Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
EKG - Conceptos Basicos.doc
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.07.2025
Размер:
1.15 Mб
Скачать

M modulo rccp y vía aerea modulo rccp y vía aerea modulo rccp y vía aerea modulo rccp y vía aerea odulo monitoreo cardiopulmonar

El electrocardiograma:

              1. CONCEPTOS BASICOS Y ESTUDIO DE LAS DERIVACIONES

Dr. Luis Carlos Maya Hijuelos

Profesor Asociado. Departamento de Pediatria. Facultad de Medicina. Universidad Nacional.

Jefe UCI Pediátrica.

Fundaciòn Hospital La Misericordia.

Director Programa Postgrado Cuidado Intensivo Pediatrico. Universidad Nacional de Colombia.

SISTEMA CARDIACO DE CONDUCCION ELECTRICA.

El sistema cardiaco de conducción eléctrica está formado por las siguientes estructuras:

  • El nódulo sinoauricular.

  • Las vías de conducción internodales y el aparato de conducción interauricular (Fascículo de Bachman)

  • La unión aurículoventricular (AV), que consta del nodulo AV y el Haz de His.

  • La rama derecha e izquierda, y sus fascículos izquierdo anterior y posterior.

  • La red de Purkinje.

La función primordial del sistema cardiaco de conducción eléctrica consiste en transmitir los impulsos eléctricos desde el nodo SA (donde suelen originarse) hacia las aurículas y los ventrículos, provocando su contracción.

            1. Fundamentos electricos del corazon

El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de los cambios en la magnitud y dirección de la actividad eléctrica o más en concreto, de la corriente eléctrica originada por la onda de despolarización que avanza a través de las aurículas y los ventrículos (la onda P y el complejo QRS), seguida por la onda de repolarizaciòn auricular y ventricular (las ondas Ta y T) en sentido opuesto. Esta actividad eléctrica se detecta con facilidad mediante electrodos pegados a la piel. En el ECG no aparecen la actividad eléctrica resultante de la generación y transmisión de los impulsos eléctricos responsables de desencadenar la depolarizaciòn (los impulsos eléctricos son demasiados débiles para poder detectarlos mediante electrodos cutáneos), ni las contracciones y relajaciones mecánicas posteriores de las aurículas y los ventrículos (que no producen actividad eléctrica).

            1. Papel ecg

El papel que se utiliza en el registro ECG tiene una cuadrícula para poder medir el tiempo en segundos (seg.) y la distancia en milímetros (mm) a lo largo de las líneas horizontales y el voltaje (amplitud) en milímetros (mm) a lo largo de las verticales.

La cuadricula está formada por la intersección de líneas verticales y horizontales oscuras y claras, que da lugar a cuadrados grandes y pequeños. La distancia entre las líneas verticales depende de la velocidad del papel en el momento de recoger el ECG (es decir, 25 mm o 50 mm por segundo).

Cuando se obtiene el ECG a la velocidad estándar del papel de 25 mm/seg, la separación entre líneas verticales y horizontales es la siguiente:

  • Las líneas verticales oscuras se encuentran a 0,20 segundos (5 mm) de distancia.

  • Las líneas verticales claras quedan a 0,04 segundos (1 mm) de distancia.

  • Las líneas horizontales oscuras se hallan a 5 mm de distancia

  • Las líneas horizontales claras están a 1 mm de distancia.

  • Los cuadrados grandes miden 5x5 mm.

  • Los cuadrados pequeños miden 1x1 mm.

Por convenio, la sensibilidad del aparato ECG se gradúa (es decir, se calibra o se normaliza), de manera que una señal eléctrica de 1 milivoltio (mV) produzca en el ECG una deflexión de 10mm (dos cuadrados grandes).

En uno de los bordes del papel ECG, por lo general en el superior, vienen impresas unas líneas verticales cortas (o pequeñas puntas de flechas) a distancias constantes, que indican los intervalos de tiempos (líneas de tiempo). Estas líneas tienden a aparecer con una separación de 15 cuadrados grandes (75 mm). Cuando se registra el ECG a la velocidad estándar del papel de 25 mm /seg, el espacio entre las líneas verticales representa 3 segundos y cada tercera línea se encuentra a 6 segundos de distancia. En algunos papeles de ECG, las líneas de tiempo se hallan cada cinco cuadrados grandes (25 mm), de modo que corresponden a 1 segundo de separación a la velocidad normal del papel.

