
- •1.Objeto de estudio de la lexicología. Asignaturas lexicológicas y sus tareas (Tesis de 1ª lección de Lexicología)
- •2. Definición de panhispanismos, latino americanismos, regionalismos, variantismos (з лекцій)
- •3. Enfoque diacrònico y sincrònico en los estudios lingüísticos y lexicologícos
- •4. Neología, neologismos, su clasificación y métodos de formación.
- •5. Definición de la palabra, sus rasgos característicos distintivos de morfema y sintagma.
- •6. Peculiaridades semánticas del léxico latinoamericano. Causas de la estratificación territorial (diatópica).
- •7. Distintos enfoques de la definición de la palabra, según Vicente García de Diego.
- •8. Antonimia. Clasificación de los antónimos.
- •9. Forma interior de la palabra. Las unidades motivadas e inmotivadas en el vocabulario español. Etimología popular.
- •10.Composición de las palabras. Clasificación morfológica y sintáctica de los compuestos.
- •11 Definición de la motivación. Motivación absoluta y relativa. Tipos de motivación. Indicio motivador de la forma interior de la palabra.
- •12. Estructura morfológica de la palabra. Definición del morfema, sus tipos
- •13. Polisemía y monosemía. Causas de la aparición del léxico polisémico.
- •14. Derivación progresiva o morfológica: sistema de los sufijos apreciativos. (лекція)
- •15. Características paradigmáticas del léxico: eurisemia, holonimia-meronimia, hiperonimia-hiponimia
- •16. Definición de la terminología, sus clases y métodos de la formación
- •17. Lèxico heredado: hispanismos y cultismos. Isònimos o dobletas etimologícos, tipos de nexos semànticos ellos
- •18. Definición de los fraseológismos en comparación con el sintagma libre. Sus indicios léxico- semánticos y gramaticales. Nexos paradigmàticos
- •19. Definicion del prestamo. Origen de los prestamos en espanol, su adaptacion. (Ткаченко)
- •20. Clasificacion de las locuciones fijas, segun el academico Julio Casares. (Ткаченко)
- •21. Elementos heredados del lexico: iberismos, celtismos, helenismos, germanismos, etc. (Ткаченко)
- •22. Formación de las palabras: derivación conversiva, su definición y tipos.
- •23. Cambios semánticos diacrónicos y la definición de sus tipos más principales
- •24. Fenómeno de la abreviación y sus clases.
- •25. Significado léxico y concepto. Triángulo semántico.
- •26.Definición y función de la jerga. Métodos de su formación.
- •27.Definición y características del campo léxico-semántico. Su principio invariable.
- •28.Derivación prefijal. Clasificación de los prefijos por su origen y significado.
- •29.Nominación secundaria: definición de la metáfora y sus clases.
- •30. Homonimia y paronimia. Causas de su aparicion.
- •31. Nominacion secundaria: difinicion y clasificacion de la metonimia.
- •32. Definicion de la derivacion sufijal. Clasificacion de los sufijos espanoles.
- •33.Nominación secundaria: definición y clasificación de la sinécdoque.
- •34. Americanismos o indigenismos. Su clasificación.
- •35. Significado léxico y concepto. Tipos de los significados.
- •36. Lexicografia. Tipos de diccionarios
- •37. Sinonimia.
- •38. Característica de los dialectos y dialectismos en España
- •39.Característica de los dialectos y dialectalismos en España.
- •40.Derivación retrógrada o posverbal. Derivación parasintética.
- •41.Definición y clasificación de los fraseologismos según V.Vinogradov.
40.Derivación retrógrada o posverbal. Derivación parasintética.
(Ткаченко)
1. La derivacion es la formacion de palabras nuevas a partir de otras ya
existentes, al anadirles morfemas derivativos. Es un procedimiento muy
productivo en espanol que se manifiesta en dos procesos diferenciados: la
sufijacion y la prefijacion.
