Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Economa espaola.doc
Скачиваний:
25
Добавлен:
08.06.2015
Размер:
102.91 Кб
Скачать

Símbolos del Estado

La actual Bandera española fue instituida por el Rey Carlos III por real Decreto de 28 de mayo de 1785, y actualmente está regulada por la Constitución de 1978 que dice: “La Bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las dos rojas”. Es el símbolo de la nación, signo de la soberanía, independencia, unidad e integridad del país.

El escudo de España ha ido sufriendo a lo largo de la historia una serie de modificaciones desde su origen, que se remonta a los Reyes Católicos.

El Consejo de Ministros aprobó el 10 de octubre de 1997 las características y disposiciones que regulan la utilización del himno nacional. En el Real Decreto se reconoce como origen del Himno Nacional de España la “Marcha Granadera” o “Marcha Real”. Existen dos versiones, la íntegra (52 segundos) y la breve (27 segundos) y se especifica con gran precisión cuando deberá utilizarse cada una de las dos versiones.

Al estudiar el material del tema conteste a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuándo fue aprobada la Constitución española? ¿Por qué la llaman “una Constitución de concenso”?

2. ¿Qué país es España según la Constitución? ¿Cuál es su forma política?

3. ¿Qué funciones se atribuyen al monarca español?

4. ¿A quién pertenece el poder legislativo? Caracterice la estructura de las Cortes Generales. ¿Qué funciones corresponden a cada una de sus cámaras?

5. ¿Qué funciones desempeña el Gobierno español? ¿Qué poder le pertenece?

6. ¿En qué instituciones reside el poder judicial?

7. Hable sobre los Símbolos del Estado de España. Encuentre información adicional sobre la bandera, el escudo y el himno de España.

España en la Unión Europea

Unión Europea es una organización supranacional dedicada a aumentar la integración económica y política de Europa y también reforzar la cooperación entre sus estados miembros.

La iniciativa europea nació después de la Segunda Guerra Mundial, cuando en 1951, 6 países (Alemania Federal, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo) firmaron el tratado de París. Según él se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que regulaba los sectores del carbón y del acero de los países miembros. En 1955 los ministros de Asuntos Exteriores y de Economía de los países de la CECA deciden ampliar el acuerdo a toda la economía y en 1957 los mismos países firmaron el Tratado de Roma, creando la Comunidad Económica Europea (CEE), y el Tratado del EURATOM para promover y supervisar el desarrollo de la energía nuclear y atómica. En 1956 se crearon instituciones comunes para las tres Comunidades que entraron en funcionamiento en 1967. En 1973, Dinamarca, Irlanda y Reino Unido se adhirieron a los seis países originales, en 1981 ingresó Grecia y en 1986, España y Portugal.

La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993. Entonces entró en vigor el Tratado de Maastricht, ratificado por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE). Después de este acontecimiento la CE se convirtió en la Unión Europea (UE). Cabe notar que en 1995 ingresaron en su seno otros países como Austria, Finlandia y Suecia. En la cumbre del Consejo Europeo celebrada en Luxemburgo en diciembre de 1997 se planificó el proceso por el cual la UE admitiría el ingreso de nuevos países miembros en su seno. El 13 de diciembre de 2002 el Consejo Europeo cerró las negociaciones para la entrada en la UE de diez nuevos países: Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. Esta incorporación se produjo el 1 de mayo de 2004. El 1 de enero de 2007 trajo consigo la entrada de Rumania y Bulgaria. Tras este múltiple ingreso, la Unión Europea engloba a 485 millones de personas.

Antes, en octubre de 2005, los entonces 25 países miembros habían alcanzado, tras debates muy intensos, un acuerdo de gran significación: el inicio de las negociaciones de adhesión de Turquía, tras haber verificado progresos en materia de democracia, derechos humanos, respeto a las minorías y Estado de Derecho, pese a las reticencias de varios países centroeuropeos y una opinión pública dividida. En la misma reunión se decidió asimismo la apertura de negociaciones de adhesión con Croacia. En el caso de Serbia, las negociaciones se vieron interrumpidas por la negativa de este país a entregar al presunto criminal de guerra Ratko Mladic. La situación evolucionó en abril de 2008, cuando el país firmó con la UE el Acuerdo de Estabilización y Asociación, que abre la puerta a Serbia.

A pesar de todo ello, existe una corriente de opinión pública contraria a la ampliación ulterior de la Unión Europea, por temor a cierto descontrol interno y a una evaporación de su proyecto original.