                1. COMPONENTES DEL ECG

Una vez originada la corriente eléctrica por la despolarización y repolarizaciòn de las aurículas y los ventrículos, será detectada por los electrodos, amplificada, puesta de manifiesto en un osciloscopio y recogida en el papel ECG en forma de ondas y complejos.

La corriente eléctrica generada por la despolarización auricular se registra como la onda P, y la correspondiente a la despolarización ventricular aparece en forma de las ondas Q, R y S, el complejo QRS. La repolarizaciòn auricular se recoge como la onda T auricular (Ta) y la repolarizaciòn ventricular como la onda T ventricular o sencillamente como la onda T. Dado que la repolarizaciòn auricular suele producirse al mismo tiempo que la despolarización ventricular, la onda T auricular queda oculta o integrada en el complejo QRS.

En un ciclo cardiaco normal, la onda P es la primera en aparecer, seguida por el complejo QRS y la onda T. Los tramos del ECG, entre las ondas y los complejos se denominan segmentos e intervalos (los segmentos PR , ST y TP y los intervalos PR, QT y R-R). Los intervalos comprenden ondas y complejos, pero no así los segmentos. El punto en el que el complejo QRS se transforma en el segmento ST se denomina “ punto J”.

Cuando no se detecta la actividad eléctrica en el corazón, el ECG consiste en una línea recta y plana, la línea isoeléctrica o basal.

                1. ARTEFACTOS

Las ondas y espigas anómalas en un ECG procedentes de fuentes distintas a la actividad eléctrica del corazón y que interfiere en sus componentes o los distorsionan se denominan artefactos. Entre sus causas cabe citar el temblor muscular, las interferencias por corriente alterna (CA) , el mal contacto de los electrodos con la piel, los factores relacionados con la biotelemetria y la compresión torácica externa.

El temblor muscular se puede observar en pacientes tensos o nerviosos, o cuando están tiritando de frío y puede conferir al ECG un aspecto con pequeños o grandes dientes de sierra.

La interferencia por CA puede aparecer cuando se utiliza un aparato de ECG que funcione por CA, con problemas en su toma de tierra, o cuando se toma el ECG cerca de instalaciones de alta tensión, transformadores o dispositivos eléctricos. Ello crea una línea isoelèctrica gruesa, compuesta por ondas de 60 ciclos.

Los electrodos mal instalados, o aquellos cuyo contacto eléctrico con la piel sea defectuoso por no ser suficiente o por haberse secado la pasta para la adhesión del electrodo, pueden ocasionar múltiples espigas y ondas puntiagudas en el ECG. Los cables de conexión flojos también pueden ocasionar artefactos semejantes. Además, cualquier elemento extraño en la piel, como restos de sangre, vómito sudor y pelos, pueden obstaculizar el contacto del electrodo y crear artefactos.

Las interferencias por biotelemetría que se observan cuando las señales ECG se reciben mal en un sistema de biotelemetria pueden originar espigas y ondas puntiagudas, y un aspecto dentado el ECG. Este tipo de interferencia es posible cuando la potencia del transmisor ECG es baja por que se esta quedando sin batería, o cuando el transmisor se coloca en el borde externo del área de recepción correspondiente al receptor de la estación de base.

Las compresiones torácicas externas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) generan amplias ondas ascendentes regulares y sincrónicas cada vez que se comprime el pecho. Hay que subrayar que estas ondas no indican que las compresiones torácicas estén originando un gasto cardiaco y una circulación adecuada.

                1. DERIVACIONES ECG

FUNDAMENTOS DE LAS DERIVACIONES ECG

El ECG se obtiene mediante electrodos (designados por lo general como negativos o positivos) unidos a la piel, que detectan la corriente eléctrica generada por la despolarización y repolarizaciòn cardiaca. La colocación de los electrodos positivos en determinadas zonas corporales (el brazo derecho o izquierdo, la pierna izquierda o cualquiera de los diversos puntos de la pared torácica anterior) determina la visión obtenida de la actividad eléctrica del corazón. Cada proyección se denomina “derivación”. Hay 12 derivaciones en el ECG habitual, que aportan un análisis detallado sobre la actividad eléctrica cardiaca.

