
Intervalo r – r
CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un intervalo R-R representa normalmente un ciclo cardiaco durante el cual las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan una vez.
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. Por lo general, el pico de una onda R se considera el comienzo del intervalo R-R, su final es el pico de la onda R siguiente.
Duración. Su duración depende de la frecuencia cardiaca. Cuando es elevada, el intervalo R-R es más corto que cuando es baja (p. ej, con una frecuencia cardiaca de 120, el intervalo R-R dura 0,50 seg; con una frecuencia de 60, es de 1,0 seg). Los intervalos R-R pueden tener una duración igual o desigual, dependiendo del ritmo subyacente. Entre los ejemplos de ritmos desiguales se encuentran los siguientes:
Ritmo regular con latidos prematuros auriculares, de la unión y ventriculares intercalados.
Paro sinusal y bloqueo de la salida AV.
Fibrilación auricular.
Bloqueos AV de segundo grado.
SIGNIFICADO
Un intervalo R-R representa el tiempo entre dos despolarizaciones ventriculares consecutivas.
SEGMENTOS
SEGMENTO ST
SEGMENTO ST NORMAL
CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El segmento ST representa la primera parte de la repolarizaciòn ventricular.
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El segmento ST comienza al final del complejo QRS y concluye con el inicio de la onda T. la unión entre el complejo QRS y el segmento ST se denomina unión o punto J.
Duración. Su duración llega a los 0,20 segundos y depende de la frecuencia cardiaca. Cuando es elevada, el segmento ST es más corto que cuando se baja.
Amplitud. El segmento ST suele ser plano (isoeléctrico). Sin embargo, puede estar un poco elevado o descendido, y aun así ser normal, si 0,04 segundos (1 cuadrito pequeño) después del punto J del complejo QRS no supera los 1,0 mm. Normalmente, se recurre al segmento TP como línea isoelectrica de referencia para determinar la amplitud del segmento ST. Sin embargo, si no existe segmento TP debido a una frecuencia cardiaca muy rápida, se utiliza el segmento PR en su lugar.
Aspecto. Si esta ligeramente elevado, el segmento ST puede ser plano, cóncavo o arqueado. Si está un poco bajo, puede ser plano, ascendente o descendente.
SIGNIFICADO
Un segmento ST normal, seguido por una onda T también normal, indica que se ha producido la repolarizaciòn normal de los ventrículos derecho e izquierdo.
SEGMENTO PR
CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El segmento PR representa el tiempo desde el final de la despolarización auricular hasta el comienzo de la despolarización ventricular, durante el cual el impulso eléctrico viaja desde el nódulo AV hasta el miocardio ventricular a través del has de His, las ramas y la red de Purkinje.
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El comienzo del segmento PR se sitúa en el final de la onda P y concluye al inicio del complejo QRS.
Duración. Su duración suele ser de 0,02 – 0,10 segundos. Puede rebasar este tiempo cuando se retrasa la progresión del impulso eléctrico a través del nódulo AV, el has de His o rara vez las ramas.
Amplitud. El segmento PR suele ser plano (isoeléctrico).
SIGNIFICADO
Un segmento PR que se prolongue hasta 0,10 segundos indica que el impulso eléctrico se ha transmitido a través de la unión AV con normalidad y sin ningún retraso. Cuando su duración supera los 0,10 segundos, indica un retraso en la conducción del impulso eléctrico a través de la unión AV o menos frecuentemente, de las ramas.
SEGMENTO TP
CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un segmento TP representa el tiempo desde el final de la repolarizaciòn ventricular hasta el inicio de la siguiente despolarización auricular, durante el cual no hay actividad eléctrica en el corazón. El segmento TP comprende la onda U cuando aparece tras la onda T.
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El segmento TP empieza al final de la onda T y concluye al inicio de la siguiente onda P.
