Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
balashov_l_yu_ispanskiy_yazyk_dlya_yuristov_cha...doc
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.05.2025
Размер:
521.22 Кб
Скачать

I. Leer y comprender el texto

Los sindicatos surgieron luego de las intensas y sangrientas luchas obreras del siglo XIX, como una agrupación de trabajadores de la misma actividad (mecánicos, docentes, metalúrgicos, textiles, camioneros, etcétera) para la defensa de sus intereses de clase, sin poder hacer ningún tipo de discriminaciones entre sus afiliados, por ninguna razón (política, religiosa, de nacionalidad, sexo, etcétera) Las normas que regulan su constitución y funcionamiento reciben el nombre de Derecho Sindical, siendo una rama del Derecho Laboral.

Estas normas vienen dadas por leyes a nivel internacional, destacándose fundamentalmente las que provienen de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que regulan sobre temas como la libertad sindical o el derecho de huelga.

A nivel nacional, en la República Argentina los sindicatos están protegidos a nivel constitucional por el Art. 14 bis de la Carta Magna, protector de los derechos sociales. Este artículo establece el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente en forma libre y democrática (Es libre porque nadie puede ser obligado a ingresar como afiliado a un sindicato, y puede desafiliarse cuando lo desee; y es democrática porque los trabajadores pueden participar internamente de las asociaciones sindicales, elegir sus representantes, en forma libre, ser ellos mismos elegidos, y postular candidatos).

El reconocimiento sindical por parte del Estado está dado por la simple inscripción en un registro especial.

La Ley reglamentaria número 23.551, promulgada en 1988, en su artículo 25, dispone sin embargo que únicamente le será otorgada la personería gremial al sindicato más representativo, que afile por lo menos al 20 % de los trabajadores de la actividad. Esta entidad tendrá la exclusividad para defender y representar a los trabajadores ante el Estado y los empleadores. El artículo 3 de la ley 23.551, aclara que se entiende por interés de los trabajadores todo lo que se halle vinculado a sus condiciones de vida y de trabajo. Remover los obstáculos que dificulten que el trabajador se realice en forma plena, es el objeto de la acción sindical. Además le corresponde administrar las obras sociales, e intervenir en las negociaciones colectivas.

Los convenios colectivos de trabajo son acuerdos a los que arriban los representantes sindicales, con los de las entidades empresariales, en cuanto a sus diferencias, pudiendo establecer mayores beneficios que los legales. Una vez arribado al acuerdo, el Ministerio de Trabajo debe homologarlos. Por razones de interés público leyes posteriores pueden modificar el contenido de los convenios colectivos.

Otro derecho sindical es recurrir a la conciliación y al arbitraje para dirimir diferendos entre patrones y obreros particulares, o entre organizaciones patronales y sindicales.

Un derecho fundamental e instrumento de lucha sindical, es el derecho de huelga.

El mismo artículo 14 bis otorga garantías a los representantes gremiales, en el ejercicio de sus funciones para no sufrir persecuciones o que peligre su empleo, por razón de su función.

El artículo 9 de la ley reglamentaria, dispone que los sindicatos tienen prohibido recibir ayuda de tipo económica de empleadores, ni tampoco de organismos políticos, nacionales ni extranjeros.

En el artículo 10 distingue tres tipos de organizaciones sindicales:1. Las que reúnen a trabajadores de la misma actividad o similares 2. Las que reúne a trabajadores que aunque realicen distintas actividades tengan el mismo oficio, profesión o categoría y 3. Los que reúne empleados de una misma empresa.

TITULO PRIMERO: DE LA LIBERTAD SINDICAL.

Art.º 1. 1. Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

2. A los efectos de esta Ley, se consideran trabajadores tanto aquellos que sean sujetos de una relación laboral como aquellos que lo sean de una relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones públicas.

3. Quedan exceptuados del ejercicio de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos Armados de carácter militar.

4. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127.1 de la Constitución, los Jueces, Magistrados y Fiscales no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras se hallen en activo.

5. El ejercicio del derecho de sindicación de los miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar, se regirá por su normativa específica, dado el carácter armado y la organización jerarquizada de estos Institutos.

Art.º 2. 1. La libertad sindical comprende:

a) El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa, así como el derecho a suspenderlos o a extinguirlos, por procedimientos democráticos.

b) El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección con la sola condición de observar los estatutos del mismo o a separarse del que estuviese afiliado, no pudiendo nadie ser obligado a afiliarse a un sindicato.

c) El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada sindicato.

d) El derecho a la actividad sindical.

2. Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical tienen derecho a:

a) Redactar sus estatutos y reglamentos, organizar su administración interna y sus actividades y formular su programa de acción.

b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales, así como afiliarse a ellas y retirarse de las mismas.

c) No ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la Autoridad Judicial, fundada en incumplimiento grave de las Leyes.

d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que comprenderá, en todo caso, el derecho a la negociación colectiva, al ejercicio del derecho de huelga, el planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la presentación de candidaturas para la elección de

Comités de Empresa y Delegados de Personal, y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas, en los términos previstos en las normas correspondientes.

Art.º 3. 1. No obstante lo dispuesto en el artículo 1.2 los trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su servicio, los trabajadores en paro y los que hayan cesado en su actividad laboral, como consecuencia de su incapacidad o jubilación, podrán afiliarse a las organizaciones sindicales constituidas con arreglo a lo expuesto en la presente Ley, pero no fundar sindicatos que tengan precisamente por objeto la tutela de sus intereses singulares, sin perjuicio de su capacidad para constituir asociaciones al amparo de la legislación específica.

2. Quienes ostenten cargos directivos o de representación en el sindicato en que estén afiliados, no podrán desempeñar, simultáneamente, en las Administraciones públicas cargos de libre designación de categoría de Director General o asimilados, así como cualquier otro de rango superior.

TITULO V: DE LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y REPRESIÓN DE LAS CONDUCTAS ANTISINDICALES

Art.º 12. Serán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que contengan o supongan cualquier tipo de discriminación en el empleo o en las condiciones de trabajo, sean favorables o adversas, por razón de la adhesión o no a un sindicato, a sus acuerdos o al ejercicio, en general, de actividades sindicales.

Art.º 13. Cualquier trabajador o sindicato que considere lesionados los derechos de libertad sindical, por actuación del empleador, asociación patronal, Administraciones públicas, o cualquier otra persona, entidad o corporación pública o privada, podrá recabar la tutela del derecho ante la jurisdicción competente a través del proceso de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de lo persona.

Expresamente serán consideradas lesiones a la libertad sindical los actos de injerencia consistentes en fomentar la constitución de sindicatos dominados o controlados por un empleador o una asociación empresarial, o en sostener económicamente o, en otra forma, sindicatos con el mismo propósito de control.

Art.º 14. El sindicato a que pertenezca el trabajador presuntamente lesionado, así como cualquier sindicato que ostente la condición de más representativo, podrá personarse como coadyuvante en el proceso incoado por aquél.

Art.º 15. Si el órgano judicial entendiese probada lo violación del derecho de libertad sindical, decretará el cese inmediato del comportamiento antisindical, así como la reparación consiguiente de sus consecuencias ilícitas, remitiendo las actuaciones al Ministerio Fiscal a los efectos de depuración de eventuales conductas delictivas.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]