Un ECG de 12 derivaciones consta de los siguientes elementos:

  • Tres derivaciones estándar (bipolares) de los miembros (derivaciones I, II, III).

  • Tres derivaciones aumentadas (unipolares) (derivaciones aVR, aVL, aVF).

  • Seis derivaciones precordiales (unipolares) ( V1, V2, V3, V4, V5 y V6).

El término bipolar significa que se utilizan dos electrodos, uno positivo y otro negativo, para obtener el ECG. Por tanto una derivación bipolar muestra la diferencia del potencial eléctrico (o voltaje) entre dos electrodos. Por el contrario, una derivación unipolar mide el potencial eléctrico entre un electrodo positivo y un polo central (PC), creado eléctricamente dentro del circuito del aparato ECG por la combinación de corrientes eléctricas obtenidas desde los electrodos fijados a los brazos derecho e izquierdo y la pierna izquierda. El potencial eléctrico del polo central es básicamente nulo.

El ECG de 12 derivaciones se utiliza para diagnosticar el infarto del miocardio (IM) y la isquemia miocárdica, los bloqueos de rama y la mayoría de los cambios ECG, y para contribuir a diferenciar determinadas taquicardias (es decir, las supraventriculares de las ventriculares). Aunque el ECG de 12 derivaciones se emplea fundamentalmente en el ámbito hospitalario, su uso se esta haciendo cada vez más frecuente en la fase prehospitalaria de la asistencia cardiaca de urgencias, para identificar y diagnosticar un IM agudo e cara a potenciar el máximo la eficacia de nuestras intervenciones o iniciar apoyo vital cardiaco avanzado, incluida la administración de tratamiento antiplaquetario y trombolítico.

                1. REGISTRO DE LA DERIVACIÓN II

La derivación II se obtiene fijando el electrodo negativo al brazo derecho y el positivo a la pierna izquierda. También se puede conseguir colocando el electrodo negativo en la zona superior derecha de la pared anterior del tórax, debajo de la cavidad derecha y el positivo en su zona inferior izquierda, sobre el vértice cardiaco (por lo general, en el quito espacio intercostal izquierdo, a nivel de la línea media clavicular). Sin embargo, esta colocación de los electrodos puede producir desplazamientos en la línea isoelectrica y artefactos, debido a los movimientos respiratorios del tórax.

Para eliminar o reducir las interferencias eléctricas (“ruido”) en el ECG al recurrir al registro de la derivación II, se suele fijar un tercer electrodo eléctricamente neutro ( o electrodo de tierra) a la zona superior izquierda del tórax, a una extremidad (el brazo izquierdo o la pierna derecha) o a cualquier parte del cuerpo.

Cuando una corriente eléctrica se acerca hacia el electrodo positivo de una derivación,se registra una desviación positiva (ascendente) en el EKG. Por el contrario, la desviación es negativa (descendente) cuando la corriente eléctrica se aleja del electrodo positivo. Si el electrodo positivo del ECG esta colocado en la pierna izquierda, todas las corriente eléctricas generadas en el corazón que se dirijan hacia la pierna izquierda aparecerán con deflexiones positivas (ascendentes), y las que se alejen de la pierna izquierda lo harán como deflexiones negativas (descendentes).

Habrá que señalar aquí que dado que la despolarización normal de las aurículas y los ventrículos suele avanzar en sentido descendente de la zona superior derecha del tórax hacia la pierna izquierda, la mayoría de la corrientes eléctricas que se generan durante la despolarización normal del corazón seguirán un camino hacia la pierna izquierda y se registraran como dos deflexiones positivas (ascendente) : una onda positiva P (despolarización auricular) y una gran onda positiva R (despolarización ventricular) en la derivación II.

La relación entre la despolarización y la repolarizaciòn de las aurículas y los ventrículos, y la onda P, el complejo QRS y la onda T es la siguiente:

  • Onda P. La despolarización de las aurículas suele comenzar cerca del nòdulo SA y sigue a continuación en sentido descendente y hacia la izquierda, dando origen a una onda P positiva.

