
- •§ 1. Palabra y objeto
- •§ 2. Sinónimos •
- •§ 3. Diferencia sinonímica
- •§ 4. Fuentes de la sinonimia
- •§ 5. Antónimos ,
- •§ 7. Palabras correlativas
- •§ 8. Cambio de significado.
- •§ 9. Metáfora. Grupos principales
- •§ 10. Estructura de las metáforas
- •§ 11. Metonimia
- •§ 12. Elipsis ,
- •§ 13. Efectos del cambio semántico
- •§ 14. Palabra. Estructura morfológica
- •§ 15. Sufijos. Generalidades
- •§ 16. Sufijos apreciativos. Generalidades
- •§ 17. Sufijos productivos
- •§ 18. Principales sufijos der nombre sustantivo y adjetivo
- •§ 19. Derivación nominal
- •§ 20. Derivación verbal. Sustantivos postverbales
- •§ 21. Prefijos.-Generalidades '
- •§ 22. Clasificación de los prefijos
- •§ 23. Grupos de los prefijos
- •§ 24. Estudio de algunos prefijos productivos
- •§ 25. Modelos productivos de la propia composición
- •§ 26. Sustantivación. Generalidades
- •§ 27. Adjetivo sustantivado
- •§ 28. Participio sustantivado
- •§ 29. Infinitivo stistantívado
- •§ 30. Oraciones o partes -
- •§ 32. Adjetivación de los sustantivos
- •§ 33. Adverbialización. Generalidades
- •§ 34. Clases de corfes
- •§ 35. Locución nominal
- •§ 36. Locución adjetival
- •§ 37. Locución verbal
- •§ 38, Locución participial
- •§ 39. Locución pronominal
- •§ 44. Elementos formativos del léxico español antes de la románizactón '
- •§ 46. Germanismos
- •§ 47. Arabismos
- •§ 52. Anglicismos
- •§ 53. Préstamos del ruso (rusismos, sovletismos) - -
- •§ 56. El español que se habla en Hispandamérica
- •§ 57. Arcaísmos '
- •I s8. Neologismos '
- •§ 57. Arcaísmos ’ .
- •§ 60. Lenguaje coloquial ,
- •§ 61. Lenguaje profesional y jerga profesional
- •§ 63. Diatectismos
- •§ 61. Lenguaje profesional y jerga profesional
- •§ 63. Dlalectismos
- •§ 64. Lenguaje afectivo
- •§ 65. Eufemismos
§ 63. Diatectismos
El
léxico dialectal no entra en el léxico nacional. Se usa fuera de
la norma literaria, se encuentra a nivel del iiabla, por ejemplo;
panoli
(de! valenciano) — que es contracción
141
§ 61. Lenguaje profesional y jerga profesional
.
Los distintos sectores profesionales se valen de un vocabulario
propio que está vinculado con sus actividades específicos y
constituye la lengua especial profesional.. Los médicos dicen:
intervenir
— onepapoBart; cáU cuto—
piedra en la vejiga, en el hígado, en los riñones; hematoma}
traqueotomia,
etc.El
lenguaje profesional de los abogados comprende estas palabras:
demanda
— petición a un tribunal del reconocimiento de un derecho;
exhorto
— despacho que libra un juez a otro para rogarle que cumpla lo que
le pide; sóbrese-
imismo —
resolución de un tribunal de suspender un proceso pt)r falta
de causas que^justifiquen la acción de la justi* cia, cáusa —
proceso.La
jerga es el lenguaje especial de carácter familiar que hablan entre
si ciertas capas sociales o individuos de algunas profesiones
como médicos, deportistas, toreros,, estudiantes, etc. ^ ^La
jerga de cualquier carácter cuenta con un vocabulario reducido
y no afecta al sistema gramatical.He
aquí varios ejemplos de: . •
estar
completamente
jerga
estudiantil:
peces—hallarse en la más completa ignorancia del asunto o
materia de que se trata; el
cate
— suspenso; catear
— suspender; ÍS
chuleta
— apunte o papelitó que" llevan los estudiantes ar los
exámenes para consultarse disimuladamente. Me poncharon en
matemática -r dice Gustavo, y hace una mueca (Travieso); ^ ■
jerga militar: choyo-m^, cm/óh—soldado inválido;
jerga
teatral: morciUa
—
significa añadidura
que mete un actor en su papel; tifus
— conjunto de personas que asisten a un espectáculo-siiv-p^gar;
jerga.política¿^uc/ierozo1(4ar
pucherazo) — computar votos no emitidos énoina elécciónj
cunero
— dicese deí
njipüfado'.^jTdo"pbrTiifru^^^ gobierno y casi descono
cido
en su distrito; embuchado—
introducción fraudulenta de votos» , •
jerga de los toreros:Xflerriba)—hacer caer toros o vacas al suelo empujados por la garrocha del jinete;derrote— cornada que da el toro alzando la cabeza al acometer;rebolera—unpase o movimiento de la capa; capeos — lidi-
140