Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
EKG - Conceptos Basicos.doc
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.07.2025
Размер:
1.15 Mб
Скачать

Intervalo pr anomalo

CARACTERÍSTICAS

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un intervalo PR superior a 0,20 segundos representa un retraso en el avance del impulso eléctrico a través del nódulo AV, el has de His o rara vez, de las ramas. La onda P asociada con un intervalo PR prolongado puede ser normal o anómala. Un intervalo PR inferior a 0,12 segundos suele darse cuando el impulso eléctrico se origina en un marcapasos auricular ectopico cerca del nódulo AV o en un marcapasos ectopico o de escape de la unión AV. Las ondas P negativas (invertidas) en la derivación II suele acompañar a los intervalos PR anormalmente cortos.

El intervalo PR también es inferior a 0,12 segundos cuando el impulso eléctrico se conduce desde las aurículas hasta los ventrículos a través de una de las diversas vías accesorias de conducción, que elude toda la unión AV o sólo el nódulo AV, con una despolarización ventricular antes de lo normal. Entre estas vías anómalas de conducción se encuentran las siguientes:

  • Vías accesorias AV (haces de Kent): estas vías anómalas de conducción AV que llegan a los ventrículos desde las aurículas, evitando la unión AV, provoca la preexcitaciòn ventricular. En esta alteración de la conducción AV, el breve intervalo PR suele ir seguido por un amplio complejo QRS de forma anómala con una onda delta (la difuminaciòn y a veces, hendidura al inicio del complejo QRS). Este tipo de conducción AV anómala también se denomina preexcitaciòn de WPW.

  • Fibras auriculofasciculares (fibras de james): estas vías de conducción accesoria, que se extiende desde las aurículas hasta la porción más inferior del nódulo AV, ocasiona intervalos PR cortos, seguidos por un complejo QRS normal. Esta anomalía de la conducción AV recibe el nombre de preexcitaciòn auriculofascicular.

  • Las ondas P de estas alteraciones de la conducción AV suelen ser positivas (ascendentes) en la derivación II.

                1. DESCRIPCIÓN

  • Comienzo y final. El comienzo y el final de un intervalo PR anómalo son iguales a los de otro normal.

  • Duración. La duración del intervalo PR anómalo puede rebasar los 0,20 segundos o no llegar a 0,12 segundos.

                1. SIGNIFICADO

Un intervalo PR anormalmente prolongado indica que existe un retraso en la progresión del impulso eléctrico a través del nódulo AV, el has de His o rara vez, las ramas. Un intervalo anormalmente corto indica alguna de las situaciones siguientes:

  • Que el impulso eléctrico surgió en un marcapaso auricular ectópico próximo al nódulo AV, o en un marcapasos ectopico o de escape de la unión AV.

  • Que el impulso eléctrico se originó en el nódulo SA o en las aurículas y avanzó a través de una de las diversas vías accesorias de conducción anómalas que sortean t6oda la unión AV o sólo el nódulo AV.

SEGMENTO ST ANOMALO

CARACTERÍSTICAS

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un segmento ST anómalo significa una repolarizaciòn ventricular anormal, lo que es una consecuencia frecuente de la isquemia y la lesión miocárdica. También se observa en la fibrosis ventricular o en el aneurisma, la pericarditis, el crecimiento (hipertrofia) ventricular izquierda, la administración de digitálicos y otras situaciones ya comentadas.

                1. DESCRIPCIÓN

  • Comienzo y final. El comienzo y el final del segmento ST anómalo son iguales a los del normal.

  • Duración. Su duración llega hasta 0,20 segundos.

  • Amplitud. Un segmento ST es anómalo cuando está elevado o descendido 1,0 mm o más de 0,04 segundos (1 cuadrado pequeño) después del punto J del complejo QRS.

  • Aspecto. Cuando está elevado, el segmento ST puede ser plano, cóncavo o arqueado. Si está descendido, puede ser plano, ascendente o descendente.

                1. SIGNIFICADO

Un segmento ST anómalo indica que se ha producido una repolarizaciòn ventricular anormal. Entre las causas más frecuentes de elevación del segmento ST se encuentran las siguientes:

  • IM agudo con onda Q (isquemia y lesión miocárdica transparietal).

  • Angina de Prinzmetal (isquemia miocárdica transparietal grave por espasmo de una arteria coronaria).

  • Aneurisma ventricular.

  • Pericarditis aguda.

  • Patrón de repolarizaciòn precoz (un tipo de repolarizaciòn miocárdica que se observa en las personas sanas, que produce una elevación del segmento ST que imita fielmente la del IM agudo).

  • Hipertrofia ventricular izquierda y bloque de rama izquierda (derivaciones V1 – V3)

  • Hiperpotasemia (derivaciones V1 – V2).

  • Hipotermia (junto a la onda J y la onda de Osborn).

Las causas más habituales de descenso de segmento ST son las siguientes:

  • IM agudo sin onda Q (isquemia y lesión miocárdica subendocárdica).

  • Angina de pecho (isquemia miocárdica subendocárdica).

  • Cambios ECG recíprocos en el IM agudo con onda Q.

  • Hipertrofia ventricular derecha e izquierda (patrón de “sobrecarga”).

  • Bloqueo de rama derecha e izquierda.

  • Efectos de los digitálicos.

  • Hipopotasemia.

CRECIMIENTO DE LAS CAVIDADES

Se presenta cuando alguna de las cavidades o las dos estan sometidas a un aumento de presion o volumen superiores a lo normal. puede ser aguda o cronica e incluye tanto la dilatación como la hipertrofia.

                1. LECTURAS RECOMENDADAS

  1. A practical approach to cardiac arrythmias. Stephen C. Blay. Second Edition. 1996. Editorial Little Brown and Company.

  2. Rapid Analysis of arrhytmias. Emanuel Stein. Third Edition. 2000. Editorial Lippincot Williams Wilkins.

  3. Electrocardiografía normal y electrocardiografía de arritmias. Hernando Matiz Camacho. Escuela Colombiana de Medicina.

  4. How to read Pediatric ECGs. Myung Park. Third Edition. 1992. Editorial Mosby Year Book.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]