El Tratado de la Unión Europea otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada estado miembro. Asimismo se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración para que los ciudadanos europeos gocen de una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, se relajaron los controles fronterizos. Fue fijada la meta de conseguir una moneda única europea para 1999. El euro entró en vigor a partir de enero de 2002. Pero hay que notar que Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia y los países que acaban de entrar en la UE se mantienen fuera del sistema del euro.

Los objetivos que se plantea la UE afectan a diferentes ámbitos: establecer aranceles comunes ante las mercancías llegadas de terceros países; crear condiciones para una libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios y armonizar la política social para que cada ciudadano tenga garantizados los mismos derechos en cada uno de los países; lograr uniformidad fiscal. También se establece cómo debe ser la política comunitaria en diferentes sectores: agricultura (la política agraria común, así llamada PAC), transportes, comercio, investigación y desarrollo técnico, enseñanza.

Los tres principales órganos de la UE son:

- Comisión Europea elabora normas y las presenta al Consejo de Ministros. La Comisión Europea también representa a la UE en las relaciones económicas con otros países u organizaciones internacionales. La función administrativa de la Comisión afecta a los fondos y programas de la UE y al reparto de ayudas a otros países;

- Parlamento Europeo, la mayor, después de la Asamblea General de la ONU, asamblea multinacional del mundo. Es el único órgano de la UE cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de los estados miembros. Al principio fue sólo órgano consultivo, pero sus competencias aumentaron tras la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea. Se reúne en Estrasburgo (Francia), aunque la mayor parte del trabajo de sus comisiones se realiza en Bruselas (Bélgica) y su Secretaría está ubicada en Luxemburgo. Sus actuales 732 escaños se asignan en función de la población de cada Estado miembro. Los distintos comités del Parlamento Europeo revisan la legislación propuesta por la Comisión Europea. Estos comités proponen enmiendas a las leyes antes de presentarlas al Consejo de Ministros. El Parlamento puede vetar una propuesta después de haber llegado al Consejo de Ministros si está en desacuerdo con la posición de éste. También interviene en la preparación del presupuesto de la UE, y puede rechazarlo si no se llega a un acuerdo dentro del Consejo;

- Consejo de Ministros no tiene un equivalente en ningún lugar del mundo. Es el principal cuerpo legislativo de la UE, está formado por los ministros de los gobiernos de los estados miembros y auxiliado por el Comité de Representantes Permanentes (o embajadores) de cada Estado miembro;

- Consejo Europeo. El país que asume la presidencia del Consejo de Ministros convoca reuniones de los jefes de Estado o de gobierno de los países miembros por lo menos una vez cada seis meses. Esta cumbre recibe el nombre de Consejo Europeo. Tales reuniones tienen un carácter regular desde 1975;

- Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final de todas las materias legales de la UE. Los jueces que lo integran, al menos uno por cada Estado miembro, son elegidos para un periodo de seis años. El Tribunal media en las disputas entre los gobiernos de los estados miembros y las instituciones europeas, y entre las instituciones europeas entre sí, así como en las apelaciones contra fallos y decisiones de la UE.

Entre otras instituciones de la UE se debe mencionar Tribunal de Cuentas Europeo, Banco Central Europeo, Banco Europeo de Inversiones, Comité Económico y Social, Comité de las Regiones y Defensor del Pueblo Europeo.

España en la Unión Europea

Se ha indicado ya que España ingresa como miembro de pleno derecho en la CEE el 1 de enero de 1986. Desde entonces el país participa de forma activa en el proceso de construcción europea junto a sus demás países miembros. El gobierno de España fija desde entonces como objetivo primordial de su política cumplir todos los requisitos políticos y económicos para formar parte del grupo de países que integran la UE.

La satisfactoria integración de España en la UE ha sido reconocida internacionalmente. Las iniciativas de la UE en las que España ha manifestado un particular protagonismo y ha desplegado una especial actividad, son:

- implantación y consolidación de la idea de la Europa de los Ciudadanos y su desarrollo con medidas concretas (concepto de “ciudadanía europea”, pasaporte europeo, etc.);

- postulación de la Europa social, paralelamente a la idea de la Europa económica y monetaria; defensa y ampliación de la cohesión económica y social de la UE;

- énfasis en el desarrollo de la política europea común en los asuntos de Justicia e Interior, en particular, la lucha contra la delincuencia internacional organizada, el narcotráfico y el terrorismo. Se trata de establecer progresivamente un espacio de libertad, de seguridad y de justicia común;

- participación activa en el Proceso de Lisboa para la reforma económica y la cohesión europea;

- proceso de desarrollo de las relaciones entre la UE y América Latina, cuyos máximos exponentes han sido las cumbres euro-iberoamericanas de Río de Janeiro, en 1999; 2002 , en Madrid; 2004, en México; 2006, en Viena. Su nombre es Cumbre de la UE, América Latina y el Caribe (Cumbre UE – ALC).

