
- •Introducción
- •1. La traducción como acto intercultural
- •2. Las variedades lingüísticas del español
- •2.1 El concepto de equivalencia
- •3. Ejemplos prácticos
- •3.1 La variación intralingüística en traducción literaria. Dos versiones de Ulysses en español: la variedad argentina y la variedad peninsular
- •3.2 La variación intralingüística en textos periodísticos
- •4. Conclusiones
TEORIA DEL SKOPOS ORIGEN La teoría del skopos, introducida por Hans J. Vermeer (Skopostheorie, 1978) surge de la corriente funcionalista de la traducción. Según esta teoría, toda traducción está sujeta a un fin último, skopos, que debe cumplir el texto en la lengua meta. Para ello, se analizan una serie de factores a tener en cuenta a la hora de traducir entre los que priman la función del texto y el encargo de traducción. En esta teoría se establecen significados de adecuación y equivalencia diferentes a los que suelen tener en otras teorías y el propósito del texto traducido será siempre la piedra angular de la traducción. Vermeer considera que toda actividad humana persigue un fin, una meta, un skopos, y la traducción, como actividad humana que es, debe centrarse en conseguir ese propósito. Los máximos exponentes de esta teoría son Vermeer, Reiss y Nord. CONCEPTO DE SKOPOS Para poder comprender esta teoría funcional es básico entender el concepto clave que la configura y lo que en él se engloba. La teoría se asienta en la máxima de que el principio que determina cualquier preoceso traductor es el propósito, el skopos, con respecto a la acción traductora y Nord distingue tres tipos de propósitos en el campo de la traducción:
el propósito general que está en función del traductor y que consiste en su propio propósito con respecto a la traducción
el propósito comunicativo, que se refiere al propósito de la traducción en la situación meta
un propósito centrado en los procedimientos o estrategias de traducción.
Así pues podemos ver que se deben tener varias cosas en cuenta a la hora de identificar el skopos de la actividad traductora para poder cumplir todos los propósitos. Además, y según la misma autora, el concepto genérico de skopos reúne otros 4 conceptos claves de la teoría que son: Meta: el resultado final que se desea conseguir mediante una acción translatoria. Propósito: un paso intermedio para conseguir una meta Función: referente a lo que el texto meta significa o pretende significar desde el punto de vista del receptor. Intención: referente al propósito que se desea conseguir con el texto meta y que se plantea desde el punto de vista del emisor. Para esta autora la distinción entre la función y la intención en una traducción es una noción muy importante ya que por definición, el emisor y el receptor pertenecen a diferentes situaciones. La regla suprema de esta teoría postula que la acción translatoria está determinada por su skopo, lo que viene a significar que “el fin justifica los medios”. De esta manera se pretende solucionar el dilema entre traducción libre y traducción fiel, equivalencia formal y dinámica, etc. EQUIVALENCIA Y ADECUACIÓN Reiss y Vermeer diferencian entre equivalencia y adecuación convirtiendo a esta última en criterio dominante. Mientras que en otras teorías la adecuación es una característica del texto meta en relación a la actividad traductora, aquí toma importancia hasta el punto en que la equivalencia es la adecuación al skopo, objetivo, reclamado al texto meta. Para que exista equivalencia, la traducción debe cumplir la misma función comunicativa que en el texto original y de esta manera se plantea un concepto de adecuación que, además de ser dinámico, engloba al de equivalencia. En su teoría, estos dos autores le dan un protagonismo importante al tema de la función y la posibilidad de cambio de esa función para el texto meta. El tipo de encargo sobre el que suele trabajar el traductor influirá en la estrategia translativa que siga: mantener o cambiar la función del texto. Si el cliente le asigna al texto meta (TM) funciones comunicativas diferentes de las del texto origen (TO), ambos textos ya no mantendrán una relación de igualdad de valores y ya no se puede hablar de equivalencia, sino que habría que hablar de adecuación. Adecuación entendida como:
la conformidad de la elección de signos en la lengua meta con respecto a la dimensión escogida en el TO.
Se trata de adecuar la traducción a la finalidad que con ella se pretende seleccionando los signos apropiados a esa finalidad.
Relación que existe entre el TM y el TO teniendo en cuenta el skopos que persigue.
