
- •Часть 2
- •Составитель: Балашов л.Ю.
- •Leer y comprender el texto
- •Sujetos de la relación laboral
- •Fuentes del Derecho laboral
- •Tratados internacionales
- •Vocabulario
- •II. Responda a las preguntas:
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Principio de irrenunciabilidad de derechos
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VIII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Obligaciones para el trabajador
- •Obligaciones para el empleador
- •Inicio del contrato individual de trabajo
- •Término del contrato individual de trabajo
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Vocabulario
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del interprete
- •VII. Traduzca al ruso.
- •I. Leer y comprender el texto.
- •Características
- •Materias de Derecho de familia
- •Vocadulario
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •V. Haga el papel del interprete:
- •VI. Traduzca al ruso.
- •I. Leer y comprender el texto.
- •II. Responda a las preguntas.
- •II. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •III. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •IV. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •V. Haga el papel del interprete
- •VI. Traduzca al ruso.
V. Haga el papel del interprete:
Господин советник, что такое семейное право?
El Derecho matrimonial es el conjunto de normas jurídicas que regulan la institución matrimonial, como relación entre los cónyuges, que sin ser parientes, crean mediante un contrato, un vínculo muy sólido, base de la estructura familiar, y con muchas consecuencias legales. El derecho matrimonial regula al matrimonio en cuanto a sus requisitos, impedimentos, validez, derechos y deberes de los cónyuges, efectos patrimoniales, régimen alimentario, separación y divorcio.
Какие отрасли права являются источниками семейного права?
Del régimen legal del matrimonio se ocupan tanto el Derecho Civil como el Derecho Canónico. La religión estuvo vinculada al matrimonio desde la antigüedad. Ya en el matrimonio romano se lo definía como una comunidad del derecho humano y divino, antes de la aceptación del cristianismo, y luego fue la iglesia católica la que se ocupó de bendecir los casamientos cristianos, con efectos jurídicos. El Derecho Civil comenzó a hacerse cargo de esta institución, cuando el Estado se reservó ese derecho, quedando en la mayoría de los países occidentales, el matrimonio religioso, con validez solo para los creyentes.
Расскажите о том, как развивалось семейное право в вашей стране?
En Argentina el Código de Vélez Sársfield no legisló sobre el matrimonio civil siendo de competencia de la iglesia católica, y dándole a este matrimonio religioso, efectos en el ámbito civil; hasta que la ley 2393 de 1888 estableció el matrimonio civil, que permitió contraer matrimonio a las parejas de cualquier credo. En 1987, se dictó la ley 23.515, que modificó el régimen del matrimonio, y restableció el divorcio, que estaba suspendido desde el año 1956. En 1987 se sancionó una nueva ley de divorcio, que incluyó el vincular, con la posibilidad para los ex esposos de volver a casarse. Desde el 15 de julio del año 2010, Argentina es el país pionero en América Latina en permitir las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo (matrimonio igualitario).
VI. Traduzca al ruso.
Семейное право регулирует особый вид общественных отношений – отношения между людьми в связи со вступлением в брак, созданием семьи, рождением и воспитанием детей. Совокупность этих отношений и составляет предмет семейного права, являющегося самостоятельной отраслью права.
Если международным договором Российской Федерации установлены иные правила, чем те, которые предусмотрены семейным законодательством, применяются правила международного договора.
В брак могут вступать лица, достигшие 18 летнего возраста.
Семейный кодекс РФ были принят Государственной Думой 29 декабря 1995 года.
Попечитель управляет имуществом своего подопечного до достижения последнего 18 летнего возраста.
Несовершеннолетние могут вступать в брак только с согласия родителей либо попечителей либо опекунов, в противном случае брак считается недействительным.
Расторжение брака за границей может считаться недействительным, поэтому супруги не могут вступать в повторный брак.
В большинстве стран запрещается регистрировать однополые браки.