Duración. Su duración es de 0,0 – 0,40 segundos o mayor, y depende de la frecuencia cardiaca y de la configuración de la ondas P y de los complejos QRS –T. Cuando la frecuencia es alta, el segmento TP es más corto que cuando es baja. Por ejemplo, con una frecuencia cardiaca en torno a 120 o mayor, no hay segmento TP y la onda P aparece inmediatamente después de la onda T o queda oculta por ella. Si la frecuencia cardiaca es de 60 o menor, el segmento TP dura unos 0,4 segundos o más.
Amplitud. El segmento TP suele ser plano (isoelectrico), a no ser que exista una onda U.
SIGNIFICADO
Un segmento TP indica la ausencia de toda actividad eléctrica en el corazón. Se utiliza como la línea isoelectrica de referencia para determinar los ascensos y descensos del segmento ST.
DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Calculo de la frecuencia cardiaca por el número de despolarizaciones ventriculares (complejo QRS) o latidos, que ocurren en el ECG durante 1 minuto.
La frecuencia cardiaca puede determinarse utilizando el método de contar 6 segundos, una regla calculadora de la frecuencia cardiaca, el método de intervalo R-R o el método triplicado.
MÉTODO DE CONTAR SEIS SEGUNDOS
El método de contar seis segundos es la forma más sencilla de determinar la frecuencia cardiaca y se la suele considerar como la más rápida, con la excepción de la regla calculadora; sin embargo, es el menos exacto. Puede aplicarse con independencia de que el ritmo sea irregular o regular.
Las líneas verticales cortas (o alguna otra marca similar) en la parte superior de la mayoría de los trazados ECG dividen la tira electrocardiográfica en intervalos de 3 segundos cuando el papel se mueve a la velocidad estándar de 25 mm por segundo. Dos de esos intervalos equivalen a 6 segundos. Cuando la tira ECG se mueve a 50mm por segundo, el periodo de 6 segundos corresponde a 4 intervalos.
Para calcular la frecuencia cardiaca se cuenta el número de intervalos R-R (o ciclos cardiacos) en un periodo de 6 segundos y la cifra correspondiente se multiplica por 10. El resultado es la frecuencia cardiaca expresada en latidos por minuto. Si existen extrasístoles en el periodo de 6 segundos, deben incluirse en el recuento de intervalos R-R.
La frecuencia cardiaca calculada por este método sólo suele ser una aproximación de la cifra real.
MÉTODO DE LA REGLA CALCULADORA DE LA FRECUENCIA CARDIACA.
Hay que seguir las instrucciones impresas en regla (p. ej, “el tercer complejo desde la flecha correspondiente a la frecuencia / min”). Si es posible, la extrasístole no debe incluirse en los complejos QRS utilizados para determinar la frecuencia cardiaca por este método.
MÉTODO DEL INTERVALO R-R
El intervalo R-R se puede utilizar de cuatro formas distintas para determinar la frecuencia cardiaca. El ritmo debe ser regular para que el cálculo resulte exacto. Si es posible, las ondas R empleadas para medir el intervalo R-R deben pertenecer al ritmo subyacente y no a las extrasístoles, Los cuatro métodos son lo siguientes:
METODO 1
Se mide la distancia en segundos entre los picos de dos ondas R consecutivas y se divide 60 por ese número para obtener la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si la distancia entre los picos de dos ondas R consecutivas es de 0,56 segundos, la frecuencia cardiaca es: 60 / 0,56 = 107 latidos por minuto.
METODO 2
Se cuenta los cuadrados grandes (espacios de 0,20 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas, y se divide entre ese número para obtener la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si existen 2,5 cuadrados grandes entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es: 300 / 2,5 = 120 latidos por minuto.
METODO 3
Se cuentan los cuadrados pequeños (espacios de 0,04 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas y se divide 1.500 entre ese número para obtener la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si existen 19 cuadrados pequeños entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es : 1.500 /19 = 78.9 o redondeado, 80 latidos por minuto.
