- •Salud y bienestar
- •Vocabulario
- •1. El cuerpo humano
- •2. La salud
- •3. Las quejas y síntomas
- •El cuerpo humano y estado de salud
- •1. Pon estas palabras en la parte del cuerpo correspondiente.
- •2. Los siguientes sustantivos pertenecen a la mano o al pie, ¡distínguelos!
- •3. ¿Cuál es la parte del cuerpo por la que se han hecho famosos estos personajes?
- •4. En español, en general, para hablar de las partes del cuerpo no se usan posesivos, sino artículos. Practícalo. Elige el variante correcto.
- •5. ¿Para qué parte(s) del cuerpo compra una persona esto?
- •6. Tacha la palabra intrusa. Escribe un par de palabras que pertenecen al mismo grupo.
- •7. ¿Verdadero o falso?
- •8. ¿De qué palabra se trata?
- •9. ¿Qué partes de nuestro cuerpo usamos para realizar estas acciones?
- •10. Traduce al ruso.
- •11. ¿Qué partes del cuerpo están directamente relacionadas con estas acciones?
- •12. A veces preferimos comunicarnos mediante movimientos y gestos del cuerpo. Relaciona estos verbos con las descripciones de gestos.
- •13. Completa las siguientes frases con el verbo más apropiado.
- •14. Relaciona cada parte con su ilustración
- •15. Completa la frase con la palabra del recuadro
- •16. Completa las frases con las palabras del recuadro. No puedes repetir la misma palabra.
- •1 7. Lee la historia de Daniel traduciendo al español las palabras entre los paréntesis.
- •18. Llene la tabla
- •19. Señala el término semejante.
- •20. Escoja el mejor variante para terminar la frase.
- •21. ¿Es necesario ir a la sala de emergencia? Responde Sí o No.
- •22. ¿Con qué clase de médico hace una persona la cita? Las frases útiles: hay que / tiene que / tendría que ...
- •23. Elige el especialista que corresponde a cada frase.
- •24. Haga minidiálogos.
- •25. Estudie las formas de dar consejos.
- •26. Traduzca al español.
- •27. Lea sobre las enfermedades más comunes que pueden afectarnos.
- •28. ¿Sabe qué es mitridatismo? Lea para saberlo. Añada terminaciones adecuadas.
- •29. ¿Sabe por qué los sombrereros del siglo XIX perdían la cabeza? Lea el artículo siguiente formando donde sea necesario palabras de la misma raíz.
- •30. Tache el significado no correcto de estas expresiones.
- •31. Señale el significado correcto de las siguientes frases:
- •32. Relacione cada una de estas frases con su significado:
- •33. Lea el siguiente texto
- •34. Lea atentamente este texto en el que aparecen muchas expresiones que incluyen referencias a partes del cuerpo. Localícelas y trate de imaginar qué significan.
- •En la policlínica
- •1. Escoge la palabra adecuada para completar las frases.
- •2. Completa con duele o duelen
- •3. Relaciona las frases de forma correcta.
- •8. Lea los diálogos, cumpla las tareas que los siguen.
- •Verdadero o falso.
- •9. Lee el diálogo. Traduce del ruso al español.
- •10. Complete este diálogo:
- •En el hospital
- •1. Completa estas frases con las palabras adecuadas.
- •2. Une las siguientes palabras con sus correspondientes definiciones:
- •3. Lea la historia de Rosa poneiendo los verbos entre los paréntesis en su forma adecuada y completando el texto con las palabras de abajo.
- •4. Lea el texto. Cumpla los ejercicios que lo siguen.
- •5. Llene los huecos con preposiciones.
- •En la farmacia
- •3. Fíjese bien en esta caja de medicinas y conteste a las preguntas.
- •4. Complete las frases con estas palabras de la familia de medicina: medicamento, medicación, médico.
- •5. Lea sustituyendo las definiciones en cursiva con palabras o convinaciones de palabras adecuadas.
- •6. ¿A quién pertenecen estas frases, al farmacéutico (f) o al paciente (p)?
- •7. Lea el diálogo entre Jacobo y el farmacéutico. Cumpla las tareas que siguen el diálogo.