  • Complejo QRS. La despolarización de los ventrículos suele iniciarse con la despolarización del tabique interventricular, relativamente delgado, desde la izquierda hacia la derecha, originando una pequeña deflexión negativa (invertida): la onda Q. Inmediatamente después, se produce la despolarización del gran ventrículo izquierdo desde la derecha hacia la izquierda, que eclipsa la despolarización casi simultanea y de sentido contrario del ventrículo derecho, de menor tamaño, lo que da lugar a una gran onda R.

Además, en función de la posición del corazón en el tórax, de las dimensiones de los ventrículos y del grado de rotación cardiaca, la despolarización de la base del ventrículo izquierdo desde la izquierda hacia la derecha origina una pequeña deflexión negativa (invertida) tras la onda R : la onda S.

  • Onda T. por último, cuando se repolarizan los ventrículos desde la izquierda hacia la derecha, surge la onda T.

REGISTRO DE LAS DERIVACIONES I Y III

Las otras dos derivaciones bipolares, las derivaciones I y III, también se utilizan para el control ECG. La colocación de los electrodos en estos casos es :

  • Derivación I. La derivación I se obtiene fijando el electrodo negativo el brazo derecho, el positivo al izquierdo y el electrodo de tierra a la pierna derecha. La derivación I también se puede conseguir colocando el electrodo negativo en la zona superior derecha de la pared anterior del tórax, debajo de la clavícula izquierda. El electrodo de tierra se sitúa en la zona inferior derecha e la pared torácica.

  • Derivación III. La derivación III se obtiene poniendo el electrodo negativo en el brazo izquierdo, el positivo en la pierna izquierda y el electrodo de tierra en la pierna derecha. La derivación III también puede obtenerse pegando el electrodo negativo a la zona superior izquierda e la pared anterior del tórax, debajo de la clavícula izquierda y el positivo a su zona inferior izquierda a nivel de la intersección del quinto espacio intercostal con la línea medio clavicular. El electrodo de tierra se fija a la zona inferior derecha de la pared torácica.

Las derivaciones I y III de los corazones normales pueden parecerse o no a la derivación II, debido a las variaciones normales en el eje QRS principal (la dirección promedio de la despolarización ventricular), que influye en la dirección de la deflexión QRS en las tres derivaciones.

DERIVACIONES UNIPOLARES AUMENTADAS

aVR, aVL, aVF,

Una derivación unipolar consiste en una linea trazada desde una terminal central ( electrodo negativo) y la extremidad ( electrodo positivo) , sin embargo Frank Wilson descubrio que para realizar la lectura adecuada de estas derivaciones deben tener su voltaje amplificado para obtener un trazo con la misma amplitud a las derivaciones I, II y III, por esto llamo a estas derivaciones aVR ( a: aumentado, V: voltaje, R: derecho). Estas derivaciones miden la diferencia de potencial electrico entre el electrodo de una de las 3 extremidades y el terminal central.

DERIVACIONES UNIPOLARES PRECORDIALES

Las derivaciones precordiales implican un trazo desde un electrodo positivo puesto en la pared toraxica anterior hacia un electrodo central negativo , pasando por el nodo AV y proyectando su lado negativo a la espalda del paciente, esto divide el cuerpo en mitad superior e inferior originando el plano horizontal de la actividad electrica.

De acuerdo a la ubicación de los electrodos se reflejara el ventrículo derecho, el tabique interventricular y el ventrículo izquierdo . La posición de los electrodos positivos es la siguiente:

V1: Lado derecho del esternon en el cuarto espacio intercostal

V2: Lado izquierdo del esternon en el cuarto espacio intercostal

Estas derivaciones se hallan sobre el ventrículo derecho y se llaman derivaciones precordiales derechas

V3: Punto intermedio entre V2 y V4

V4: Linea medioclavicular izquierda en el quinto espacio intercostal

Estan sobre el tabique interventricular y son llamadas derivaciones precordiales medias o anteriores.

V5: Linea axilar anterior izquierda al mismo nivel de V4

V6: Linea medioaxilar izquierda al mismo nivle de V5

Estas derivaciones se hallan sobre el ventrículo izquierdo y son llamadas precordiales izquierdas.

                1. COMPONENTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

ONDA P SINUSAL NORMAL

CARACTERÍSTICAS

Localización del marcapasos. El marcapaso esta localizada en el nódulo sino auricular (SA).

