
- •§ 1. Palabra y objeto
- •§ 2. Sinónimos •
- •§ 3. Diferencia sinonímica
- •§ 4. Fuentes de la sinonimia
- •§ 5. Antónimos ,
- •§ 7. Palabras correlativas
- •§ 8. Cambio de significado.
- •§ 9. Metáfora. Grupos principales
- •§ 10. Estructura de las metáforas
- •§ 11. Metonimia
- •§ 12. Elipsis ,
- •§ 13. Efectos del cambio semántico
- •§ 14. Palabra. Estructura morfológica
- •§ 15. Sufijos. Generalidades
- •§ 16. Sufijos apreciativos. Generalidades
- •§ 17. Sufijos productivos
- •§ 18. Principales sufijos der nombre sustantivo y adjetivo
- •§ 19. Derivación nominal
- •§ 20. Derivación verbal. Sustantivos postverbales
- •§ 21. Prefijos.-Generalidades '
- •§ 22. Clasificación de los prefijos
- •§ 23. Grupos de los prefijos
- •§ 24. Estudio de algunos prefijos productivos
- •§ 25. Modelos productivos de la propia composición
- •§ 26. Sustantivación. Generalidades
- •§ 27. Adjetivo sustantivado
- •§ 28. Participio sustantivado
- •§ 29. Infinitivo stistantívado
- •§ 30. Oraciones o partes -
- •§ 32. Adjetivación de los sustantivos
- •§ 33. Adverbialización. Generalidades
- •§ 34. Clases de corfes
- •§ 35. Locución nominal
- •§ 36. Locución adjetival
- •§ 37. Locución verbal
- •§ 38, Locución participial
- •§ 39. Locución pronominal
- •§ 44. Elementos formativos del léxico español antes de la románizactón '
- •§ 46. Germanismos
- •§ 47. Arabismos
- •§ 52. Anglicismos
- •§ 53. Préstamos del ruso (rusismos, sovletismos) - -
- •§ 56. El español que se habla en Hispandamérica
- •§ 57. Arcaísmos '
- •I s8. Neologismos '
- •§ 57. Arcaísmos ’ .
- •§ 60. Lenguaje coloquial ,
- •§ 61. Lenguaje profesional y jerga profesional
- •§ 63. Diatectismos
- •§ 61. Lenguaje profesional y jerga profesional
- •§ 63. Dlalectismos
- •§ 64. Lenguaje afectivo
- •§ 65. Eufemismos
aguantar;
respaldar
— acuerpar; proceso — causa; disparate
—
adefesio; tontería —babosada; agudo — filoso; manada
—
cordumen; apertura — foramen; ayuda — socorro.
Parte
III
formación
de palabras '
El
español tiene varios recursos para formar nuevas palabras, a
saber: , .
Léxico-sintáctico
se"realiza mediante una formación nueva a base de un grupo de
palabras: el tiovivo, el hazme- reír, el sanalotodo.
Morfólogo-sintáctico
que se debe al cambio en la categoría gramatical: el autobús
expreso-*-el expreso, el pagaré.
Morfológico,
cuan^p^ijit^rvjen^n los medios morfológicos — mediante
la'Mrivácibñ.'^coihposición o parasíntesis: pan — panadero —
panadería — panecillo, ganapán, bienvenida.
La
característica más distintiva de las palabras
separabilidad.
Además la palabra no admite la intélfeálá-
ción de otros
elementos en su estructura y cambio de ordert
de
los elementos que la constituyen.
La
forma mínima de la palabra es morfema y su significado es
lexema. La lista total de los morfemas de una len- gua-constituye-sa
vocabulario. Los morfemas del es
pueden
ser libres o ligados.
Los
morfemas libres son bases primarias y constituyen
palabras
simples: sol, mar, pan. Estas palabras compren-
den
un solo morfema que representa también un lexema.
Los
morfemas ligados se subdividen en: a) radicales o
temas;
b) afijos (prefijos, sufijos, infijos) que se llaman mor-
271Léxico-semántico
que no afecta a la estructura de la palabra v se etectua
mediante la pvnlnrión spmántirfi.
por ejemplo: la palabra azafata
(criada de la reina)-se aplica - hoy a las
aeromozas, plaza
puede significar mercado,
gaucho se
aplica hoy a cualquier habitante
rural.§ 14. Palabra. Estructura morfológica
pañol'
femas
derivativos;,c) morfemas flexivos llamados desinen-
cias.