METODO 4
Se cuenta los cuadrados pequeños (espacios de 0,04 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas, y utilizando una tabla de conversión de frecuencia, se convierte el número de cuadrados pequeños en la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si existen 17 cuadrados pequeños entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es de 88 latidos por minuto.
MÉTODO TRIPLICADO
El método triplicado para determinar frecuencia cardiaca sólo es exacto cuando el ritmo es regular. La frecuencia cardiaca por minuto se determina del modo siguiente:
Se selecciona una onda R que coincide con una línea vertical oscura y se marca como “A”.
Se numeran las siguientes líneas verticales oscuras, consecutivamente de izquierda a derecha: “300”, “150”, “100”, “75”, “60” y “50”. Esos números representan la frecuencia cardiaca en latidos por minuto.
Se identifica la primera onda R a la derecha de la onda R marcada “ A” y se marca como “B”.
Se identifican las líneas verticales numeradas a ambos lados de la onda marcada “B”.
Se determina la distancia entre la onda R marcada “B” y la línea vertical oscura adyacente más próxima, en proporción con la distancia total entre ambas (p. ej, la cuarta parte, la tercera parte o la mitad de la distancia total).
La frecuencia cardiaca se calcula por la diferencia entre las dos líneas verticales y la proporción de tal distancia que corresponde a la existente entre la onda “B” y la línea vertical más próxima, en latidos por minuto.
Ejemplo. Si la onda R marcada “B” está a mitad de camino entre las líneas verticales oscuras marcadas “150” y “100”, la frecuencia cardiaca es de alrededor de 125 latidos por minuto.
Ejemplo. Si la onda R marcada “B” está a un tercio de la distancia entre las líneas verticales oscuras marcadas “75” y “60” , la frecuencia cardiaca es de alrededor de 70 latidos por minuto.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL EN PEDIATRIA
Los cambios en el EKG en pediatria estan relacionados con la relacion del ventrículo izquierdo y derecho, al nacimiento el ventrículo derecho es mayor que el izquierdo , durante los primeros meses de vida hay un incremento del ventrículo izquierdo, asi estos cambios anatomicos se reflejane en el EKG, la dominancia normal del ventrículo derecho en el RN, es reemplazada por la dominancia del ventrículo izquierdo en la niñez y al ser adulto. (tabla)
Los siguientes son los cambios generales que se dan con el incremento de la edad:
Disminución de la frecuencia cardiaca
Incremento de las duraciones e intervalos ( intervalo PR – Duracion del QRS – Intervalo QT )
Dominancia del Ventrículo derecho en la infancia, gradualmente cambia a la dominancia del ventrículo izquierdo en la edad adulta.
El eje QRS cambia desde la dirección derecha y anterior en la infancia a ser izquierdo y posterior en la edad adulta
Amplitud de la onda R en las preconriales derechas disminuye y aumenta en las izquierdas
El voltaje de la onda S incrementa en las precordiales derechas y disminuye en las izquierdas
la relacion R/S en las precordiales derechas disminuye y se incrementa en las izquierdas
la marcada anteriornessdel vector T en el recien nacido desaparece a los pocos dias , durante la niñez permanece intermedia y entre los 8 a 10 años el vector T gradualmente se vuelve anterior.
ONDA P SINUSAL ANOMALA
CARACTERÍSTICAS
Localización del marcapasos. El marcapasos esta localizado en el nódulo sino auricular (SA).
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Una onda P sinusal anómala representa la despolarización de unas aurículas alteradas, lesionadas o anómalas. El aumento de la presión en la aurícula derecha y la dilatación e hipertrofia auricular derecha (sobrecarga auricular derecha), como se observa en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica , el estado asmático, la embolia aguda del pulmón y el edema pulmonar agudo, pueden ocasionar unas ondas P altas y simétricamente puntiagudas (P pulmonar). También puede haber onda P demasiado altas en la taquicardia sinusal.