Relación con la anatomía y fisiología cardiacas. Una onda P sinusal normal representa la despolarización normal de las aurículas. Este proceso comienza cerca del nódulo SA y avanza a través de las aurículas en sentido descendente de derecha a izquierda. La primera parte de la onda P sinusal normal responde a la despolarización de la aurícula derecha, la segunda indica la despolarización de la aurícula izquierda. Durante la onda P, el impulso eléctrico progresa desde el nódulo SA a lo largo de las vías internodulares de conducción auricular y de la mayoría del nódulo auriculoventricular (AV). La onda P suele producirse al mismo tiempo de la diástole ventricular.

DESCRIPCIÓN

  • Comienzo y final. El comienzo de la onda P se identifica como la primera desviación brusca o gradual desde la línea isoelectrica. El punto en el que la onda se aplana hasta volver a esta línea, junto al segmento PR, señala al final de la onda P.

  • Dirección. La dirección es positiva (ascendente) en la derivación II.

  • Duración. La duración llega a un máximo de 0,10 segundos.

  • Amplitud. La amplitud es de 0,5 – 2,5 mm en la derivación II. Una onda P normal no suele superar los 2 mm de altura.

  • Forma . Su forma es suave y redondeada.

  • Relación entre la onda P y el complejo QRS. Normalmente, aparece un complejo QRS tras cada onda P sinusal, pero en determinadas arritmias, como los bloqueos AV, puede no haber un complejo QRS después de cada una.

  • Intervalo PR. El intervalo PR puede ser normal ( 0,12 – 0,20 seg) o anormal (superior 0, 20 seg o inferior a 0, 12).

                1. SIGNIFICADO

Una onda P sinusal normal indica que del nódulo SA surgió el correspondiente impulso eléctrico y que se ha producido una despolarización normal de las aurículas derechas e izquierdas.

COMPLEJO QRS NORMAL

CARACTERÍSTICAS

Localización del marcapasos. El marcapasos responsable de un complejo QRS normal es el nódulo SA, o un marcapasos ectopico o de escape en las aurículas o en la unión AV.

Un complejo QRS normal representa la despolarización normal de los ventrículos. Este proceso se inicia en el lado izquierdo del tabique interventricular cerca de la unión AV y avanza a través del tabique, de izquierda a derecha. A continuación y partiendo de la superficie endocardica de los ventrículos, la despolarización atraviesa las paredes ventriculares hasta la superficie epicardica.

La primera parte breve del complejo QRS por lo general la onda Q, representa la despolarización del tabique interventricular, el resto del complejo supone la despolarización simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. Dado que el ventrículo izquierdo es más grande que el derecho y su masa muscular es mayor, la mayoría del complejo QRS corresponde a su despolarización.

El impulso eléctrico que provoca la despolarización ventricular normal surge en una zona superior a los ventrículos en el nódulo SA o en un marcapasos ectopico o de escape en las aurículas o en la unión AV y sigue trayecto descendente normal por las ramas derecha e izquierda hasta la red de purkinje. Un complejo QRS de un marcapasos ectopico o de escape en la porción proximal de la rama izquierda. El complejo QRS precede a la sístole ventricular.

                1. DESCRIPCIÓN

Comienzo y final. El inicio del complejo QRS se identifica con el punto justo en el que su primera onda empieza a desviarse de la línea isoelectrica ya sea de forma brusca o gradual. Su final es el punto en el que comienza a aplanarse la última onda del complejo (repentina o paulatinamente) por encima o por debajo de la línea isoelectrica. Este punto, la unión entre el complejo QRS y el segmento ST, se denomina unión o punto J.

Componentes. El complejo QRS consta de uno o más de los siguientes elementos: desviaciones positivas (ascendentes), denominadas ondas R y negativas (descendentes), denominadas ondas Q, S y QS. Las características de las ondas que componen el complejo QRS en la derivación II son las siguientes:

  • Onda Q: la onda Q es la primera deflexión negativa en el complejo QRS, no precedida por una onda R.

  • Onda R: La onda R es la primera deflexión positiva del complejo QRS. Las restantes desviaciones positivas posteriores que se extienden por encima de la línea isoelectrica se denominan R prima (R´) , R doble prima (R´´), y así sucesivamente.