La derivacion puede ser homogenea o heterogenea, simple o multiple. La derivacion homogenea no cambia la categoria de la palabra originaria al convertirse en palabra derivada: reloj y relojero (sustantivos), blando y blandegue (adjetivos), etc. La derivacion heterogenea cambia la categoria de la palabra. Asi, de los adjetivos alto y blanco derivan los sustantivos altura y blancura; de los sustantivos veneno y carril derivan los verbos envenenar y encarrilar. En caso de la derivacion simple la palabra derivada tiene un solo morfema derivativo, por ejemplo: pastelero (de pastel), vacuno (de vaca), amarillento (de amarillo). En caso de la derivacion multiple coinciden en la misma palabra varios morfemas derivativos. Asi, para llegar a la palabra europeizacion, el proceso es multiple: de Europa deriva europeo; de europeo, europeizar; y de europeizar, deriva europeizacion. La inmensa mayoria de los afijos del espanol son de origen griego o latino.
2. El mecanismo mas productivo en espanol para formar nuevas palabras es la sufijacion. Al anadir un sufijo se producen cambios en el significado y, con frecuencia, en la categoria de la palabra original. E1 significado de los sufijos es mas estable que el de las palabras. Recientemente se nota solo la desviacion del sufijo -ina, que ha adquerido un valor de producto de imitacion de calidad inferior, por ejemplo: antelina frente a ante, cristalina frente a cristal.
Los sufijos productivos varian su significado segun la base de formacion a que
acompana. Asi sucede con el sufijo -dura que puede significar no solo la accion
verbal (rasgadura), sino el conjunto (dentadura). Otro tanto sucede con los sufijos
-ero, -dor, etc. Todos estos sufijos actuan junto a las radicales (bases le formacion)
nominales y verbales para formar nombres tambien. La formacion de nuevas palabras por medio de recursos morfologicos se efectua segun varios modelos productivos que son: radical nominal + sufijo, radical verbal + sufijo, por ejemplo: trabaja(ar) + dor, exprim(ir) + dera, floj(o) + era.
A partir del siglo XX los mismos modelos sirven para designar no solo al
agente vivo, sino al mecanismo, maquina, instrumento, por ejemplo: excavador,
excavadora, fijador, filtrador, formon, punzon. Hay sufijos en la derivacion nominal (de sustantivo y adjetivo) y en la verbal. Sufijos productivos en la derivacion nominal son los que expresan: profesion u oficio, idea abstracta, idea colectiva, accion verbal o resultado para los sustantivos y tendencia o matiz, posesion, nacionalidad u origen (gentilicios) para los adjetivos. 3. Los principales sufijos del sustantivo expresan: Oficios o profesiones: -ado(a): hacendado; -ario(a): bibliotecario, becario; -ante, -ente: comerciante, combatiente; -dor(a): bordadora, decorador, presentadora; -ero(a): enfermera, taquillero; -ista: gasista, masajista.
Nombres de cualidades: -ancia: abundancia; -anza (forma vulgar de -ancia): confianza, holganza; -encia: advertencia, querencia; -ez(a): amarillez, aspereza; -dad (-idad, -edad): cortedad, efectividad; -itud: exactitud, prontitud.Conjunto (formacion de colectivos): -al/-аr: arrozal (de arroz), melonar (de melon); -ada: cortijada (de cortijo), peonada (de peon); -eda: arboleda (de arbol),robleda (de roble); -ado: alumnado (de alumno), campesinado (de campesino); -aje: ropaje (de ropa), marinaje (de marinero); -ena: decena (de diez), veintena (de veinte); -erio(a): bicherio (de bicho), papeleria (de papel).
Accion o resultado: -ada, -ida: parada, salida; -aje: doblaje, abordaje; -anza:
venganza, mudanza; -cion: declaracion, observacion; -miento: alojamiento,
mejoramiento; -sion: admision, sucesion; -eo: balbuceo, taconeo. Los principales sufijos del adjetivo expresan: Tendencia o matiz: -izo(a): cobrizo, rojizo; -ado(a): azulado, azucarado; -usco(a): pardusco, verdusco. Cualidad o semejanza: -aceo(a): grisaceo (de gris), olivaceo (de oliva); -ado(a): alabastrado (de alabastro), nacarado, -iento(a): harapiento, mugriento; -ino(a): abedulino, azulina; -ivo(a): nutritivo, adustivo, instintivo. Abundancia o aptitud: -able, -ible: laborable, partible, -oso: aceitoso, estudioso, -udo: narigudo, barbudo.