- estabilidad política en la cuenca mediterránea: intensificación de los lazos de cooperación con los países mediterráneos del norte de África; labor de mediación activa en el proceso de paz de Oriente Próximo; celebración de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en el Mediterráneo, en Barcelona;

Desde su incorporación España ha presidido por turno la UE en 3 ocasiones: primer semestre de 1989; segundo semestre de 1995 (cuando en el Consejo Europeo de Madrid fue adoptado el calendario de introducción del Euro) y primer semestre de 2002 (coincidió con la entrada en vigor del euro, moneda única de la UE).

Además el gobierno español ha promovido las iniciativas siguientes:

- la creación de un Consejo para el debate sobre el futuro de la UE. Dicho Consejo ha elaborado un cuestionario con el fin de preparar un informe en el que se reflejen las principales tendencias de la sociedad civil europea;

- la creación de una página web para que los ciudadanos puedan expresar y debatir sus ideas sobre el futuro de Europa.

En la actualidad España prepara su presidencia en la Unión Europea durante el primer semestre de 2010. Por primera vez en la historia de la UE, la presidencia se desarrollará en equipo: España, junto con Bélgica y Hungría, ejercer la responsabilidad de presidir la UE en el marco del nuevo sistema de trío de presidencias rotatorias durante dieciocho meses, desde el 1 de enero de 2010 hasta el 30 de junio de 2011.

La Presidencia del Consejo de la UE es una gran oportunidad para España, para proyectarse como país, sociedad y Estado hacia el exterior, para influir en los asuntos del mundo y para cooperar con los pueblos más vulnerables. España es un país que cree que la solución a los grandes problemas del siglo XXI solo es posible alcanzarla desde una Unión política y democrática.

España va a dar una esencial prioridad al valor de la igualdad sin ninguna discriminación y, de una manera especial, a la igualdad entre el hombre y la mujer, así como a la educación y la tolerancia, como riqueza y valor esencial de una ciudadanía europea pluricultural, que quiere la convivencia en la paz y la libertad.

La Presidencia española de 2010 tendrá un objetivo estratégico capital: ayudar a la salida de la crisis financiera para que Europa sea una locomotora que tire de la economía internacional y recupera la creación del empleo.

Durante el primer semestre de 2010 España va a ser el país anfitrión de cumbres como Unión Europea - Estados Unidos, Unión Europea - América Latina y Caribe, cumbres de la Unión con Japón, Rusia y Canadá, y Cumbre bianual de la Unión por el Mediterráneo.

La Presidencia española se alargará hasta 2011 en un programa de Presidencia en equipo (España, Bélgica y Hungría) que el Gobierno está preparando. El Programa abordará las nuevas etapas de las grandes políticas de la Unión: la Agenda Social; el Plan de Energía 2010-2012; el Plan de Ejecución del paquete Cambio Climático; la Estrategia económica; el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia en 2010-2014, etc.

Hay que notar que se ha creado la Comisión Delegada del Gobierno para la Presidencia Española en la UE. En octubre de 2009 se creó el Comité organizador de la Presidencia española de la UE, al que corresponde asegurar el despliegue de la actividad indispensable para la ejecución del amplio programa de cumbres, actos, reuniones ministeriales y de altos funcionarios o expertos, que la Unión Europea celebrará durante su Presidencia, así como el desarrollo del calendario de eventos culturales que tendrán lugar en España durante el primer semestre de 2010.

Al estudiar el material del tema conteste a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de organización es la Unión Europea y qué fines tiene?

2. ¿Qué tratado dio origen a la UE? ¿Qué países lo firmaron y qué organización fue creada según este tratado?

3. ¿Cómo iba ampliándose la organización hasta convertirse en la UE? ¿Cuándo apareció la UE y qué tratado la anunció? ¿Qué otros países se adhirieron al tratado? ¿Quiénes son los últimos candidatos al ingreso en el seno de la Unión?

4. ¿Qué cambios supuso el Tratado de la UE en los países que lo habían firmado?

5. ¿Cuáles son los objetivos que se plantea la UE?

6. ¿Cuándo ingresó España en la UE? ¿En qué consisten los objetivos primordiales de su política?

7. ¿En qué iniciativas y actividades europeas comunitarias ha participado y sigue participando España en el seno de la UE?

8. ¿En qué fechas presidió España la UE y qué acontecimientos tuvieron lugar durante su presidencia?

9. Hable sobre la Presidencia española en la UE en el primer semestre de 2010.

Соседние файлы в предмете Испанский язык