El incremento de la presión en la aurícula izquierda y su dilatación e hipertrofia (sobrecarga auricular izquierda), que se observa en la hipertensión sistémica, las valvulopatias mitral y aortica , el infarto del miocardio (IM) agudo y el edema de pulmón secundario a la insuficiencia cardiaca izquierda, pueden provocar ondas P anchas y dentadas (P mitral). Este tipo de ondas P también pueden deberse a un retraso o un bloqueo de la progresión de los impulsos eléctricos a través del aparato de conducción entre las aurículas derecha e izquierda.
Las ondas P bifásicas se dan en la dilatación y también en la hipertrofia auricular derecha e izquierda. Estas ondas, presentes típicamente en las derivaciones V1 y V2 tienen una primera deflexión positiva (despolarización auricular derecha), seguida por otra negativa (despolarización auricular izquierda).
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El comienzo y el final de la onda P sinusal anómala son los mismos que en la onda P normal.
Dirección. Su dirección es positiva (ascendente) en la derivación II.
Duración. La duración puede ser normal (hasta de 0,10 seg) o superior a este tiempo.
Amplitud. La amplitud puede ser normal (0.5 – 2.5 mm) o superior a 2,5 mm en la derivación II. Por definición, una P pulmonar tiene al menos 2,5 mm de amplitud.
Forma. La onda P sinusal anómala puede ser alta y simétricamente puntiaguda o ancha y dentada en la derivación II. También puede ser bifásica en las derivaciones V1 y V2.
Relación entre la onda P y el complejo QRS. La relación entre la onda P y el complejo QRS es la misma que en la onda P sinusal normal-
Intervalo PR. El intervalo PR puede ser normal (0,12 – 0, 20 seg) o anormal (superior a 0,20 seg o inferior a 0, 12).
SIGNIFICADO
Una onda P sinusal anómala indica que en el nódulo SA se ha originado un impulso eléctrico y se ha producido despolarización de las aurículas alteradas, lesionadas o anormales.
ONDA P ECTOPICA (P PRIMA O P´)
CARACTERÍSTICAS
Localización del marcapasos. Se trata de un marcapaso ectopico en un lugar de las aurículas diferente al nódulo SA, en la unión AV o en los ventrículos.
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Una onda P ectopica (P´) representa la despolarización auricular que se produce en un sentido o en una secuencia anómala, o ambas cosas, dependiendo de la situación del marcapasos ectopico.
Si el marcapaso ectopico se encuentra en la zona superior o intermedia de la aurícula derecha, la despolarización auricular se produce con una dirección normal (descendente desde la derecha hacia la izquierda).
Si el marcapaso ectopico esta en la porción inferior de la aurícula derecha, cerca del nódulo AV o en la aurícula izquierda, la despolarización auricular se produce en un sentido retrogrado (ascendente desde la izquierda hacia la derecha).
Si el marcapaso ectopico está en la unión AV o en los ventrículos, el impulso eléctrico asciende a través de esta unión hacia las aurículas (conducción retrógrada), ocasionando una despolarización auricular retrograda. Las ondas P ectopicas se observan en diversas arritmias auriculares, de la unión y ventriculares por ejemplo las siguientes:
Marcapasos auricular errante.
Extrasístoles auriculares.
Taquicardia auricular.
Contracciones prematuras de la unión.
Ritmo de escape de la unión.
Taquicardia no paroxística.
Extrasístoles ventriculares (en ocasiones).
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El comienzo y el final de la onda P ectopica anómala son los mismos que en la onda P normal.
Dirección. La onda p ectopica puede ser positiva (ascendente) o negativa (invertida) en la derivación cuando el marcapaso ectopico esta en las aurículas. La onda P´ siempre es negativa (invertida) en dicha derivación si el marcapaso ectopico está en la unión AV o en los ventrículos, Por lo general, cuando el marcapaso ectopico se sitúa en la porción superior de la aurícula derecha, la onda P´ es positiva, como una onda P sinusal normal.
