
- •Часть 2
- •Составитель: Балашов л.Ю.
- •Leer y comprender el texto
- •Sujetos de la relación laboral
- •Fuentes del Derecho laboral
- •Tratados internacionales
- •Vocabulario
- •II. Responda a las preguntas:
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Principio de irrenunciabilidad de derechos
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VIII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Obligaciones para el trabajador
- •Obligaciones para el empleador
- •Inicio del contrato individual de trabajo
- •Término del contrato individual de trabajo
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Vocabulario
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del interprete
- •VII. Traduzca al ruso.
- •I. Leer y comprender el texto.
- •Características
- •Materias de Derecho de familia
- •Vocadulario
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •V. Haga el papel del interprete:
- •VI. Traduzca al ruso.
- •I. Leer y comprender el texto.
- •II. Responda a las preguntas.
- •II. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •III. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •IV. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •V. Haga el papel del interprete
- •VI. Traduzca al ruso.
Tratados internacionales
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos de mínimos que los estados firmantes se obligan a respetar. Su operatividad dependerá de la teoría monista o dualísta propia de cada legislación nacional.
En países de integración regional o comunitaria, como la Unión Europea, los tratados de integración constituyen fuentes directas a la cual cada país integrante de la comunidad debe adecuar su ordenamiento jurídico, operando de esa forma en un sistema integrado igualitario de protección a todos los trabajadores de la región, y evitando de esa forma legislaciones que operen en desmedro de los otros países, a través de flexibilizaciones regulatorias que permitan un desarrollo social.
Adicionalmente, existen una serie de organismos internacionales que emiten normas aplicables a los regímenes de derecho de trabajo en los países. Estas normas originadas más allá de las legislaciones nacionales se conceptúa como Derecho internacional de trabajo. Como manifestaciones del Derecho internacional del trabajo se encuentran:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los pactos o convenios de las Naciones Unidas
Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmente equiparar las condiciones de trabajo entre dos o más países, especialmente, para evitar inmigraciones masivas entre países vecinos.
Vocabulario
Tutela |
защита |
Normar |
Устанавливать нормы |
lícito |
законный |
contraprestación |
Плата, вознаграждение |
Proveerse de |
Иметь, обладать чем-либо |
Partes contratantes |
Договаривающиеся стороны |
Restringir |
ограничивать |
Escuela intervencionalista |
Учение об интервенционизме |
Condenar |
Резко критиковать, клеймить |
Eslavo |
раб |
Siervo |
крепостной |
Reivindicar |
требовать |
Profisionales independientes |
Предприниматели |
Montar una empresa |
Создать, учредить предприятие |
Tuitivo |
Защитный (юр.) |
ЕТ (Estatuto de trabajadores) |
Трудовой кодекс |
ajenidad |
За счет кого-либо |
Trabajo subordinado |
Труд на принципах властности - подчинения |
Llevarse al efecto el objetivo |
Достигнуть цели |
Cesantía |
Увольнение |
Cierre |
локаут |
Operar en desmedro |
Действовать во вред |
II. Responda a las preguntas:
¿ Cómo son los principios fundamentales del Derecho laboral?
¿ De qué se encarga el Derecho del Trabajo
¿En qué se basa el concepto de trabajo?
¿ Qué relaciones genera el derecho laboral del trabajo?
¿ En qué se manifiesta la función tutiva del Derecho laboral?
¿Cuáles son las reivindicaciones de las escuelas intervencionalistas?
¿ En qué se basa la doctrina social de la Iglesia?
¿ Cuándo nació el Derecho de trabajo como una rama autónoma?
¿En qué circunstancias cesa la aplicación del derecho laboral?
¿Cómo está formada tradicionalmente la disciplina del Derecho del Trabajo?
¿Qué derechos garante la Constitución?
¿Cómo es la interacción entre los tratados internacionales e la legislación laboral nacional?