
- •1.Objeto de estudio de la lexicología. Asignaturas lexicológicas y sus tareas (Tesis de 1ª lección de Lexicología)
- •2. Definición de panhispanismos, latino americanismos, regionalismos, variantismos (з лекцій)
- •3. Enfoque diacrònico y sincrònico en los estudios lingüísticos y lexicologícos
- •4. Neología, neologismos, su clasificación y métodos de formación.
- •5. Definición de la palabra, sus rasgos característicos distintivos de morfema y sintagma.
- •6. Peculiaridades semánticas del léxico latinoamericano. Causas de la estratificación territorial (diatópica).
- •7. Distintos enfoques de la definición de la palabra, según Vicente García de Diego.
- •8. Antonimia. Clasificación de los antónimos.
- •9. Forma interior de la palabra. Las unidades motivadas e inmotivadas en el vocabulario español. Etimología popular.
- •10.Composición de las palabras. Clasificación morfológica y sintáctica de los compuestos.
- •11 Definición de la motivación. Motivación absoluta y relativa. Tipos de motivación. Indicio motivador de la forma interior de la palabra.
- •12. Estructura morfológica de la palabra. Definición del morfema, sus tipos
- •13. Polisemía y monosemía. Causas de la aparición del léxico polisémico.
- •14. Derivación progresiva o morfológica: sistema de los sufijos apreciativos. (лекція)
- •15. Características paradigmáticas del léxico: eurisemia, holonimia-meronimia, hiperonimia-hiponimia
- •16. Definición de la terminología, sus clases y métodos de la formación
- •17. Lèxico heredado: hispanismos y cultismos. Isònimos o dobletas etimologícos, tipos de nexos semànticos ellos
- •18. Definición de los fraseológismos en comparación con el sintagma libre. Sus indicios léxico- semánticos y gramaticales. Nexos paradigmàticos
- •19. Definicion del prestamo. Origen de los prestamos en espanol, su adaptacion. (Ткаченко)
- •20. Clasificacion de las locuciones fijas, segun el academico Julio Casares. (Ткаченко)
- •21. Elementos heredados del lexico: iberismos, celtismos, helenismos, germanismos, etc. (Ткаченко)
- •22. Formación de las palabras: derivación conversiva, su definición y tipos.
- •23. Cambios semánticos diacrónicos y la definición de sus tipos más principales
- •24. Fenómeno de la abreviación y sus clases.
- •25. Significado léxico y concepto. Triángulo semántico.
- •26.Definición y función de la jerga. Métodos de su formación.
- •27.Definición y características del campo léxico-semántico. Su principio invariable.
- •28.Derivación prefijal. Clasificación de los prefijos por su origen y significado.
- •29.Nominación secundaria: definición de la metáfora y sus clases.
- •30. Homonimia y paronimia. Causas de su aparicion.
- •31. Nominacion secundaria: difinicion y clasificacion de la metonimia.
- •32. Definicion de la derivacion sufijal. Clasificacion de los sufijos espanoles.
- •33.Nominación secundaria: definición y clasificación de la sinécdoque.
- •34. Americanismos o indigenismos. Su clasificación.
- •35. Significado léxico y concepto. Tipos de los significados.
- •36. Lexicografia. Tipos de diccionarios
- •37. Sinonimia.
- •38. Característica de los dialectos y dialectismos en España
- •39.Característica de los dialectos y dialectalismos en España.
- •40.Derivación retrógrada o posverbal. Derivación parasintética.
- •41.Definición y clasificación de los fraseologismos según V.Vinogradov.
33.Nominación secundaria: definición y clasificación de la sinécdoque.
Лекция
la sinécdoque es un caso particular de la metonimia que se basa en tales traslados semánticos:
• a) la parte por todo y al revés: un alma, la res, la nación eligió;
• b) la especie por el género y al revés: los mortales (los hombres), ganar pan;
• c) el plural por el singular y al revés: la gloria de los Cervantes, el poeta nace, no se hace.
Ткаченко 97
La modalidad más importante de la metonimia es la sinécdoque que consiste en dar al todo el nombre de una de sus partes: Se divisan dos velas (dos barcos de vela); Aquí hacen falta brazos para la recolección de la uva (referido a jornaleros o braceros). Petirrojo proviene de “pecho rojo”; rinoceronte, de “nariz de cuerno”. O, al revés, en dar a una parte el nombre del todo: Los mortales por “las personas”, pero también mueren los animales y las plantas.