TEXTO COMPLEMENTARIO
MARTIMONIO
Etimológicamente proviene del latín “matris”, que significa madre, y “monium”, gravamen, refiriéndose a que los mayores compromisos recaen sobre la mujer. El matrimonio fuente, o matrimonio acto, es el hecho jurídico que da origen al vínculo matrimonial. Ese acto de celebración presumirá la existencia de una relación conyugal entre sus miembros, denominada estado matrimonial, que surtirá efectos, mientras el matrimonio no se disuelva por alguna de las causales previstas legalmente (muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, nulidad, divorcio).
En el antiguo Derecho Romano, el que importaba era el matrimonio estado, ya que debían subsistir los elementos materiales (cohabitación) y espirituales (affectio maritalis) para que el matrimonio se prolongara en el tiempo. Actualmente, celebrado el acto constitutivo, nacen indefectiblemente los derechos y deberes para los cónyuges, independientemente de que mantengan una relación marital comprobada.
Características:
1. Unidad, como comunidad de vida. Ya el jurista romano Modestino, había definido al matrimonio, como “consorcio de toda la vida”, entendido no como unión indisoluble, sino duradera, hacia un fin y destino comunes. 2. Monogamia, unión de dos personas, aunque la poligamia es aceptada en los países musulmanes. 3. La diversidad de sexos, es una característica, que en ciertas legislaciones, ya no es relevante. Así están permitidas las uniones homosexuales en países europeos, como España, Bélgica y Holanda; y americanos, como Canadá y algunos estados norteamericanos, como Massachusetts y California. En África, Sudáfrica acepta este tipo de matrimonio. El Derecho Romano exigía la diversidad de sexos, para contraer enlace. La definición de Modestino comenzaba diciendo: “Unión del hombre y la mujer…”, aún cuando en la práctica era habitual la existencia de parejas homosexuales, no estaban legitimadas. 4. Permanente: esto está relacionado con la característica de unidad, y está dado por la finalidad o intención al contraerse, de que perdure en el tiempo, aunque luego esto no suceda. 5. Legalidad: En la mayoría de las legislaciones del mundo se exige el cumplimiento de requisitos legales para celebrar el matrimonio, y luego de constituido el vínculo, la ley regula los derechos y deberes de los esposos.
Los fines por los que se constituye el matrimonio, son irrelevantes para el Derecho Civil, aunque el Derecho Canónico, privilegia el fin de la procreación y la educación de los hijos, subordinando a éste el de ayuda recíproca y satisfacción sexual. El Derecho canónico considera a esta institución de derecho natural, y la incluye entre los sacramentos.
Requisitos:
1.- Distinto sexo, en algunas legislaciones. 2. Consentimiento de las partes, sin vicios, que debe ser puro y simple, o sea, no estar sometido a condición, plazo o cargo. 3. Ausencia de impedimentos (edad legal, parentesco, matrimonio subsistente, demencia.)
En el antiguo Derecho español, se diferenciaban dos tipos de matrimonio: el religioso y el civil, u oculto, con iguales efectos. Las Partidas consideraron al matrimonio religioso como obligatorio, sancionando con multas a quienes contrajeran solo matrimonio civil, aunque se lo consideró válido. Las Partidas, consideraron que al ser oculto este matrimonio (se realizaba en forma privada) podía ser desconocido por cualquiera de las partes. El Concilio de Trento, en el año 1563 dictó el decreto Tametsi, que declaró nulos los matrimonios clandestinos, obligando su celebración ante un párroco o sacerdote y dos o tres testigos.
El matrimonio civil comenzó a reconocerse a partir de la reforma protestante, al negarle al matrimonio el carácter de sacramento. La primera ley que consagró el matrimonio civil fue la de Holanda, el 1 de abril de 1850, con carácter optativo, para permitir el matrimonio entre católicos, en un país protestante.
La obligatoriedad de matrimonio civil apareció como idea en la Revolución Francesa, considerándolo la Constitución de 1791, como un contrato civil. Reglamentando dicha Constitución se dictó el 20 de septiembre de 1792, la ley que estableció obligatoriamente el matrimonio civil en Francia, norma que fue copiada por la mayoría de los países del mundo.
TAREAS.
Haga el resumen del texto.
Prepárese para hablar sobre el tema “El Derecho de familia en su país y sus particuraliedades”.
UNIDAD 6
LA PARTIA POTESTAD