La
teoría de la formación de nuevas palabras, como una
rama de la
lexicología se ocupa del primero y segundo tipos
de los
morfemas, es decir, radical y morfemas derivativos.
De
acuerdo con su estru^ui^ l^palabras se dividen en
primarias y
secundarias o 3envaaás. Las secundarias pue-
den ser derivadas
si incluyen sólo una forma libre (caserío)
compuestas
si incluyen más de una forma libre (casa-
quinta).
Cada
palabra derivada se com
La
teorra moderna de fe'formación de nüévás palabras
se basa en
tres principios fundamentales:
El
morfema es unajpartí^la significante, cuya prese-
ncia es
obligatoria y SiiTi^Irífé para expresar una idea ne-
cesaria.
Es decir, no hay mji^rfgg^^ sin significado, otros
formantes de
vocablo, que careceii del significado, no lo
son. ^ ^
La
transformación de una palabra en sus formantes
se efectúa
mediante la comparición de las palabras que com-
prenden
algunos componentes significativos y formantes
desde el punto de
vista del idioma moderno.
Se
toma en consideración sólo aquellos fenómenos que
se reiteran
varias veces y no los que son únicos.
DERIVACION ; „
Los
sufijos que intervienende
nueva
itegrán
fácil
)alabras
pueden ser vivos si se'^ IfeUgr^'^fácilmente de
a estructura de
la palabra (bel-'dadr^óTar-ico) y producti-
vos que son
polisemánticos y forman las así llamadas series
abiertas;
la serie comprende más de tres o cuatro deriva-
dos;
a masar,_ a masadura. amas
'vidriero,
vidreríaV real, realizable, realizar, realización.
A
partir de un misma tema de derivación, mediante un
mismo
sufijo productivo se puede formar un sustantivo o
adjetivo.
Sólo la construcción
ría
gramatical de la palabra deri'valoa, por ejemplo: soviétl*
co,
habanero, el soviético, el habanero.
34
pone
de tema o ba¿e-jde
Jormación-que
se identifica
con un sustantivo, un adjetivo,
un verbo, un adrorbio o una
preposición y uno o más afijos,
por ejemplo: forma, forraativo,
formación, reformar, etc.
§ 15. Sufijos. Generalidades
aifera.
amasador;
vidriosintáctica
decide la catego-
Algunos
sufijos son siempre terminales, como:-éz, -ar, _al, -dura, -deras,
-dero, -dera, -eria, -aje, etc.
’eI
La formación de nuevas palabras por medio de recursos morfológicos se efectúa según varios modelos productivos que son: radical nominal + sufijo, radical verbal sufijo, por ejemplo: ,trabaja(ar) 4- dor, exprim(ir) + dera, frasc(o) + era, floj(o) + era. _
Algunos sufijos en la derivac^ónjigminal son de carácter aspectivo, es decir, sirven para aifegar al lexema una cierta orientación semántica: tem-ibl-e, temer-os-o, tem-eder-o, temer-ari-o, temer-ón.
A. partir del siglo XX los mismos modelos sirven para designar no sólo al agente vivo, sino al mecanismo, niaqui- na, instrumento, por ejemplo: excavador, excavadora (de excavar), fijador (de fijar), filtrador (de filtrar), formón (de formar), punzón (de punzar). ^
Los sufijos productivos varían su significado según la base de formación a que acompaña. Asi sucede con el sufijo -dura que puede significar no sólo la acción verbal (rasgadura), sino el conjunto (dentadura). Otro tanto sucede con los sufijos-ero, -dor, etc. _ _
Todos estos sufijos actúan junto a las radicales (bases de formación) nominales y verbales para formar nombres también. .
Los sufijos castellanos proceden del latín (excepciones: -ista deL origen griego, -ate del origen mejicano). _
En el castellano los sufijos se dividen en cultos y popu- ¡ares: -ez,-aceo; -zón, -ción; -ario,-ero; esa división se debe a la diferencia entre la lengua y el habla, que va borrándose poco a poco a fuerza de que las palabras cultas con los sufijos respectivos se infiltran en el léxico colo-
; quial. r - — ^ ^ —
Este proceso afecta a la regla del así llamado conformismo lexical, tegún el cual los-sufijos popularesderivan de I las radicales qué'aparecieron en el español sólo por la vía ; del habla oral, mientras que los sufijos cultos se agregarían a las radicales del origen culto. , .
2*
35