- •8. Lea el diálogo entre María y el farmacéutico y responde por qué el farmacéutico no quiere vender a María las medicinas que busca.
- •9. Haha juego de las replicas del paciente con las del farmacéutico.
- •10. Lea dónde van los españoles en casos de pequeñas dolencias. Después cumpla los ejercicios que siguen el texto.
- •11. ¿Sabe qué significa el símbolo de las farmacias?
- •12. Lea. Complete palabras con terminaciones adecuadas.
- •13. Complete el artículo sobre la Farmacia-Museo de Leópolis
- •Mente sana en cuerpo sano
- •1. Traduzca al ruso. Memorice las partes en cursiva.
- •2. Lea este diálogo con consejos para estar en forma. Después cumpla los ejercicios que siguen el diálogo.
- •3. Une cada situación con la consecuencia más lógica.
- •4. Lea la historia de Pablo. Ponga los verbos en la forma adecuada.
- •6. Coloque las preposiciones que faltan en este texto.
- •7. Lea qué actividades físicas pueden ser practicadas en la ciudad. Sustituya las definiciones en cursiva por palabras correspondientes. Actívate
- •8. Lea el texto. Prepárese para hablar sobre el tema Somos lo que comemos.
8. ¿De qué palabra se trata?
1. Une la cabeza y el tronco. _ u e_ _ o
2. Se encuentra entre la mano y el brazo. _ u _e _ a
3. Los tenemos cerca del cuello. _ o _ _ _ o _
4. Cubre todo el cuerpo. _ i e _
5. Está encima de las cejas. _ _ e _ _ e
6. Está debajo del pecho. e _ _ó_ a _ o
9. ¿Qué partes de nuestro cuerpo usamos para realizar estas acciones?
guiñar ________________ toser _________________
escribir ________________ caminar ________________
besar _________________ abrazar _______________
oler __________________ respirar _______________
hablar _________________ masticar ________________
tocar _________________ oír ___________________
10. Traduce al ruso.
1. Los tendones le permiten flexionar y estirar su dedo. 2. ¿Siente Ud. dolor en la espalda al flexionar el cuello hacia adelante y aproximar el mentón al pecho? 3. Los tendones sobre el lado de la palma le permiten doblar (flexionar) sus dedos. 4. Flexionar la pelvis hacia la columna vertebral le ayuda a fortalecer los músculos abdominales. 5. Si llevas lentillas, notarás aún más los efectos de trabajar delante del ordenador ya que, al parpadear menos, la superficie de las lentes de contacto puede secarse y esto provoca molestias. 6. Cuando la luz de encendido deje de parpadear y se quede verde, el sistema está listo para usar. 7. En casos raros, los nervios que controlan los movimientos de las cejas podrían ser dañados en uno o ambos lados, resultando en la pérdida de la habilidad para levantar las cejas o fruncir la frente. 8. Evite fruncir el ceño, mostrarse impaciente o escéptico y tener expresiones de desaprobación, en vez, haga movimientos afirmativos con la cabeza o sonría para indicar que está escuchando con interés. 9. Es muy importante proteger el ojo, ya que algunas personas con parálisis de Bell no pueden pestañear. 10. El proverbio africano que dice que, cuando uno toma a un niño de la mano, hace palpitar el corazón de la madre.
11. ¿Qué partes del cuerpo están directamente relacionadas con estas acciones?
extender, flexionar, palpitar, parpadear, fruncir, sonarse, pestañear.
12. A veces preferimos comunicarnos mediante movimientos y gestos del cuerpo. Relaciona estos verbos con las descripciones de gestos.
1. sorprenderse 2. olvidarse 3. dormir 4. enfadarse 5. indicar incredulidad |
a. las cejas están completamente levantadas; b. abrir mucho los ojos y echar un poco la cabeza hacia atrás; c. darse pequeños golpes con la mano en la frente; d. fruncir las cejas; e. juntar ambas manos a un lado de la cabeza y apoyarla encima. |
13. Completa las siguientes frases con el verbo más apropiado.
1. Con el gusto tú _______________ la comida. 2. Con la vista yo _____________ la televisión. 3. Con el alfato nosotros ______________ el perfume. 4. Con el tacto él ________________ los objetos. 5. Con el oído vosotros ______________ la música. |
|