Cuando el marcapaso ectopico está en la zona intermedia de la aurícula derecha, la onda P´ es menos positiva (ascendente) que si procede de la región superior. Si el marcapaso ectopico está en la parte inferior de la aurícula derecha cerca del nódulo AV, o en la aurícula izquierda, en la unión AV o en los ventrículos, la onda P´ es negativa (invertida).
Duración. Su duración puede ser normal (hasta 0,10 seg) o superior a ese tiempo.
Amplitud. La amplitud suele ser inferior a 2,5 mm en la derivación II, pero puede ser mayor.
Forma. La onda P ectopica puede ser suave y redondeada, puntiaguda o un poco dentada.
Relación entre la onda P y el complejo QRS. La onda P ectopica puede preceder o seguir al complejo QRS al que se asocia o quedar oculta por él.
Si el marcapaso ectopica está en cualquier zona de las aurículas o en la porciòn superior de la unión AV, la onda P´ suele preceder al complejo QRS.
Si el marcapaso ectopico está en la parte inferior de la unión AV o en los ventrículos, la onda P´ puede tener lugar durante el complejo QRS o después del mismo..
Cuando la onda P´ sucede durante el complejo QRS queda enmascarada por él y se dice que está escondida o invisible. Si aparece tras el complejo QRS, queda superpuesta al segmento ST subsiguiente o a la onda T, y los deforma. La onda P ectopica también puede esta superpuesta a la onda T que difiere en amplitud y en forma del resto de la ondas T no afectadas en este modo.
Intervalo P´R. El intervalo P´ (o RP´) varía en función de la localización del marcapasos ectopico.
Si el marcapaso ectopico está en la zona superior o intermedia de la aurícula derecha, el intervalo P´R suele ser normal (0,12 – 0,20 seg).
Si está en la zona inferior de la aurícula derecha, junto al nódulo AV , en la aurícula izquierda o en la porción superior de la unión AV, la onda P ectopica suele preceder al complejo QRS con un intervalo P´R inferior a 0,12 segundos.
Si se localiza en la zona inferior de la unión AV o en los ventrículos, la onda P ectopica puede quedar enmascarada en el complejo QRS o aparecer tras èl. En este último caso, el intervalo entre el final del complejo QRS y el comienzo de la onda P´ se denomina intervalo RP´, y no suele llegar a los 0.21 segundos.
SIGNIFICADO
Una onda P ectopica indica que el impulso eléctrico surgió en una zona de la aurícula diferente al nódulo SA o en la unión AV o en los ventrículos y que la despolarización de las aurículas derecha e izquierda ha seguido una dirección o una secuencia anómala o ambas cosas.
COMPLEJO QRS ANOMALO
CARACTERÍSTICAS
Localización del marcapasos. El marcapasos responsable de un complejo QRS anómalo en el nódulo SA o un marcapasos ectopico o de escape en las aurículas, la unión AV, las ramas de la red de Purkinje o el miocardio ventricular.
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un complejo QRS anómalo representa la despolarización anormal de los ventrículos, que puede deberse a cualquiera de los siguientes procesos:
Trastornos de la conducción intraventricular (por ej: bloqueo de rama).
Conducción ventricular aberrante.
Preexcitaciòn ventricular.
Impulsos eléctricos originados en un marcapasos ventricular ectopico o de escape.
Estimulación ventricular por un marcapasos cardiaco.
El trastorno de la conducción intraventricular mas habitual es el bloqueo de rama derecha o izquierda, y en menor medida los defectos de la conducción intraventriculares (DCIV) difusos inespecíficos del IM, la fibrosis y la hipertrofia, desequilibrios electrolíticos como la hipospotasemia y la hiperpotasemia, y la excesiva administración de fármacos cardiacos como la quinina , la procainamida y la flecainida. El bloqueo de rama consiste en la interrupción parcial o completa de la conducción de los impulsos eléctricos desde el has de Hiz hasta la red de Purkinje a través de las ramas derecha o izquierda, mientras se mantiene la transmisión a lo largo de la rama sana. Un bloqueo en una rama hace que el ventrículo de ese lado se despolarice mas tarde que el otro.