Relacion: -al:-), habitacional, -il: estudiantil, mujeril, -ista: culturista,
progresista. Lugar aparte ocupan los gentilicios, es decir, las palabras derivadas
formadas con los sufijos que indican nacionalidad o lugar de origen: -aco(a):
austriaco (de Austria), polaco (de Polonia); -ano(a) (forma apocopada -an): aldeano
(de aldea), cubano (de Cuba), venezolano (de Venezuela); -ego(a): manchego (de
La Mancha), gallego (de Galicia); -ense: castellanense (de Castilla), almeriense
(de Almeria), cretense (de Creta); -enо(a): caraqueno (de Caracas), malagueno (de
Malaga); -ero(a): habanero (de Habana); -es(a): cordobes (de Cordoba), aragones
(de Aragon), irlandes (de Irlanda); -i: irani (de Iran), paquistani (de Paquistan);
-ino(a): bilbaino (de Bilbao), alicantino (de Alicante), santanderino (deSantander); -tа: moscovita (de Moscu), kievita (de Kiev), vietnamita (de Vietnam).
Los gentilicios pueden presentar varias formas: Andalucia > andaluz,
betico, jandalo, andalusi; Aragon > aragones, baturro; Baleares > balear, gimnesiense;
Barcelona > barcelones, barcelonense; Burgos > burgales, burgues, burces, burgense; Cadiz > cadicense, cadiceno, caditano, gaditano, gaderita, gadeiritano; Galicia > galaico, gallego, galiciano, farruco, artabro; Madrid > madrileno, madrideno, matritense, mayriti, mageritense. 4. La derivacion verbal es menos productiva que la nominal. No son productivos los sufijos verbales de la 2a y 3a conjugaciones en -er, -ir.
Las formaciones recientes derivan con los sufijos -ar, -ear, -izar, -ificar, -ecer.
Estos sufijos se agregan a los sustantivos u otras partes de la oracion.
El sufijo -ar significa: a) actividades caracteristicas de lo que se nombra en el
radical: alegrar, impresionar, aranar, discar; b) hacer, producir, dedicarse a algo:
lenar yapar. El sufijo -ear denota: a) una idea de accion repetida: taconear, golpear,
matear; b) una idea de la transformacion: verdear, amarillear. El sufijo -izar forma verbos transitivos con una idea de la realizacion o de la transformacion: atomizar, nacionalizar. El sufijo -ificar denota una idea de hacer: edificar, ramificar dulcificar. El sufijo -ecer sirve para formar verbos incoativos: tallecer, negrecer.
A partir de los verbos se forman los sustantivos postverbales que pueden terminar en -a, -o, -e. El uso de los nombres postverbales es fecundo en el campo de la terminologia. La mayoria de estos nombres corresponden a verbos de la 1a conjugacion: cobro (de cobrar), anuncio (de anunciar), pago (de pagar), vuelco (de volcar), cuenta (de contar), siega (de segar), derrame (de derramar), goce (de gozar), enlace (de enlazar). Algunos nombres corresponden a verbos de la 3a conjugacion y representan formaciones recientes, como: recibo (de recibir), despido (de despedir). 5. Los sufijos apreciativos no producen una palabra de significado
distinto, sino que modifican el significado de la raiz matizando la cantidad o la
intensidad, o muestran una actitud de aprecio o desprecio. La formula del sufijo
apreciativo es “vocal + consonante”, se coloca entre el radical y la desinencia:
hombr-ot-e, dorm-it-ar. Cuando la raiz es corta (se compone de un solo morfema) se le agregan ciertas silabas intermedias, debido a que los principales sufijos
apreciativos representan triple forma: -it-, -cit-, -ecit-; -ill-, -cill, -ecill-, etc. Los
sufijos apreciativos se aplican no solo a los sustantivos, sino que a todas las partes
de la oracion, por ejemplo: bosquecillo (de bosque), cerquita (de cerca) feucho (de feo), anchote (de ancho).Con el fin practico se suelen dividir los sufijos apreciativos en diminutivos,aumentativos y despectivos que desvalorizan los objetos.
Entre los sufijos diminutivos son: -ito, -ico, –cito, -illo, -cillo, -ino, -in,
-cin, -ecin. Denotan pequeno tamano o intensidad: casita, balconcillo,pequenin, madrecita, padrecito, solecito, florecita, cancioncilla; Hagame un favorcito. Aguarda un segundito. Un rasgo muy caracteristico de las distintas
zonas dialectales del espanol es la preferencia por distintos sufijos diminutivos.
Asi, en Asturias los hablantes se destacan por los sufijos - in, -ina, mientras que
en Aragon o Murcia prefieren utilizar -ico, -ica.
