinada. Algunos autores recomiendan en este momento introducir agua en la boca (con una jeringa o a través de una pajita) para facilitar que el paciente, al tragarlos, trague también la sonda.Si apareciesen náuseas repetidas y la sonda no avanza,mirar la garganta, posiblemente se esté acodando, hay que retirarla y volver a introducirla.Si apareciesen tos, disnea o cianosis, significa que está en vía aérea, retirarla, tranquilizar al paciente, oxigenar,si precisa, y reintentar.Continuar introduciendo la sonda hasta que la marca de referencia quede a nivel de la nariz, lo que significa que ya está en el estómago.

• Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago:

– Auscultar en epigastrio a la vez que insuflamos aire en la sonda con una jeringa de 20-50 mL. Se escucha un gorgoteo característico si está correctamente colocada (Figura 4).

– Otra opción es aspirar contenido gástrico.

– Confirmación por Rx.

• Fijar la sonda con esparadrapo al dorso de la nariz y a otro punto (detrás del pabellón auricular, a nivel del hombro) para evitar su retirada accidental.

• Conectar la sonda a una bolsa de drenaje o aspirador.En pacientes intubados, en el momento preciso del paso de la sonda por el esófago, se puede deshinchar el neumobalón del tubo de IOT y volverlo a hinchar inmedia-tamente, una vez introducida la sonda.

Lavado gástrico 

Puede realizarse con SNG pero es más adecuada la orogástrica porque nos permite mayor calibre de la sonda y menos incidencia de obstrucción.Colocar al paciente semisentado y en decúbito lateral izquierdo.

Usando una jeringa de 50-100 cc, introducimos agua o suero salino al 0,9%, a temperatura corporal (35-36 °C) enc antidades pequeñas (100-200 mL). Seguidamente se aspira el contenido gástrico con la propia jeringa, por grave-dad o usando un aspirador.Los lavados con suero se hacen tantas veces como sea necesario hasta obtener un aspirado limpio, sin restos.Finalizado el lavado, en caso de estar indicado, se introduce el carbon activado (50 g disueltos en 200-300 cc de agua templada).

El lavado no es útil en intoxicaciones por electrolitos, etanol, metanol, etilenglicol, hidrocarburos, hierro, litio, plomo,mercurio, ácido bórico, cianuro.

Retirar la sonda 

• Se retira cuando se obstruye, para cambiarla o cuando ya no sea necesaria.

• Con el paciente semisentado se cierra la sonda con un tapón o con una pinza. Se desprende la fijación y se saca la sonda tirando hacia fuera suavemente, mientras le pedimos al paciente que respire hondamente.

• Lavamos las fosas nasales y la boca del paciente.

COMPLICACIONES

 • Lesiones en el trayecto al introducir la sonda: hemorragia nasal, faríngea o laríngea, perforación esofágica o gástrica, rinitis, faringitis, laringitis, esofagitis.

• Tos y vómitos con el consiguiente riesgo de broncoaspiración.

• Broncoaspiración de contenido de la sonda, al retirarla,cuando no está bien pinzada.

• Obstrucción de la vía aérea al introducirla en la laringe.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]