Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Лексикология Экзамен.docx
Скачиваний:
2
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
19.97 Mб
Скачать

3. Enfoque diacrònico y sincrònico en los estudios lingüísticos y lexicologícos

La lengua tal y como la concebimos en un momento dado es siempre el resultado de una evolución y, al mismo tiempo, una etapa dentro de ella. De esta teoría, se deduce que la lengua se puede estudiar desde dos perspectivas distintas:

La sincronía (syncronos, al mismo tiempo) es el estudio de la lengua en su aspecto estático, en un momento determinado de su desarrollo. Examina las relaciones entre los elementos coexistentes de la lengua con independencia de cualquier factor temporal.

La diacronía (diacronos, a través del tiempo) es el estudio de la lengua desde el punto de vista de la evolución y transformaciones de los fenómenos a lo largo del tiempo. Se enfoca en el proceso evolutivo y se centra en aquellos fragmentos que se corresponden con ciertos momentos históricos.

Siguiendo a Saussure, lo sincrónico es más importante que lo diacrónico, pues es lo que conocen los hablantes. Sus métodos igualmente difieren: la sincronía se basa en el testimonio de los hablantes de un momento concreto en el tiempo; la diacronía responde a dos visiones, una que sigue el paso del tiempo, y otro que vuelve hacia atrás sobre éste. También lo hacen sus límites: lo sincrónico trata sólo aquello que está relacionado con la lengua, por lo que debería llamársele idiosincrónico; la diacronía utiliza términos que no tienen que estar necesariamente ligados a la lengua, si tienen un vínculo histórico.

Sincronía es la “relación de elementos simultáneos”, diacronía la “sustitución” de uno por otro en el tiempo. Si bien los hechos sincrónicos y diacrónicos son autónomos, existe una relación de interdependencia entre ambos. No es posible conocer el estado de una lengua si no analizamos los cambios que sufrió.

6. El diccionario es una obra de consulta de palabras que se encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras se proporciona su significado, etimología, ortografía y, en el caso de ciertas lenguas fija su pronunciación y separación silábica. Se considera que los primeros diccionarios aparecieron en Mesopotamia.

4. Neología, neologismos, su clasificación y métodos de formación.

Ante las nuevas realidades la lengua tiene solo una salida: incorporar un elemento léxico en su sistema que dé cuenta de cada concepto por medio de:

  • la creación de un nuevo término (neologismo formal)

  • la adaptación de una forma extranjera (préstamo)

  • la aplicación significativa de dicho concepto a una forma ya existente (neologismo semántico).

El término “neología” postula un sistema, un conjunto de reglas y condiciones que contemplan la creación de los neologismos, su marcación y empleo. O sea, la neología es el proceso de formación de nuevas unidades léxicas mientras que el neologismo se determina como “vocablo, acepción o giro nuevo en la lengua”.

La relación entre la neología y el neologismo es igual al proceso y el producto.

Partiendo de la definición del neologismo, se deduce que existen a) neologismos ideográficos que materializan nuevos conceptos (tuitear, bloguero, astronauta, alunizar, ordenador, doble, cazadora, tableta, hacker, dron) y b) neologismos estilísticos que son sinónimos de otras palabras (ariete=delantero, prefijo=código, trucha=pícaro, tunante).

Asimismo, puede ser neologismo una locución. Normalmente son términos: puente aéreo, banda sonora, lentes de contacto, etc.). Es un tipo sintáctico especial de formación de palabras que se refiere a las construcciones nominativas analíticas, equivalentes de palabras.

Los neologismos denominan nuevos conceptos, pero su forma material se crea de raíces, afijos y flexiones ya existentes.

Procedimientos principales de formación de los neologismos ideográficos españoles son:

1) sufijación (feminicidio, roquero, serial, futurizar, monitorizar, basurita)

2) prefijación (contramisil, antidopaje, microondas, teletrabajo, etc.)

3) parasíntesis: suf.+pref. simultáneamente (antiespumante, desodorizar, descafeinado)

4) composición (todoterreno, lanzacohetes)

5) sintáctico (piso piloto, caja negra, célula madre)

6) abreviación (PNN, LP)

7) préstamo (aerosol, tiquet, hobby, eslogan, chárter, bluyín, espray, esmog).