Como lo pequeno suele inspirar simpatia, afecto y hasta carino, muchas
veces el diminutivo pierde su significado de “pequenez”, para transmitir la
estima con que el hablante se refiere al objeto: abuelito (carino), pobrecito
(compasion). Eso sucede, sobre todo, con los nombres que no puedenтexperimentar una reduccion de tamano (Ha cumplido tres anitos. Nos comimosuna docenita de churros.).
Los sufijos aumentativos (-on, -azo, -ote) pueden denotar gran tamano:hombron, mujerona, gatazo, manaza, golpetazo, cubote, grandote. A diferencia a los sufijos aumentativos, -isimo es el sufijo intensivo: aumenta la cualidad del adjetivo a la que se anade: larguisimo. Los aumentativos en –on, salvo cuando se refieren a persona, suelen ser masculinos aunque deriven de un sustantivo del genero femenino: la mesa > el meson, la pelicula> el peliculon, la noticia > el noticion, la pizarra > el
pizarron, la novela> el novelon, la taza > el tazon. Los sufijos aumentativos
suelen presentar mas matices que los dimunutivos. Si lo pequeno inspira
simpatia, lo grande puede provocar antipatia o aprension (criticon, moscon,
mandon, respondon, cursilon). Aunque no siempre, en ocasiones el sufijo
aumentativo, sobre todo -azo, indica admiracion: arbitrazo, madraza, artistazo.Los sufijos -uelo, -zuelo, -ete, -ato son sufijos despreciativos:
transmiten el desden del hablante por lo que nombra, p.ej. mujerzuela, ninato,
patizuelo, ricacho, libraco. Las construcciones con morfemas apreciativos pueden combinarse entre si en formas variadisimas: guap-et-on (diminutivo + aumentativo), mam-on-azo(aumentativo + aumentativo), call-ej-uela (peyorativo + diminutivo).
En los contextos diferentes se nota cierta confusion en la aplicacion de lascategorias de sufijos, a lo que contribuye notablemente la infinidad de significaciones
posibles representadas por todos los sufijos apreciativos: el diminutivo llama al
afecto, a la idea activa, al laudativo; el aumentativo evoca el valor peyorativo o el valorativo. Asi entre los sufijos peyorativos se pueden distinguir varios grupos:
(a) peyorativos-aumentativos: -aco (pajarraco), -acho (ricacho), -ajo
(pequenajo), -arro, -urro (mansurron), -astro (camastro), -orro (calentorro);
(b) peyorativos-diminutivos: -ejo (medianejo), -ucho (paliducho);
(c) peyorativos-humoristicos: -ales (vivales), -oide (sentimentaloide),
-inga/ango/ongo/engue (senoritinga, bailongo, blandengue).
Algunos derivados con los sufijos -ill-, -on, -uel-, etc. han perdido su valor
apreciativo, adquiriendo un valor formativo. Un bocadillo es un objeto distinto de un bocado. En este caso se trata de la lexicalizacion de las formas apreciativas de los vocablos. Esto da lugar a palabras con diferente valor: cera / cerilla, cola / colilla. En su origen tornillo fue un diminutivo de torno. De modo semejante se han formado
nuevos lexemas como panecillo, tablon, portezuela, pasillo, palillo, rabillo (delojo), lentilla, bombilla, barbilla, carrete, agujetas, ganchillo, banqueta,zapatilla, mesilla, gatillo, pitillo, etc., por ejemplo: Hubo cafe con leche y
bocadillo de queso y anchoas. El chaparron les cego en un momento, calandoles
hasta los huesos, hasta los goznes de la catapulta de sus brazos. Con aumentativos
ocurre menos, pero puede observarse el fenomeno en: guantazo, aldabonazo,
espinazo.6. La prefijacion presenta notables diferencias con la sufijacion. Los prefijos
son menos ambiguos que los sufijos. Pero la diferencia mas relevante radica en el
hecho de que los prefijos no alteran la categoria gramatical de la base a la que se
adjuntan, frente a la mayoria de los sufijos que provocan numerosos y variados
procesos de recategorizacion. En comun con los sufijos, manifiestan la posibilidad de prefijacion recurrente (des-com-poner), aunque de forma mas restringida.
