
- •1.Objeto de estudio de la lexicología. Asignaturas lexicológicas y sus tareas (Tesis de 1ª lección de Lexicología)
- •2. Definición de panhispanismos, latino americanismos, regionalismos, variantismos (з лекцій)
- •3. Enfoque diacrònico y sincrònico en los estudios lingüísticos y lexicologícos
- •4. Neología, neologismos, su clasificación y métodos de formación.
- •5. Definición de la palabra, sus rasgos característicos distintivos de morfema y sintagma.
- •6. Peculiaridades semánticas del léxico latinoamericano. Causas de la estratificación territorial (diatópica).
- •7. Distintos enfoques de la definición de la palabra, según Vicente García de Diego.
- •8. Antonimia. Clasificación de los antónimos.
- •9. Forma interior de la palabra. Las unidades motivadas e inmotivadas en el vocabulario español. Etimología popular.
- •10.Composición de las palabras. Clasificación morfológica y sintáctica de los compuestos.
- •11 Definición de la motivación. Motivación absoluta y relativa. Tipos de motivación. Indicio motivador de la forma interior de la palabra.
- •12. Estructura morfológica de la palabra. Definición del morfema, sus tipos
- •13. Polisemía y monosemía. Causas de la aparición del léxico polisémico.
- •14. Derivación progresiva o morfológica: sistema de los sufijos apreciativos. (лекція)
- •15. Características paradigmáticas del léxico: eurisemia, holonimia-meronimia, hiperonimia-hiponimia
- •16. Definición de la terminología, sus clases y métodos de la formación
- •17. Lèxico heredado: hispanismos y cultismos. Isònimos o dobletas etimologícos, tipos de nexos semànticos ellos
- •18. Definición de los fraseológismos en comparación con el sintagma libre. Sus indicios léxico- semánticos y gramaticales. Nexos paradigmàticos
- •19. Definicion del prestamo. Origen de los prestamos en espanol, su adaptacion. (Ткаченко)
- •20. Clasificacion de las locuciones fijas, segun el academico Julio Casares. (Ткаченко)
- •21. Elementos heredados del lexico: iberismos, celtismos, helenismos, germanismos, etc. (Ткаченко)
- •22. Formación de las palabras: derivación conversiva, su definición y tipos.
- •23. Cambios semánticos diacrónicos y la definición de sus tipos más principales
- •24. Fenómeno de la abreviación y sus clases.
- •25. Significado léxico y concepto. Triángulo semántico.
- •26.Definición y función de la jerga. Métodos de su formación.
- •27.Definición y características del campo léxico-semántico. Su principio invariable.
- •28.Derivación prefijal. Clasificación de los prefijos por su origen y significado.
- •29.Nominación secundaria: definición de la metáfora y sus clases.
- •30. Homonimia y paronimia. Causas de su aparicion.
- •31. Nominacion secundaria: difinicion y clasificacion de la metonimia.
- •32. Definicion de la derivacion sufijal. Clasificacion de los sufijos espanoles.
- •33.Nominación secundaria: definición y clasificación de la sinécdoque.
- •34. Americanismos o indigenismos. Su clasificación.
- •35. Significado léxico y concepto. Tipos de los significados.
- •36. Lexicografia. Tipos de diccionarios
- •37. Sinonimia.
- •38. Característica de los dialectos y dialectismos en España
- •39.Característica de los dialectos y dialectalismos en España.
- •40.Derivación retrógrada o posverbal. Derivación parasintética.
- •41.Definición y clasificación de los fraseologismos según V.Vinogradov.
21. Elementos heredados del lexico: iberismos, celtismos, helenismos, germanismos, etc. (Ткаченко)
Préstamos prerromanos son las palabras procedentes de la diversas lenguas que se hablaban en la Península antes de la romanización, y que pasaron al latín hablado en España. Los pueblos que antes de la dominación romana estuvieron presentes en el suelo español fueron numerosos. De muchos de ellos existe cultura viva que, entre otras presencias, aparece en el léxico actual, bien en el acerco toponímico, bien en el habla ordinaria. Los préstamos prerromanos incorporan los préstamos fenicios, iberismos y celtismos.
