
- •4.1 Intubación
- •Introducción
- •Intubación endotraqueal
- •Intubación orotraqueal simple
- •Intubación nasotraqueal
- •Intubación de secuencia rápida (sri)
- •Vías alternativas
- •4.2 Toracocentesis
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.3 Paracentesis
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.4 Artrocentesis
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.5 Drenaje pleural
- •Introducción
- •Indicaciones
- •Inserción del tubo de tórax
- •Válvula de Heimlich
- •Inserción del tubo de drenaje pleural
- •4.6 Cateterización de vías venosas centrales
- •Introducción
- •Indicaciones
- •Vena yugular interna
- •Vena subclavia
- •Vena femoral
- •Vena yugular interna
- •Vena subclavia
- •Vena femoral
- •4.7 Traqueotomía de urgencia
- •Introducción
- •Indicaciones de la traqueotomía
- •Indicaciones de la traqueotomía de urgencia
- •4.8 Cricotirotomía
- •Introducción
- •Indicaciones
- •Ventilación Jet Transtraqueal (vjtt).
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.10 Sondaje nasogástrico
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.11 Punción lavado peritoneal diagnóstico
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.12 Sondaje vesical suprapúbico
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.13 Técnicas anestésicas básicas
- •Indicaciones
- •Vías de administración
- •4.14 Principios básicos de cirugía menor
- •Infecciones de las heridas quirúrgicas
- •4.15 Punción lumbar
- •Introducción
- •Indicaciones
- •4.16 Ventilación mecánica no invasiva
- •Introducción
- •Inspiración
- •Ipap (inspiratory positive airway pressure)
- •Indicaciones y contraindicaciones de la vmni.Selección de pacientes (Tabla 1)
- •Indicaciones principales
- •Indicaciones con menor grado de evidencia
- •Ventiladores
- •Interfase
- •Vigilancia y monitorización
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES
4.1 Intubación
Introducción
El control de la vía aérea debe ser una de las prioridades en la formación del médico de urgencias en situaciones críticas.Las maniobras de apertura de la vía aérea, dispositivos utilizados, la intubación orotraqueal, el empleo de técnicas auxiliares, el manejo de la vía aérea difícil, incluido el acceso a la vía aérea quirúrgica (cricotirotomía de urgencia),deben ser técnicas que el especialista en medicina de urgencias conozca y maneje con destreza.
PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA
En determinadas situaciones como traumatismos faciales, intoxicaciones o en el paciente inconsciente, la entrada del aire a las vías respiratorias se ve dificultada o interrumpida, comprometiendo así el intercambio gaseoso a nivel de los alveolos pulmonares. Es entonces cuando es preciso actuar de manera rápida y eficaz, para en primer lugar buscar y eliminar los cuerpos extraños en la boca del paciente y en segundo lugar iniciar maniobras para evitar la obstrucción de la vía aérea, que se produce cuando la epiglotis contacta con la pared posterior de la orofaringe por falta de tono muscular.
Varias son las maniobras que nos permiten tratar de restablecer la permeabilidad de la vía aérea:
• Extensión del cuello mediante la maniobra frente-mentón.
• Elevación del occipucio.
• Desplazamiento anterior del maxilar inferior.
También disponemos de dispositivos que nos ayudan amantener la permeabilidad de la vía aérea:
• Cánulas orotraqueales.
• Cánulas nasofaringeas.
Intubación endotraqueal
La intubación orotraqueal es una práctica habitual en los servicios de urgencias. Es una técnica que necesita un proceso de aprendizaje riguroso para evitar las complicaciones que puede producir en manos inexpertas.La intubación consiste en la cateterización de la tráquea por medio de una sonda flexible que permite a su través,conectada a un medio externo, la oxigenación y ventilación del paciente con presión positiva y la aspiración de secreciones traqueobronquiales. Esta sonda o tubo flexible puede proteger el pulmón de la regurgitación del contenido gástrico a través de un balón o cuff insuflable que sella el esófago.
Cánulas de Mayo
Laringoscopio y palas
Laringoscopio de McKoy
Previamente a la realización de la técnica, debemos tener la seguridad de disponer de todo el material necesario y comprobar su funcionamiento correcto:
• Sistemas de aspiración traqueobronquial.
• Sistemas de ventilación artificial: bolsa autoinflable, respiradores.
• Mascarillas faciales y cánulas orofaríngeas.
• Mascarillas laríngeas.
• Material de intubación:
– Laringoscopio.
– Palas rectas y curvas de varios tamaños.
– Pinza de Magill.
– Sondas o tubos endotraqueales de varios tamaños.
– Fiadores rígidos y semirrígidos de varios tamaños.
– Jeringa de 10 mL.
– Esparadrapo.
– Lubricante.
– Conexiones.
– Filtros antibacterianos.
TÉCNICAS DE INTUBACIÓN
Antes de proceder a la intubación, debemos oxigenar adecuadamente al paciente mediante mascarilla facial durante 2-3 minutos. Esto nos permitirá un periodo de apnea necesario durante las maniobras de intubación, sin poner en riesgo la vida del paciente.