Por ejemplo, en el complejo de la rama derecha, la despolarización del ventrículo derecho se retrasa por la interrupción de la conducción a través de dicha rama. Ello origina un complejo QRS anómalo, con una duración superior a 0,12 segundos y con aspecto atípico (es decir, con un tamaño y una forma anómalos).
Por el contrario, en el bloqueo completo de la rama izquierda, al afectarse esta vía de conducción, la despolarización del ventrículo izquierdo llega tarde, dando origen también a un complejo QRS anómalo.
En el bloqueo de rama parcial o incompleto, la conducción del impulso eléctrico solo se bloquea parcialmente, dando lugar a un menor retraso en la despolarización ventricular del lado de la alteración que en el bloqueo completo. Por consiguiente el complejo QRS tiene una duración de 0,10 – 0,12 segundos y su aspecto suele ser normal.
Los bloqueos de rama completos e incompletos pueden darse en ritmos sinusales normales y en cualquier arritmia supraventricular (es decir, cualquier arritmia originada por encima de los ventrículos, en el nódulo SA, las aurículas o la unión AV). Determinadas arritmias supraventriculares con bloqueo de ramas pueden imitar a las arritmias ventriculares.
La conducción ventricular aberrante es una discapacidad transitoria de la ramas derecha o izquierda para conducir un impulso eléctrico con normalidad. Así puede suceder el impulso llega a la rama cuando aun se encuentra en periodo refractario tras la transmisión de un impulso eléctrico previo, como sucede en las contracciones prematuras y en las taquicardias. Ello da lugar a un complejo QRS anómalo que suele recordar a un bloqueo de rama incompleto o completo.
La conducción ventricular aberrante puede aparecer en las siguientes arritmias supraventriculares, que dan lugar a trastornos que imitan a las arritmias ventriculares:
Contracciones prematuras auriculares y de la unión.
Taquicardia auricular.
Fluter y fibrilación auricular.
Taquicardia no paroxística de la unión.
Taquicardia supraventricular paroxística.
La Preexitación ventricular consiste en las despolarizaciones prematuras de los ventrículos, asociada con una de las siguientes vías de conducción accesorias anómalas:
Las vías accesorias AV (también denominadas Haz de kent) unen las aurículas y los ventrículos, evitando la unión AV.
Las fibras nódulo ventriculares y fascículo ventriculares (también denominados fibras de Mahaim) se extienden desde la unión AV hasta los ventrículos, sin atravesar el haz de His.
Estos tractos de conducción anómalos sortean la unión AV o el has de His y permiten que el impulso eléctrico inicie la despolarización de los ventrículos antes de lo habitual. Se produce así un complejo QRS anormalmente ancho, superior a los 0,10 segundos, con una típica difuminaciòn anómala, y a veces una hendidura a su inicio, la onda delta. La forma y la anchura anómalas de complejo QRS se deben a la fusión de la despolarización prematura anómala del ventrículo (la onda delta), con despolarización normal de los restantes ventrículos.
El intervalo PR suele tener una duración inferior a 0,12 segundos cuando la Preexcitaciòn ventricular es consecuencia de una vía AV accesoria y suele ser normal cuando su origen son las fibras nódulo ventriculares y fascículo ventriculares. Si el intervalo PR no llega a los 0,12 segundos y el complejo QRS es anormalmente ancho y contiene una onda delta, el patrón ECG suele denominarse patrón de Wolf-Parkinson-White (WPW). Cuando hay episodios de taquicardia supraventricular paroxística con complejos QRS normales, en presencia de un patrón de WPW con un ritmo sinusal o auricular, los datos ECG reciben el nombre de síndrome de WPW.