Los prefijos se agregan, en su mayoria, a los sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios: orden - desorden, seguro - inseguro, leer - releer, cierto - incierto. Hay
prefijos que sirven para todas las partes de la oracion, por ejemplo, el prefijo re-:repaso, rejuvenecer, rebuscado, renuevo.
Habitualmente, la clasificacion de los prefijos responde a criterios semanticos,
si bien existen restricciones en cuanto a la categoria a la que se adhieren: asi el valor
negativo aparece representado por in- para los adjetivos, con des- para los verbos y con a- para los sustantivos (inculto / deshacer / acefalo). En todo caso, unaclasificacion funcional de los prefijos puede ser la siguiente:
Prefijos de negacion: a-/an- (atipico), anti- (antirrobo, anticonstitucional),contra- (contraespionaje, contranatural, contradecir), des-/dis-/de- (disgusto, desfavorable, deponer), in-/im-/i-. Prefijos locativos: ante- (antebrazo), entre- (entreabrir, entreacto, entrecano), inter- (interponer, interaccion, internacional), retro- (retrotraer, retroactivo), sobre- (sobrevolar, sobrepaga), super- (superponer, superposicion), sub-/so- (suboficial, subarrendar, socavar), trans-/tras- ( traslucido, transponer). Prefijos temporales: ante- (anteponer, antediluviano, anteanoche), post-/pos-
(posponer, postpalatal, posguerra), pre- (prefabricar, prehistorico).
Prefijos de cantidad y tamano: bi- (bimensual), mono- (monolingue), multi-(multicelular), pluri- (pluriempleo), semi- (semioscuro), uni- (unifamiliar).
Prefijos de intensificacion: archi- (archimillonario), extra- (extrafino), hiper-
(hipersensible, hiperproteger), super- (superdotar, supermalo), re-/requete-(reguapo, requetebueno), ultra- (ultrarrapido). Siguiendo el criterio etimologico los prefijos se clasifican en latinos, griegos y castellanos.
A. Los prefijos latinos: ab-, abs- (“alejamiento”): abstener; ex- (“anterioridad”): ex-comandante; pre-(“anterioridad”): preparar; infra- (“inferioridad”): infraestructura; circun- (“alrededor”): circunlocucion; bis-, bi- (“dos veces”): bisnieto; ultra- (“intensidad”):тultravirus.
B. Los prefijos griegos: a-, an- (“negacion”): acientifico; ana- (“separacion”): analisis; anfi- (“ambos”): anfibio; auto- (“por si mismo”): autoservicio; hemi- (“mitad”): hemisferio; archi-, arqui- (“superioridad”): archipampano; (p)seudo- (“falso”): (p)seudonimo; hiper- (“aumentacion”): hipertension; hipo- (“diminuacion”): hipotension; mono- (“uno”): monoatomico.
C. Los prefijos mas usuales y considerados como castellanos:a- (“accion, uso o semejanza”): acanalar (hacer canales); ante-
(“anterioridad”): anteportada; anti- (“oposicion o contrariedad”): antinacionalista;
con-, com-, co- (“compania, vecindad o asociacion”): convecino; contra- (“oposición o enemistad”): contrapeso; de-, des- (“privacion, disolucion”): decaer, destiempo; extra- (“direccion hacia afuera”): extraterreno; en-, em- (“interioridad”):empaquetar; entre- (“intercalar”): entrenudo; in-, im-, i- (“negacion”): incontrolado,impecable; inter- (“en medio de”): intercontintal; para- (“empleo, dedicacion”):
pararrayos; por- (“motivo”): porvenir, porcentaje; pre- (“anteposicion”):
precampana; re- (“repiticion”): recobrar, rehacer; sin- (“privacion”): sinsabor,
sinfin; so- (“debajo”): soterrar, sotechado; sobre- (“superioridad o exceso”):
sobrepeso; sub- (“subordinacion o dependencia”): subdelegado. trans-, tras-
(“atraves de”): trasnacional.