Son fenicios el nombre de España, que en el significaba “tierra de conejos”, o el de Gadir (“recinto amurallado”) o Málaca (“factoría”), actuales Cádiz y Málaga.
Los iberismos son discutibles, pero, normalmente, los estudiosos nombran aquí las siguientes palabras: artiga, abarcas, barraca, barro, cueto, charco, manteca, perro, sima, vega, pestaña, guijarro, balsa, sarna y algunos otros y también muchos topónimos. Algunos piensan que algunos topónimos acabados en -rri y la palabra vega podrían venir del ibérico, así como la propia palabra Iberia, ibérico y el nombre del río Ebro.
Los celtismos aportan 195 celtas palabras al latín que acaban pasando al español incluyen los nombres de árboles y plantas, como berro, abedul, álamo, aliso, beleño; nombres de animales, como garza, puerco, toro; nombres relacionados con la vida rural, como amelga, colmena, gancho, huero; y diversas palabras, como roca, camino, camisa, cabaña, cerveza, legua, alondra, salmón, carro, cerveza, mina, brote, canto, jamón, tripa, trucha, baranda, basca, cantiga, tarugo, estancar, brío, vasallo, roca, tranzar, etc. Celta: Lengua indoeuropea hablada en lo que hoy es Francia, Irlanda y Gran Bretaña, y también en el centro de España antes de la llegada de los romanos (en la variante celtibérica). De allí tomamos: álamo, braga, cabaña y roca.
De origen celta son los nombres de algunas ciudades en los cuales encontramos, entre otros varios, el componente sego “victoria”, briga o dunum “fortaleza”: Segovia, Sigüenza, Segarra, Berdún, Navardun.
Los germanismos son vocablos y expresiones de origen alemán. Se introducen en el siglo V (Invasiones Germánicas y desmenbración del Imperio Romano). Se han incorporado al castellano a través de dos cauces: mediante el contacto que los llamados bárbaros establecieron con la latinidad vecina, y por la llegada de los visigodos a la Península. Pueden clasificarse en los siguientes grupos:
Términos bélicos: guerra, tregua, ganar, botín, tropa, albergar, espuela, yelmo, dardo, guardia, espía, estoque, robar, estribo, bandito, albergue.
Términos de la vida diaria: jaca, arpa, orgullo, escarnio, guisar, agasajar, escanciar, rico, blanco, fresco, frasco, copa, compañero, maleta, plata, falda, toalla, folclore, arpa, guante, ropa, rueca, blanco, brindis, bigote (de al. bei got, ‘por Dios’).
Helenismos son los cultismos del origen griego. Proceden de muy diferentes épocas: del contacto de romanos y griegos en la Magna Grecia y en las demás colonias mediterráneas, del influjo helenístico sobre la cultura latina, de la dominación bizantina en el Sur de la Península en la época visigótica, del comercio medieval entre Occidente y Oriente, de la actual necesidad de crear neologismos científicos para la denominación de nuevas realidades.
Durante toda su historia los romanos experimentaron la influencia de la cultura griega. Muchas palabras griegas fueron adoptadas por la lengua latina escrita. Estas palabras hacen referencia, en primer lugar, a la vida espiritual: idea, fantasía, música, poesía, escena, escuela, tragedia, comedia, entusiasmo, dieta, anatomía, átomo, crónica, planeta, teatro, etc.
Aún más tempranos son los helenismos que aparecieron en la lengua debido a los contactos inmediatos entre los griegos y los romanos, e incluyeron los nombres de instrumentos de trabajo, utensilios de cocina, animales, alimentos, plantas, medicamentos, etc. Por medio del latín muchas de esas palabras se incorporaron al castellano.