Así pues, Reiss y Vermeer plantean un concepto de adecuación que engloba al de equivalencia, se traduce adecuadamente cuando la elección de los signos de la LM se supedita consecuentemente a la finalidad de la traducción y se traduce en equivalencia, entendida como un tipo especial de adecuación, cuando la función del TO y la del TM considere conveniente que permanezcan invariables. Por otra parte, Nord denominaba equivalencia a los planteamientos que no tiene en cuenta la situación de la comunicación y los receptores. LA COHERENCIA EN LA TEORIA DEL SKOPOS En esta teoría la coherencia, tanto intertextual como intratextual tienen una gran importancia.La coherencia intratextual entre el texto original y la traducción no será válida cuando el skopos exija un cambio de función en la traducción. Y en el caso de que el skopos reclame incoherencia intratextual el estándar de coherencia intratextual tampoco será válido. Aunque no sin ser exponente de la teoría del skopos, Mason también hace hincapié en la importancia de la coherencia con el nuevo destinatario y para ello se apoya en Reiss y Vermeer. La traducción es un fenómeno social que no puede realizarse al margen de la sociedad a la que va destinada y no debemos olvidar que es el puente que une a dos culturas y que permite conocer a una cultura desde otra diferente. Por lo tanto, a pesar de las diferencias culturales, el receptor sólo tiene su cultura como referente para entender otra. Es su lengua y el uso que haga de esta el vehículo para entender la otra cultura. En este caso, Mason nos habla de “cultura meta” como el objetivo a tener en cuenta en cualquier actividad translativa: tan sólo siendo conscientes de la cultura meta a la que va dirigido el texto final seremos capaces de crear una traducción que cumpla las expectativas que esa cultura establece. CRÍTICAS A LA TEORIA DEL SKOPOS-MODELO FUNCIONALISTA La teoría del skopos también tiene algunos puntos débiles y puede suscitar algunas críticas como las que se recogen a continuación. Aunque la teorías funcionalistas, como la teoría del Skopos, se interesan en el texto meta y en el contexto de la cultura receptora, aspectos que serán en delante de gran importancia en los estudios de traducción, su enfoque sigue siendo restrictivo, ya que se limita a la formación de traductores y a la evaluación sus trabajos, descuidando los procedimientos traductivos y el fenómeno de traducción propiamente dicho. De esta manera, el fenómeno de la traducción y el procedimiento para llevarla a cabo según las reglas de la propia teoría quedan en un segundo plano y no son planteados. Los traductores saben qué tienen que hacer pero no cómo hacerlo y esta es una de las debilidades de dicha teoría. Por otra parte, y desde la propia corriente funcionalista, se escuchan otro tipo de críticas u observaciones a la teoría. Nord encuentra dos limitaciones al modelo funcionalista. Una de ellas elude a la responsabilidad del traductor como mediador entre dos culturas. Se ha de tener en cuenta que si el receptor (de la cultura meta) espera que el texto sea una reproducción literal del texto original, el traductor no puede hacer una traducción no literal sin explicar antes qué y por qué lo ha hecho. La otra limitación se refiere a la situación en que el skopos del texto sera opuesto al propósito del autor del texto original. Según esta autora, la traducción debe ser compatible con el propósito del autor.
RESEÑA: Fundamentos para una teoría funcional de la traducción
Autores: Katharina Reiss & Hans J. Vermeer Editor: Akal 1996 Año: 1996 ISBN: 84-460-0474-7 Por Laura Simal Lozano
Introducción
La presente obra de Katharina Reiss y Hans J. Veermer constituye una segunda edición de la original, la cual fue editada por primera vez en 1984 en Alemania. En esta versión española, la cual ha sido traducida por Sandra García Reina y Celia Martín de León, es evidente que pese al carácter general perseguido en la obra, se han tenido en cuenta las condiciones específicas de la cultura y de la lengua españolas sobre todo en lo relativo a la terminología y a los ejemplos presentados. La producción de un texto es una acción que se dirige a un objetivo: que el texto funcione lo mejor posible en las condiciones previstas. La traducción/interpretación, como producción de un texto, también ha de funcionar de forma óptima para la finalidad prevista. La presente teoría de la traslación se centra en la capacidad de funcionamiento del texto traducido, y no en la fidelidad de la transferencia lingüística.
