
1. Introducción
El concepto de Renacimiento habla de un movimiento inteligente • lectual y estético de los siglos XV y XVI basado en la reivindicación de la civilización clásica grecolatina.
Su ideario se basará en la rotura, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media todo calificándola de estilo de los bárbaros o de los vasos y además se opondrá, al arte contemporáneo del Norte de Europa De manera que sus características son:
Asimilación de las ideas y los valores que contienen las ideas humanísticas.
Restitución, interpretación y anotación de los textos clásicos.
Nueva ordenación laica de la sociedad.
Afán de imitar modelos literarios, arquitectónicos y figurativos con la ambición de superarlos.
Exaltación de la dignidad del ser humano y de su papel en el universo.
El término Renacimiento procede de la obra de Giorgio Vasari Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos, publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX este concepto no recibe una amplia interpretación histórico-artística.
2. Sociedad
Durante este período se produjeron también un conjunto de cambios fundamentales como:
la introducción de la imprenta, que favoreció la circulación rápida y masiva de obras e ideas.
las reformas religiosas que se iniciaron con Erasmo de Rotterdam y Lutero y culminaron con la Contrarreforma católica.
los descubrimientos geográficos que permitieron ensanchar el mundo conocido.
la formulación del sistema heliocéntrico por parte de Copérnico.
evolución consideración social del artista, deja de ser un artesano y pasa a ser un artista con nombre y apellido. Una persona que se plantea problemas que requieren gran variedad de conocimientos y técnicas (perspectiva, historia, proporción, filosofía, etc)
De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:
1. La vuelta a la Antigüedad: Resurgirán antiguas formas arquitectónicas, el orden clásico.
2. Nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia.
3. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupó incesantemente fundamentar racionalmente su ideal de belleza.
4. El hombre se convertirá en la medida de todas las cosas.
5. Con El Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.
6. Interpretación y adaptación, de estilos artísticos anteriores, (ej: arte romano).
7. Intento exitoso, de llegar a una concordancia, entre el Antiguo y pagano y el Moderno y cristiano, de tal manera que las formas de los romanos sirvan para expresar la idea cristiana.
8. Los valores artísticos y materiales preciosos iban relacionados, así tenemos: mármol, pórfido y bronce, a los que se añade la pietra serena.
9. No existía la división entre las grandes artes (Pintura, Escultura) y las decorativas.
El Renacimiento tuvo su centro en Itàliaperò no será el único foco también surgirá con fuerza en la zona de Flandes. Ambos difundirán sus ideas por toda Europa, aunque lo harán a ritmos y lugares diferentes. Las herramientas que utilizarán:
la presencia de humanistas y de artistas en ciudades extranjeras.
los viajes de estudio que los extranjeros harán en Italia.
la difusión de los escritos de los humanistas italianos y flamencos y, de los escritores clásicos que estos humanistas descubrieron y editar.
3. El Renacimiento en Italia
Fuente: Elaboración María Abril
3.1 Características Generales
Preocupación por el dominio del espacio en el que tienden a introducir elementos simples, ordenados y proporcionados para crear así un espacio organizado y racional.
Gran importancia a las superficies murales, que se organizan armónicamente mediante el uso de elementos procedentes de la arquitectura clásica.
Se prefieren aquellos elementos arquitectónicos y decorativos propios del arte de la antigüedad y se toman como modelo las ruinas romanas para imitar la arquitectura clásica.
Utilizan a sus obras las columnas, los arcos de medio punto, los frontones, las cúpulas y las cornisas ..
Busca en las formas básicas de la geometría, el círculo, el cubo, la esfera, el cilindro ya que son elementos que presentan una perfecta regularidad.
Se ajusta, todo, a un sistema de medidas y proporciones que pretende codificar científicamente la propia arquitectura.
La arquitectura comienza a desarrollar una tendencia hacia la monumentalidad perdiendo interés el ornamento.