
- •Nombre sustantivo. Clases de sustantivos. Categorias gramaticales del sustantivo. Oficios del sustantivo
- •Oficios del sustantivo
- •Articulo. Clases del articulo. Articulo definido e indefinido. Omicion del articulo.
- •Valores del articulo definido e indefinido
- •3. Nombre adjetivo. Grados de comparación
- •Clases de adj.
- •Categorías gramat.De adj.
- •4. Pronombre, clasificacion de pronombres.
- •5. Verbo. Categorias gramaticales. Formacion de los tiempos.
- •6. Verbo. Tiempos del modo indicativo y sus empleos
- •7. Verbo. Modo subjuntivo. Concordancia de los tiempos del subjuntivo
- •8. Formas no personates del verbo. Infifnitivo.
- •9. Formas no personales del verbo. Participio
- •10. Gerundio.
- •11. Adverbio. Grados de comparacion
- •12. Oracion simple. Clasificacion semantica. Elementos esenciales y auxiliares de la oracion. Oracion compuesta.
- •12. Antecedentes. Lenguas y dialectos de espana
- •14. Las lenguas oficiales de espana
- •15. Particularidades de la lengua espanola en los paises latinoamericanos.
12. Antecedentes. Lenguas y dialectos de espana
En España se hablan varias lenguas vernáculas. El español o castellano, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales(.El castellano, el euskera, el catalán y el gallego).
Salvo el vasco, lengua aislada, todas las lenguas vernáculas habladas actualmente en España pertenecen al subgrupo de lenguas ibero-románicas de las lenguas romances, dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas.
La situacionlinduistica actual esresultado de la historia en Espana. Esunhecho, quetodaslaslenguaspeninsularesderivandellatin, exceptuando el Vasco. Esosignifica, queil Latin se impusosobrelaslenguaspreromanas ynaciodiversificacion posterior.
Antes de la llegada de los romanos, la penínsulaibéricaestabapobladapordiversascomunidades.
A ambos lados de los Pirineos, se agrupabandiversos pueblos queposeíanunalenguacomún, la vascuence. En el sur los nativosestablecíanrelacionescomerciales con los fenicios.
Hacia el siglo VII a. C. Los Celtas, provenientesdelsur de Alemania, invadieron la península y establecieron en Galicia y Portugal. Fusionados con loaiberosformaron el grupo de los Celtíberos.
La invasiónGermánica
En el año 409 se produjo en España la invasión de pueblos provenientes del norte(los visigodos), entraron en la penínsulapor los Pirineos. No eranmuynumerosos. Se instalaronprincipalmente en la mesetacastellana. En un principio no se unían con los pobladoreshispano - romanos, pero con el tiempo se fueronromanizandotanto los hispano-romanoscomo los visigodos, mantuvieronsulengua, aunquerecibieroninfluenciasque, en el caso del castellano, se adviertenprincipalmente en el léxico.
La invasión de los árabes
En el año 711 se produjo la invasiónárabe en España. Los musulmanesllevaronadelante la conquista con unafuerzainusitada. Asíconsiguieronabarcartoda la península, desde el surhacia el norte.
La invasiónárabeteníaunobjetivoreligioso. Porestemotivo la lucha entre el mundohispano-románico y el árabe se transformó en unalucha entre dos civilizaciones: la cristiana y la musulmana. La prolongadapermanencia de los árabes en España y el contactoestrecho entre ambos pueblos generaronunaculturanuevaqueabarcó no solo lo lingüístico, sinotambién la literatura, la arquitectura, el arte y lascostumbres.
En lo referente a la lengua los mozárabeshablabanun romance arcaico con gran cantidad de arabismos. Algunosseguíanprofesando el cristianismo, perosolíanescribir con caracteresárabes.En cuanto a literaturaprodujeronunacomposiciónpoética de metro y lenguajehíbridos, el zéjel.