
Una democracia limitada
La democracia ateniense era muy limitada, ya que solo podían participar en los asuntos públicos los ciudadanos, es decir, todos los hombres libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y de madre ateniense. Tenían derecho a participar en la vida política y a estar protegidos por la ley. En contrapartida, los ciudadanos debían defender militarmente la polis y pagar impuestos. Igualmente, no había peor pena que ser expulsados de ella (ostracismo).
Para que los ciudadanos pobres también pudieran participar en política, en el siglo V a.C., el estratega más famoso de Atenas, Pericles, instituyó el pago de una pequeña suma a todos los cargos públicos. Ahora bien, los ciudadanos eran una minoría. Ni las mujeres ni los extranjeros (metecos) tenían derechos civiles, y mucho menos la enorme masa de esclavos, sobre los que recaía el peso fundamental de la producción agrícola y artesana.
Los excluidos de la democracia
Mujeres:
Los dioses han adaptado la naturaleza de la mujer a los trabajos
y cuidados domésticos. Tú, que eres una mujer, deberás permanecer
en el hogar y cuidar de tus hijos. (ARISTÓTELES. Siglo IV a.C.)
Metecos: Haríamos bien en interesarnos en los metecos, pues tenemos en ellos una de nuestras mejores fuentes de ingresos, se alimentan a sí mismos y pagan un impuesto de residencia. (JENOFONTE. Siglo IV a.C.)
Esclavos: Es imposible imaginar realizar de- terminados trabajos sin ciertos instrumentos. Entre estos instrumentos unos son inanimados y otros, animados. El esclavo es un instrumento vivo. Hay seres inferiores y el empleo de su fuerza física es la mejor cosa que podemos tomar de ellos. Son esclavos por naturaleza. La esclavitud es justa. (ARISTÓTELES. Siglo IV a.C.)
¿Qué es la democracia?
Como las decisiones dependen no de una minoría sino de la mayoría, esto es una democracia. La ley es para todos la misma y no es la riqueza sino el mérito y la capacidad la que hace acceder a los hombres a los cargos y honores. Los políticos evitan hacer aquello que sea ilegal pues los ciudadanos vigilan y supervisan a los magistrados y las leyes. (PERICLES. Siglo V a.C.)
Instrumentos de la democracia
Fichas de bronce: servían para indicar el veredicto en los juicios: orificio lleno, absolución; orificio vacío, condena.
Clepsidra:
reloj de agua que servía para medir el tiempo de uso de la
palabra en las asambleas y tribunales.
Óstracon: tablilla de cerámica sobre la que se escribía el nombre del político al que se quería exiliar. Si 6000 ciudadanos votaban al mismo político, éste debía exiliarse de Atenas durante 10 años.
EL GOBIERNO DE ESPARTA
Esparta estaba ubicada en el Peloponeso, península situada al sur de Grecia. A diferencia de Atenas, no estuvo regida por un sistema democrático, sino por una oligarquía, es decir, el gobierno de una élite de guerreros.
Las principales instituciones del gobierno espartano fueron la Asamblea (la "Apella"), el Consejo de Ancianos (la "Gerusía") y 5 éforos o magistrados elegidos anualmente, que eran los que realmente ostentaban el poder. Aunque Esparta contó con reyes, éstos normalmente sólo ejercieron el papel de jefes del ejército.
El ejército desempeñaba en Esparta un papel determinante. Estaba integrado por los "espartiatas", es decir, aquellos nacidos de padre y madre espartanos. El resto de los grupos sociales, aunque formaban parte de él, lo hacían como tropas auxiliares. Esparta tuvo uno de los ejércitos mejor organizados, entrenados, poderosos y temidos de la Antigüedad.