Un impulso eléctrico originado en un marcapasos ectopico o de escape en las ramas, la red de Purkinje o el miocardio de uno de los ventrículos, despolariza ese ventrículo antes que el otro. El resultado es un complejo QRS anómalo de una duración superior a los 0,12 segundos y con aspecto atípico. Estos complejos QRS aparecen de forma característica en las arritmias ventriculares, por ejemplo el ritmo idioventricular acelerado, el ritmo de escape ventricular, la taquicardia ventricular y las contracciones ventriculares prematuras. La existencia de latidos o ritmos ventriculares ectopicos se suele denominar ectopia ventricular.
Los complejos QRS provocados por un marcapasos cardiaco suele tener al menos 0,12 segundos de anchura y un aspecto atípico. Antes de cada complejo QRS inducido por el marcapaso, hay una deflexión estrecha por lo general bifásica, denominada espiga del marcapasos.
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El comienzo y final de un complejo QRS anómalo son iguales a los de otro normal.
Dirección. La dirección del complejo QRS anómalo puede ser predominantemente positiva (ascendente), predominantemente negativa (invertida) o equifasica (tan positiva como negativa).
Duración. La duración del complejo QRS anómalo supera los 0,10 segundos. Si hay un bloqueo de rama y la duración del complejo es de 0,10 – 0,12 segundos, el bloqueo se denomina incompleto. Cuando la duración del complejo QRS supera los 0,12 segundos el bloqueo se llama completo. En la preexcitaciòn ventricular, la duración del complejo QRS es de menos 0,11 segundos y parece normal.
La duración de un complejo QRS causado por un impulso procedente de un marcapaso ectopico o de escape en la red de Purkinje o en el miocardio ventricular siempre supera los 0,12 segundos, y suele ser de 0,16 segundos o más larga. Sin embargo, si el impulso eléctrico se origina en una rama, la duración del complejo QRS puede ser sólo algo superior a los 0,10 segundos y parece normal.
Amplitud. La amplitud de las ondas en el complejo QRS anómalo varía entre 1 ó 2 mm hasta 20 mm o más.
Forma. Un complejo QRS anómalo tiene una forma muy variable, desde un aspecto bastante normal (estrecho y muy pronunciado, p, ej., en el bloqueo incompleto de rama) hasta los casos en los que es ancho y atípico, difuminado y dentado (p, ej., en el bloque completo de rama y en las arritmias ventriculares). En la preexcitaciòn ventricular, el complejo QRS es más ancho de lo normal en su base, debido a la difuminaciòn o abombamiento de la vertiente ascendente de la onda R ( o tal vez de la descendente de la onda S): la onda delta.
SIGNIFICADO
Un complejo QRS anómalo indica una despolarización anormal de los ventrículos por una de las siguientes causas:
Bloqueo en la progresión del impulso eléctrico desde el haz del His hasta la red de Purkinje a través de la rama derecha e izquierda (bloqueo de rama y conducción ventricular aberrante).
Progresión del impulso eléctrico desde las aurículas hasta los ventrículos a través de una vía de conducción accesoria anómala (preexcitaciòn ventricular).
Impulso eléctrico responsable de la despolarización ventricular originado en un marcapaso ventricular ectopico o de escape.
Excitación de los ventrículos por un marcapasos cardíaco.
ONDA T ANOMALA
CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y fisiología cardíacas. Una onda T anómala representa una repolarizaciòn ventricular anormal. Esta última puede comenzar en la superficie ventricular epicardica o endocardica. Cuando comienza en la cara epicardica de los ventrículos avanza hacia el interior a través de sus paredes hasta la cara endocardica, como sucede normalmente, pero a menor velocidad, dando lugar a una onda T ascendente anormalmente alta en la derivación II. Cuando empieza en la cara endocardica de los ventrículos, viaja hacia la superficie hasta la cara epicardica a través de sus paredes, generando una onda T negativa en la derivación II.