Otras variedades de la sinécdoque son:
—El singular por el plural, o viceversa: El español (por los españoles) es
valiente.
—El individuo por la especie: donjuán (hombre aficionado a seducir
mujeres, por alusión al personaje literario de don Juan, galanteador y atrevido):
Ese donjuán es todo amabilidad con las mujeres.
—La especie por el individuo: el Orador (alusión a Cicerón), el Filósofo
(alusión a Aristóteles), la Península (por la península Ibérica).
—La materia por el objeto: el cuero (por el balón), el acero (por la
espada), los bronces (por las campanas), el lienzo (por el cuadro): La exposición
constaba de veinte lienzos de diversos pintores; el pino (por la nave).
—La prenda de vestir por la persona que la lleva: el botones (recadero de
los hoteles), corbatón (guardia).
—El lugar por el producto: el Jerez, la Rioja, el coñác, la champaña, la
madera (vinos), el roncal, el cabrales (quesos), el rugby (el juego que empezó a
jugarse en la Universidad inglesa de Rugby). Campana toma este nombre porque
fue en Campania donde se utilizó por primera vez en el culto de San Paulino de Nola.
—La bebida por la planta de la que se produce: café (bebida de color
oscuro y sabor amargo que se prepara con las semillas tostadas y molidas, del
arbusto tropical del café o cafeto): No puedo tomar café porque me pone
nervioso.
34. Americanismos o indigenismos. Su clasificación.
Иваницкая 123
Los americanismos son los vocablos, acepciones o giros de origen hispanoamericano legados por las distintas lenguas indígenas que se hablaban en el continente antes de la conquista de los españoles.
Las lenguas indígenas que contribuyeron con su léxico son: el arahuaco (hoy desaparecido) y el caribe (zona del Caribe), el nahuatl y el maya — quiché (zona mexicana), el quichua y el aimará (zona andina), el arauco o mapuche (zona chilena) y el guaraní zona rioplatense).
Préstamos de la zona del Caribe son:
arepa —torta tostada de maíz; bohío —cabaña; cacique — jefe indio; canoa — embarcación india; cocuyo — insecto coleóptero; huracán, jaiba — nombre vulgar que se da a varios cangrejos de mar; maíz, maní —:cacahuete; papaya — fruto de papayo parecido a un melón pequeño; yuca — planta de cuya raíz se saca harina alimenticia;
Prestamos de la zona mejicana:
aguacate — árbol americano, de fruto sabroso, parecido a una pera grande; ayote — fruta de ayotera, coyote — lobo de México y Centro América, metate — piedra en la que se muele el maíz; petaca — caja de mimbres, maleta, zacate — planta gramínea que sirve de forraje.
El guaraní, pueblo indio que vivía en los actuales territorios del Brasil, la Argentina, el Paraguay y Bolivia ha introducido en el español muchas voces pertenecientes a la historia natural:
ananás — piña; ñandú — avestruz; caimán; jaguar.
El mapuche de los araucanos de la zona chilena ha introducido estas palabras:
diuca — pájaro conirrostro de color gris; laucha- ratón pequeño, poncho— capote de monte
Préstamos del quichua que hablaron los incas (zona andina) son:
alpaca — rumiante del Perú parecido a la llama; cuy — conejillo de Indias; choclo – mazorca de maíz ruanos a los monarcas; yoyo- hortaliza
Actualmente el término “americanismo’ sirve para designar las palabras del léxico propio del español hispanoamericano. Según su tarea de extensión se subdividen en:
los comunes a toda o casi toda Hispanopamérica:
rajar — hablar mal de uno, lustrar — limpiar los botos
los que circulan en varios países: chompa (Argentina, Bolivia,Perú) — jersey;
los propios de un solo país se llaman respectivamente ‘venezolanismos" (propios de Venezuela), “mejicanismos” (propios de México), “argentinismos*, etc.; chulla, palabra que se lisa en el Ecuador, significa sin valor; guagua en el Ecuador quiere decir nene, rorro, en Colombia significa roedor, en Cuba — autobús.