Algunos prefijos productivos son polisemanticos, a saber: a- denota: a) semejanza u origen social o racial: acriollarse, anaranjado; b)
alcance, entrada en uu nuevo estado: abarrancar, abastardar; de- designa: a) privacion: deformar, decrecer; desabor; b) ponderacion: decantar, denegrecer;
re- expresa: a) repiticion: reafirmar, releer, reestrenar; b) oposicion: recocina,
revirar; c) resistencia: rebatir, relanzar, reaccion; d) retroceso: revertir; e)intensidad: rebullicio, recontento; entre- denota: a) cooperacion: entreayudarse, entresacar; b) situacion en medio de dos o mas personas o cosas: entreacto, entretela; 7. La interfijacion consiste en anadir un interfijo (o infijo) entre la base
y un sufijo derivativo o entre la base y la flexion verbal: picar —picojoso,
apretar —apretujar. Es este un proceso menos productivo que la sufijacion y la
prefijacion en la formacion de palabras. A gran parte de los interfijos puede
asociarseles determinado significado, aunque no de manera tan clara y definida
como a los sufijos y prefijos:
-ar-, -an- dan una idea de abundancia: humareda, bocanada;
-arr-, -urr-, -uj- transmiten un significado despectivo: jugarreta,
canturrear, apretujon;
-ot-, -et- (+sufijos -on, -aso, -ada) dan idea de suceso ocurrido de golpe: pisoton, coletazo; -ic-, -iqu- transmiten la idea de una accion desarrollada sin interes:
lloriquear; -ot-, -et- (+sufijo -ear) dan idea de accion repetida: fregotear, toquetear.
(з лекцій)
Derivación
Con este procedimiento se puede crear palabras nuevas a partir del material morfológico con que cuenta la propia lengua.
En el caso de la derivación progresiva se aprovecha la rentabilidad de prefijos y sufijos (joy-ero, re-tocar).
En el caso de la derivación regresiva o postverbal se omite el sufijo verbal y se añade uno de los tres morfemas flexivos -o, -a, -e (pag-ar>pag-o, vend-er> venta).
Prefijos, sufijos e infijos
En español todos los prefijos son morfemas léxicos, o sea cambian el significado de la palabra derivada aunque no cambian su categoría gramatical (des-ayunar, i-legal, pos-guerra).
Mientras los prefijos se anteponen a la raíz, los sufijos siguen al radical y pueden ser tanto léxicos como gramaticales (-ado/-ido, -ando/-iendo)
Sufijos
Hay dos grandes grupos de sufijos: los que cambian categoría gramatical de la palabra derivada (le-er>lect-or, buen-o>bond-ad) y los que no lo hacen. Los últimos son sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y peyorativos/despectivos).
Sufijos apreciativos
Entre los aumentativos son muy productivos -on, -azo, -ote (notición, facilón, buenazo, golazo, papelote, seriote).
Entre los diminutivos destacan –ito, -illo, -ico, -in, -ete, -uelo. La preferencia por uno u otro depende del área geográfica.
Entre los peyorativos / despectivos se encuentran -ajo (latinajo, pequeñajo) y -ucho (papelucho, animalucho).
Gentilicios y patronímicos
Sufijos gentilicios denominan a los naturales de determinado pueblo, ciudad, país: -ense, -ino, -ano
-eño, etc. (Lugo>lucense, Alicante>alicantino, Bogotá>bogotano, Madrid>madrileño).
Sufijos patronímicos forman apellidos derivándose del nombre de los ascendientes o padres: -az, -ez, - iz, -oz (Alvarez, Rodriguez, Muñoz, Díaz).
Composición
Este procedimiento consiste en la reunión de dos o más raíces por medio del cual se forman los compuestos.
Morfológicamente los compuestos pueden formarse por:
1) dos sustantivos (bocamanga, maniobra, artimaña)
2) sustantivo y adjetivo (aguardiente, pelirrojo, cejijunto)
3) verbo y sustantivo (el paraguas, el limpiabotas, el abrelatas)
4) adverbio y adjetivo/participio (malquerido, altisonante, bienvenido)
5) pronombre y verbo (cualquiera, quienquiera)
6) dos verbos (el vaivén, el duermevela, el ganapierde)
7) dos adjetivos (agridulce, grandilocuente, verde/ioscuro)
8) frases sustantivadas (el sabelotodo, el correveidile, el nomeolvides)
Sintácticamente se distinguen los compuestos de coordinación y de subordinación:
En los compuestos coordinados los componentes son independientes (coliflor, carricoche, quitaipón, malquerer)
En los compuestos de subordinación entre los componentes existe una relación de régimen gramatical, la cual puede ser de acusativo y de genitivo.
