
- •Міністерство освіти і науки молоді та спорту україни Львівський національний університет імені Івана Франка факультет іноземних мов
- •П. Методи, прийоми, засоби.
- •III. Наочність:
- •Іv. Основні питання лекції:
- •V. Рекомендована література:
- •Vі. Основні питання, що розглядаються під час лекції: Хід лекції: і. Вступна частина
- •Іі. Основна частина Origenes del teatro medieval
- •El Auto de los Reyes Magos
- •Orígenes del teatro profano
- •Otras manifestaciones dramáticas
- •Teatro del siglo XV
- •Gómez de Manrique
- •Juan del Encina
- •La Celestina
- •El Teatro del siglo XVI
- •Torres Naharro
- •Juan de la Cueva
- •Lope de Rueda
- •Lope de Vega
- •Ііі. Заключна частина
- •Desmayarse
El Auto de los Reyes Magos
Es la única obra que poseemos del teatro religioso medieval anterior al siglo XV. La lengua del manuscrito corresponde a fines del siglo XII o a principios del XIII. Sólo se conserva un fragmento de 147 versos.
Su esquema es como sigue. Pasan sucesivamente por la escena, Gaspar, Melchor y Baltasar y cada uno declara haber visto la estrella milagrosa. Deciden seguirla hasta hallar al Dios niño. En su camino encuentran a Herodes y le declaran el objeto de su viaje. Éste queda confuso al saberlo, y llama a los sabios judíos para que le aconsejen. El fragmento termina con la discusión de dos rabinos.
Es curioso el intento de caracterización de los personajes: el escepticismo (скептицизм) de los Magos, la astucia y el terror de Herodes, las mentiras de los judíos. Los magos dudan por separado de la estrella milagrosa, pero acaban reconociendo la verdad del aviso. Las escenas están dispuestas con una cierta habilidad que presta a la pieza un movimiento dramático perfectamente logrado dentro del tosco (невідшліфований) primitivismo de su técnica. Los versos constituyen con su polimetría, un anticipo lejano de lo que iba a ser nuestro teatro del Siglo de Oro.
Orígenes del teatro profano
Al lado del teatro religioso, debió de existir un teatro profano. Aunque nada conservamos de él, tenemos noticias de su existencia por diversas alusiones de autores medievales. Así, Alfonso X el Sabio prohíbe a los clérigos, en “Las Partidas”, actuar como “fazedores de juegos descarnios”, por las “muchas villanías (низьке походження) e desaposturas” que en ellos se cometen.
Estos juegos de escarnio (насмішка) debían de ser piezas de carácter burlesco, propias para un ambiente popular. Aunque se ha visto en ellas una derivación de la baja comedia latina, es indudable su relación con el teatro litúrgico, ya que algunas revestían el carácter de parodias religiosas y llegaban a representarse en la misma iglesia, como nos demuestra la prohibición del Rey Sabio: los clérigos no deben intervenir en ellas.
Quizás haya que considerar estas piezas profanas como una ampliación e independización de los elementos cómicos nacidos en los mismos dramas litúrgicos como una concesión al auditorio popular. Los “pasos” y “entremeses” que tanto éxito lograron en el siglo XVI, proceden seguramente, a su vez, de aquel primitivo teatro de los “juegos de escarnio”.
Otras manifestaciones dramáticas
Antes de abordar la reaparición del teatro en el siglo XV, conviene mencionar dos modalidades dramáticas que a lo largo de aquellos siglos oscuros cumplieron una función cercana al hecho teatral.
-Los espectáculos parateatrales eran festejos y representaciones populares que se celebraban para amenizar (робити привабливим) ciertas conmemoraciones religioso-profanas, como la Nochebuena, el día de los Santos Inocentes, San Juan y San Esteban, la festividad de San Antón y sobre todo el ciclo del carnaval.
Todas estas celebraciones fueron frecuentes en Centroeuropa; incluían elementos paródicos del orden socia establecido, por lo que a menudo se convirtieron en objeto de censura y prohibición. Se desarrollaban casi siempre en el curso de una gran cabalgata popular a través de calles y plazas.
-La lírica dialogada se encuentran a mitad de camino entre la lírica y el teatro; ofrecen una estructura dialogada en la cual dos personajes reales o alegóricos debaten sobre cuestiones sencillas, que facilitarían su escenificación ante el público. Su influencia se dejará notar en el teatro cortesano del siglo XV.
Los más importantes debates medievales fueron la Disputa del alma y el cuerpo, en el que una y otro se echan la culpa de los pecados cometidos por el difunto. La Razón de amor, con los Denuestos (образа) del agua y el vino, donde éste reprocha al agua que lo empeora al acercarse, en tanto que el agua se queja de que el vino marea a quien lo bebe.
Por último la Disputa de Elena y María, escenifica la discusión de dos hermanas acerca de las excelencias de sus enamorados, que representen a las armas y a las letras.