La repolarizaciòn ventricular anómala se puede producir en los siguientes casos:
Isquemia miocárdica, IM agudo, miocarditis, pericarditis y crecimiento (hipertrofia) ventricular.
Despolarización anómala de los ventrículos (p.ej., en el bloqueo de rama y en las arritmias ventriculares ectopicas).
Desequilibrio electrolítico (ej., hiperkalemia) y administración de determinados fármacos cardíacos (p. ej., quinidina, procainamida).
Deportistas y personas que hiperventilan.
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El comienzo y el final de una onda T anómala son los mismos que en la normal.
Dirección. La onda T anómala puede ser positiva (ascendente) y excepcionalmente alta o baja, negativa (invertida) o bifásica (en parte positiva y en parte negativa) en la derivación II. Puede tener o no la misma dirección que el complejo QRS. Tras un complejo QRS anómalo, la onda T casi siempre tiene una dirección opuesta, con una alteración en su anchura y altura, o apareciendo invertida y profunda.
Duración. Su duración es de 0,10 – 0,25 segundos o mayor.
Amplitud. Su amplitud es variable.
Forma. La onda T anómala puede ser redondeada, roma muy pronunciada, ancha o dentada. Las ondas T normales con ondas P superpuestas (ondas T/P) pueden parecerse a ondas T anómalas puntiagudas, anchas y dentadas.
Relación entre la onda T y el complejo QRS. La onda T anómala siempre sigue al complejo QRS.
SIGNIFICADO
Una onda T anómala indica que ha habido una repolarizaciòn ventricular anormal.
ONDA U
CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y fisiología cardiacas. Una onda U representa probablemente la repolarizaciòn de un pequeño segmento de los ventrículos (p. ej., los músculos papilares o el tabique ventricular), una vez que ya lo ha hecho la mayoría de los ventrículos derecho e izquierdo. Aunque no sea frecuente ni fácil de identificar, la onda U se aprecia mejor con una frecuencia cardiaca lenta.
DESCRIPCIÓN
Comienzo y final. El comienzo de la onda U se identifica como la primera desviación brusca o gradual desde la línea isoelectrica o desde la vertiente descendente de la onda T. El punto en el que la onda U regresa a la línea isoelectrica o al brazo descendente de la onda T indica el final de la onda U.
Dirección. La dirección de una onda U normal es positiva (ascendente), igual que la onda T normal precedente en la derivación II. Una onda U anómala puede ser positiva (ascendente), plana o negativa (invertida).
Duración. Su duración no suele determinarse.
Amplitud. La amplitud de una onda U normal suele ser inferior a 2 mm y siempre es más pequeña la onda T precedente en la derivación II. Una onda U mayor de 2 mm se considera anormal.
Forma. La onda U es redondeada y simétrica.
Relación de la onda U con otras ondas. La onda U siempre aparece tras el pico de la onda T y se sitúa antes de la siguiente onda P.
SIGNIFICADO
Una onda U indica que se ha producido la repolarizaciòn ventricular. Es normal observar ondas pequeñas, menores de 2 mm. Las ondas U demasiado grandes, superiores a 2 mm de altura, pueden aparecer en los siguientes casos:
Hipokalemia.
Miocardiopatia.
Hipertrofia ventricular izquierda.
Administración excesiva de digitálicos, quinidina y procainamida.
En ocasiones, una gran onda U puede tomarse por una onda P. Si no hay onda P, como sucede en el ritmo de la unión, y existe una onda U, es posible diagnosticar erróneamente un ritmo sinusal con un bloqueo AV de primer grado. Si existen una gran onda P y una gran onda U, se puede diagnosticar erróneamente un bloqueo AV 2:1. El hecho de que la onda U mantenga una relación constante con la onda T y no con la onda P o el complejo QRS, contribuye a identificarla y diferenciarla de una onda P.