El primer tipo de acusativo es propio de los compuestos con una raíz verbal y otra nominal (el azotacalles, el chupasangre, el tragaperras). Es uno de los procedimientos más productivos en español.
El segundo tipo de genitivo puede tener dos formas:
A) una en que el genitivo o palabra determinante se antepone a la otra determinada (agricultor, pezuña, casapuerta);
B) otra es más común en que se invierte la colocación de los componentes (bocacalle, telaraña, puntapié).
Parasíntesis
Los derivados o los compuestos parasintéticos se forman reuniendo simultáneamente tres componentes:
1. prefijo + raíz + sufijo (en-cer-ar, des-cabez-ar, re-juven-ecer)
2. raíz + raíz + sufijo (pleni + lun + io, pica + pedr + ero, siete + mes + ino)
Abreviación
Hay abreviaciones complejas y simples. La abreviación compleja se llama la sigla o la acronimia. Se clasifica en cuatro tipos:
1) fonético, compuesto por las letras iniciales que se leen como una palabra: la ONU, la OTAN, el PIB, el ovni
2) silábico, compuesto por las sílabas que se leen como una palabra: el Interpol, el AVIACO, el nodo
3) alfabético, en el cual se pronuncian nombres alfabéticos de sus letras iniciales: el PP, la TV, el DNI
4) mixto, una variante combinada de tres tipos anteriores para facilitar la pronunciación: el PSOE, la CCI.
Al lado de abreviaciones complejas, existen otras que abrevian la emisión sonora en palabras simples.
Las abreviaciones simples son de tres tipos:
1) apócope, se abrevian las últimas letras o sílabas: el cole, la tele, el profe, porfa, la uni, tranqui. Es el procedimiento más productivo de crear formas nuevas;
2) aféresis, suspenden las primeras letras o sílabas: el bus, horabuena, el plano, ñor(a);
3) síncopa/e, se omite alguna letra o sílaba en medio de la palabra : la Navidad, Malena.
Asimismo existen abreviaciones que se usan solo en la lengua escrita y se llaman abreviaciones gráficas o abreviaturas: atte, PD, pág., km, etc.
Creación de nuevas palabras por cambio semántico
Las transferencias/traslaciones semánticas son aquellas cuya esencia consiste en que algún nombre del objeto se traslada al otro por medio de:
1) la metáfora que es el traslado de la denominación según la semejanza. Esa semejanza puede ser diversa:
A) por forma de dos o más objetos (oreja de taza, ojo de la cerradura);
B) por disposición de los objetos (la cola, la cabeza, el pie);
C) por funciones semejantes (el corazón, la válvula, la mano, el búho).
La diferencia entre una metáfora léxica y estilística consiste en que la léxica (denominativa, seca, muerta) es el procedimiento de nominación secundaria (crea polisemia), mientras que la estilística añade connotaciones afectivas: el pie de una silla, el pie de una poesía, pero la mar de flores, un paisaje aburrido);
2) la metonimia que es otro tipo de traslación semántica basado en la contigüidad o contingencia (суміжніть).
Esas transferencias pueden ser espaciales, temporales, lógicas, etc. Las metonimias más comunes son:
obra-autor: el Picasso, el colt, el vatio
producto-procedencia: tomar un Rioja, ponerse cachemira.
instrumento-artista: un gran pincel, el primer violín.
contenido-contenedor: apuró toda la botella, la sala se puso de pie.
símbolo-cosa simbolizada: heredar la corona, subir la cruz.
Nombre propio-nombre común: un quijote, la celestina, una odisea.
topónimo-contenido: Madrid le dice qué es lo que tiene que hacer. (El gobierno de España)
3) la sinécdoque es un caso particular de la metonimia que se basa en tales traslados semánticos:
a) la parte por todo y al revés: un alma, la res, la nación eligió;
b) la especie por el género y al revés: los mortales (los hombres), ganar pan;
c) el plural por el singular y al revés: la gloria de los Cervantes, el poeta nace, no se hace.
De resultas de traslación semántica el nuevo significado puede desarrollarse en unas cuantas direcciones:
Generalización o ampliación de significado: el núcleo, la red, la prensa, la disciplina, sopa.
Especificación o restricción de significado: las matemáticas, el camello, el disco, el ordenador.
Meliorización de significado: el marqués, el estímulo, el barón.
Peyorización de significado: el villano, la gula, el déspota.
Revitalización de significado: la noria, la azafata.