
- •Часть 2
- •Составитель: Балашов л.Ю.
- •Leer y comprender el texto
- •Sujetos de la relación laboral
- •Fuentes del Derecho laboral
- •Tratados internacionales
- •Vocabulario
- •II. Responda a las preguntas:
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Principio de irrenunciabilidad de derechos
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VIII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Obligaciones para el trabajador
- •Obligaciones para el empleador
- •Inicio del contrato individual de trabajo
- •Término del contrato individual de trabajo
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del intérprete:
- •VII. Traduzca al español.
- •I. Leer y comprender el texto
- •Vocabulario
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •V. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •VI. Haga el papel del interprete
- •VII. Traduzca al ruso.
- •I. Leer y comprender el texto.
- •Características
- •Materias de Derecho de familia
- •Vocadulario
- •II. Responda a las preguntas.
- •III. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •IV. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •V. Haga el papel del interprete:
- •VI. Traduzca al ruso.
- •I. Leer y comprender el texto.
- •II. Responda a las preguntas.
- •II. Dar los equivalentes rusos a las expresiones españolas que se dan a continuación:
- •III. Dar los equivalentes españoles a las expresiones rusas que se dan a continuación:
- •IV. Llenar los huecos con las palabras que se dan a continuación:
- •V. Haga el papel del interprete
- •VI. Traduzca al ruso.
Obligaciones para el empleador
En general, y salvando las peculiaridades propias de cada ordenamiento legal, son las siguientes:
Pagar la remuneración. Pagar un salario por los servicios prestados por el trabajador, es la obligación básica del empleador. Para cumplir con ella, debe hacerlo además en el tiempo y forma convenidos, el que debe ceñirse a la reglamentación legal correspondiente.
De igualdad de trato (no discriminación). El empleador no puede hacer diferencias entre sus empleados por motivos de raza, religión, nacionalidad, sexo y edad. Algunas legislaciones amplían las restricciones.
Cumplir obligaciones anexas al contrato de trabajo. Por el hecho del contrato de trabajo, el empleador se constituye frente a terceros en agente de retención por obligaciones que el trabajador contrae ante ciertas instituciones por el hecho de ser tal. Estas instituciones pueden ser de carácter provisional (el empleador debe pagar los aportes provisionales que estén a cargo del trabajador) o tributario (el empleador debe pagar los impuestos que el trabajador genere con su remuneración, que constituye renta para efectos tributarios).
Ofrecer la plaza de trabajo. Es la obligación correlativa a la propia del trabajador de prestar servicios en un determinado lugar, siempre y cuando antes haya sido pactado por mutuo acuerdo de las partes. Si es fuera del lugar de residencia del trabajador, el empleador deberá pagar los gastos que de ello deriven tales como, hospedajes, viáticos, alimentos, etc.
Cumplir con la reglamentación sanitaria laboral. El empleador, como dueño o representante de la empresa, tiene la obligación legal de mantener condiciones saludables de trabajo. Esto implica que debe realizar de su propio bolsillo todos aquellos desembolsos que impliquen mejorar razonablemente la seguridad del lugar de trabajo, así como de obligar a los trabajadores al uso de implementos de protección, pudiendo incluso aplicarle sanciones disciplinarias si se niegan a hacerlo.
Inicio del contrato individual de trabajo
En general, debido a la condición más desmedrada que tiene el trabajador frente al empleador, se le otorgan ciertas exigencias legales a este contrato, convirtiéndolo en un contrato formal. Por ejemplo, algunas legislaciones exigen que éste se escriture, o que se remita copia del mismo a una institución fiscalizadora del Estado (en Argentina este rol lo cumple el ANSES, mientras que en Chile, lo cumple la inspección del trabajo). Si se escritura, entonces el contrato contendrá algunas cláusulas que tendrán su importancia más adelante, en caso de dificultades entre ambas partes. Por ejemplo, la dirección del contrato, o la de prestación de servicios, podría llevar a fijar la competencia judicial de los tribunales del trabajo.
Término del contrato individual de trabajo
Debido a la importancia social de la actividad laboral y a que el trabajador se encuentra en general en inferioridad de condiciones frente al empleador, la legislación tiende en general a regular las condiciones en las cuales finalizan los contratos de trabajo y las consecuencias que de ello se derivan. El contrato puede terminar por voluntad unilateral del trabajador (renuncia), o del empleador (despido), y tiene su explicación en que el contrato de trabajo presenta una situación asimétrica para las partes (no hay igualdad entre ellas, sino que una está subordinada a la otra), y además porque implica una relación de confianza entre ambas, derivada del hecho de que los servicios prestados por el trabajador son personales y no patrimoniales, representando por tanto un sacrificio mucho mayor para el trabajador, y una apuesta mucho más riesgosa para el empleador que si sólo hubiera dinero en juego.
El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo (CCT) o convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores (comités de empresa). También, en caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional.
Hay varias tesis sobre su naturaleza; puede ser contractual (los que consideran al convenio como un contrato) puede ser normativa (consideran al convenio como una norma) o puede ser ecléctica (tener rasgos de contrato y de norma).
El contrato colectivo de trabajo puede regular todos los aspectos de la relación laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las categorías profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, etc.).
Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores del ámbito (empresa o actividad) alcanzado, aunque no estén afiliados al sindicato firmante. También, aunque depende de la legislación de cada país, en los casos de CCT que abarcan un oficio o una actividad, suele aplicarse a todas las empresas del ámbito que alcanza el contrato, aun aquellas que no se encuentran afiliadas a las organizaciones de empleadores firmantes del CCT.
Las condiciones del convenio suelen considerarse como un mínimo. El contrato individual que firme cada trabajador puede mejorarlas (más sueldo, más descansos, etc.), pero no puede establecer condiciones más desfavorables para el trabajador, licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las categorías profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, etc.).
Por ello, en algunos ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas jurídicas de aplicación general (leyes o reglamentos).
El contrato colectivo de trabajo está precedido y es resultado de una actividad de negociación colectiva entre las partes.
Como fuente del Derecho el Convenio es inferior a la ley, ya que los Convenios no pueden ser contrarios a normas imperativas establecidas por la ley.
VOCABULARIO
Denominado |
Именуемый в дальнейшем |
Resumirse |
Излагаться в общих чертах |
Celebrar el contrato |
Заключить договор (соглашение) |
Contrato de locación de obra |
Контракт по месту проведения работ |
Necesidades primarias |
Насущные потребности |
Medios materiales |
Предметы труда |
Dependencia jurídica |
Правовая зависимость |
Dentro de los límites |
В рамках |
Apegarse a un horario |
Соблюдать распорядок дня |
Corredor |
Маклер, агент |
Trabajo a domicilio (teletrabajo) |
Надомная работа (труд) |
Ceñirse a |
Соблюдать, выполнять |
Renta para los efectos tributarios |
Доход, подлежащий налогообложению |
Reglamentación sanitaria |
Санитарно-гигиенические нормы |
Seguridad del lugar de trabajo |
Безопасность на рабочем месте |
Implementos de protección |
Средства защиты |
Aplicar |
Применять |
Situación desmedrada |
Неравноправное положение |
Contrato formal |
Типовой договор |
Tribunal de trabajo |
Суд по решению трудовых споров |
Terminal por vuluntad unilateral |
Расторгнуть по инициативе |
Implicar |
Содержать в себе |
Escriturar |
Регистрировать |