Resumen
Primera parte. Teoría general En esta primera mitad del libro se intenta ofrecer un enfoque global del fenómeno de la traslación, sin atender a las condiciones específicas de comunidades culturales concretas. Capítulo I: Lenguajes, culturas y mundo Siempre que alguien produce un texto lo hace, se dirige, más o menos conscientemente, a una o varias personas y lo hace con una finalidad (más o menos determinada). Podemos definir la producción de un texto como una “acción”, es decir, como un comportamiento intencional, con el que se pretende transmitir una “información” a uno o varios receptores. En este sentido, se trata de una “interacción” o, en la medida en que es principalmente lingüística, de una “comunicación”, como tipo particular de interacción. Resulta evidente que cualquier acción depende de las circunstancias del momento y lugar en que se lleva a cabo, es decir, de la “situación”. Una traslación es una forma especial de interacción que parte de un texto producido con anterioridad, por lo que, además de estar determinada por los factores hasta ahora señalados, depende también de algún modo de dicho texto de partida y de las condiciones de su producción, cuyo análisis corresponde a una teoría general de la producción textual. Por tanto, una teoría de la traslación requiere por partida doble una teoría de la producción textual: en primer lugar, como teoría general que analice las condiciones de la producción de un texto de partida y, en segundo lugar, como teoría específica que analice las condiciones de la producción de un texto meta (de una traslación). Capítulo II: La traslación como “oferta informativa” (definición funcional al de la traslación) La traslación “fiel al sentido” obliga a alterar la forma del texto original mientras que la traslación “fiel al texto” a menudo obliga a realizar una interpretación semántica libre. Así pues, la intención de mantenerse fiel al sentido del original puede dar lugar a diferentes transformaciones en la literalidad del mismo. El frustrante convencimiento de que una traslación no puede “reproducir” el original de un modo “fiel” en todos sus aspectos y el descontento que esto provoca se deben a que las opiniones usuales sobre la traslación así como su definición resultan inadecuadas. Capítulo III: La primacía de la finalidad de la traslación (teoría del Escopo) Una acción aspira a alcanzar un objetivo y, con ello, a transformar una situación dada; su motivación consiste en que se concede más valor al fin perseguido que a la situación existente. La teoría del skopos, introducida por Hans J. Vermeer surge de la corriente funcionalista de la traducción. Según esta teoría, toda traducción está sujeta a un fin último, skopos, que debe cumplir el texto en la lengua meta. Para ello, se analizan una serie de factores a tener en cuenta a la hora de traducir entre los que priman la función del texto y el encargo de traducción. Vermeer considera que toda actividad humana persigue un fin, una meta, un skopos, y la traducción, como actividad humana que es, debe centrarse en conseguir ese propósito. Capítulo IV: Resumen de los fundamentos teóricos de una teoría general de la traslación Los fundamentos teóricos constan de estas tres afirmaciones siguientes: 1.La traslación está en función de su escopo o fin último. 2.La traslación es una oferta informativa en una cultura final y en su lengua sobre una oferta informativa procedente de una cultura de origen y su lengua. 3.La oferta informativa de una traslación (una entre una serie de posibilidades), se presenta como una transferencia que reproduce una oferta informativa de partida. Esta reproducción no es reversible de un modo particular.
Segunda parte. Teorías específicas
En esta segunda parte, se presenta una concepción de la teoría más orientada a las condiciones específicas de nuestra cultura actual europea, es decir, que tiene en cuenta las convenciones vigentes en esta cultura y las restricciones que estas suponen para una teoría general. Capítulo V: La relación entre el texto de partida y el texto final La relación entre texto de partida y texto final no queda reflejada en una correspondencia biunívoca de sus elementos textuales, es decir, que a cada elemento del primer conjunto no le corresponde inequívocamente un elemento del segundo. En el momento de traducir un texto de partida, hay que considerar al traductor como un receptor más, como un elemento del conjunto de receptores del texto de partida. El traductor informa a continuación, como productor del texto final (translatum), a un conjunto de receptores finales (reales o ficticios) sobre la oferta (de información) comunicativa anterior. Esta acción está guiada por las expectativas que tiene el traductor (y su cliente) con respecto de los receptores del texto final y a su (s) situación(es). Capítulo VI: Equivalencia y adecuación Reiss y Vermeer diferencian entre equivalencia y adecuación convirtiendo a esta última en criterio dominante. Mientras que en otras teorías la adecuación es una característica del texto meta en relación a la actividad traductora, aquí toma importancia hasta el punto en que la equivalencia es la adecuación al skopo, objetivo, reclamado al texto meta. Para que exista equivalencia, la traducción debe cumplir la misma función comunicativa que en el texto original y de esta manera se plantea un concepto de adecuación que, además de ser dinámico, engloba al de equivalencia.
COMENTARIO
Es necesaria una base teórica sólida (y sencilla) para que los traductores sepan cuándo, cómo y por qué hay que traducir más o menos literalmente y en función de qué criterios hay que adaptar los mensajes a los distintos receptores de la lengua meta; de manera que la información o la comunicación surta el efecto deseado. El enfoque funcional parece cumplir todos los requisitos para hacer las veces de tal base teórica. Reiss (1989) propone un esquema muy sencillo de funciones textuales, explica la importancia de las convenciones textuales y por qué en gran cantidad de textos, el original puede considerarse más una «oferta informativa» (Reiss, 1996) que una fórmula sagrada.
LA TRADUCCIÓN COMO ACTO INTERCULTURAL
El español y la
variación intralingüística
Por Elvira Cámara Aguilera
En este trabajo, se presenta un enfoque del proceso traductológico como acto intercultural en textos de carácter general, centrándose en las distintas variedades lingüísticas del español hacia las que puede verterse un texto en una lengua origen determinada. Con tal fin, se analizan brevemente algunos conceptos como cultura meta y variación intralingüística. Finalmente, se ilustra nuestra argumentación con varios ejemplos prácticos extraídos del ámbito literario, por un lado, y del periodístico y empresarial, por otro.