  • Onda S: La onda S es la primera deflexión negativa del complejo QRS que se extiende por debajo de la línea isoelectrica, después de la onda R. Las desviaciones negativas posteriores se conocen como S prima (S´), S doble prima (S´´), etc,

  • Onda QS: La onda QS es un complejo QRS que consta de una gran deflexión negativa.

  • Escotadura: La escotadura en la onda R es una deflexión negativa que no se extiende por debajo de la línea isoelectrica, una escotadura en la onda S es una deflexión positiva que no llega por encima de la línea isoelectrica.

La onda que compone el complejo QRS suelen identificarse con letras mayúsculas o minúsculas, en función del tamaño relativo de las mismas. Las ondas grandes que se forman las desviaciones principales se simbolizan con mayúsculas (QS, R, S); las más pequeñas con una amplitud inferior a la mitad de las anteriores, se indican con minúsculas (q, r, s) . Por tanto el complejo de despolarización ventricular puede describirse de un modo mas preciso asignando letras mayúsculas y minúsculas a las ondas (p. ej., qR, Rs, qRs).

Dirección. La dirección del complejo QRS puede ser predominantemente positiva (ascendente), negativa (invertida) o equifasica (tan positiva como negativa). Por ejemplo, un complejo QRS básicamente positivo deja una mayor área englobado por la onda R, la deflexión principal, que por las ondas Q y S.

Duración. La duración del complejo QRS normal llega hasta 0,10 segundos) (0,06 – 0,10 seg) en los adultos y hasta 0,08 segundos en los niños. Este complejo se mide desde el comienzo de la onda Q o R hasta el final de su última onda o hasta el punto J. la duración de la onda Q no suele superar los 0,04 segundos. El período desde el comienzo del complejo QRS hasta el máximo de la onda R es el tiempo es el tiempo de activación ventricular (TAV). El TAV representa el intervalo que ocupa la despolarización del tabique interventricular más la despolarización del ventrículo desde el endocardio hasta el epicardio bajo la derivación correspondiente. El límite superior del TAV es de 0,05 segundos.

Amplitud. La amplitud de la onda R o S del complejo QRS en la derivación II puede variar de 1 a 2 mm hasta más de 15 mm. La onda Q normal tiene menos del 25% de la altura de la onda R posterior.

Forma. La onda del complejo QRS suele ser estrecho y muy pronunciadas.

                1. SIGNIFICADO

Un complejo QRS normal indica que el impulso eléctrico se ha originado en el nódulo SA o en un marcapasos ectopico o de escape de las aurículas o en la unión AV y que ha avanzado con normalidad desde el haz de His hasta la red de purkinje a través de las ramas derecha e izquierda, así como que se ha producido una despolarización normal en los ventrículos derecho e izquierdo.

METODOS PARA CALCULAR EL EJE DEL QRS

La importancia de calcular el eje del QRS radica en que este cambia en desordenes como la hipertrofia ventricular, bloqueos de rama y otros desordenes de la conducción ventricular, ayudando a su diagnostico. Su calculo se realiza utilizando la figura hexa-axial, teniendo en cuenta las ondas R y S, siendo la onda R de cada derivación la representación hacia el polo positivo y la onda S hacia el polo negativo.

METODO 1: TRES DERIVACIONES O PERPENDICULAR

Paso 1. Localizar un cuadrante utilizando las derivaciones I y AVF. Dependiendo de las defleciones del complejo QRS en estas derivaciones, el eje de QRS puede estar en uno de 4 cuadrantes. Por ejemplo, si la deflexión neta del QRS en la derivacion I es positiva significa que el eje esta en el hemicirculo izquierdo de la figura hexaaxial, , si ademas, tenemos una deflexion neta positiva en AVF esto indica que esta limitado a la parte inferior del hemicirculo izquierdo ( eje entre 0 y +90 )

Paso 2. Encontrar una derivación con el QRS equifasico ( onda R y onda S iguales). El eje del QRS es la derivación perpendicular a esta derivación equifasica.

METODO 2: DOS DERIVACIONES

Se emplean las derivaciones I y II para calcular rapidamente si el eje QRS es normal o se encuentra desviado desviado a la izquierda o derecha. es uno de los mètodos mas rapidos para determinar el eje QRS.

Paso 1. Derivación I positiva y

  • Derivación II predominantemente positiva: eje entre – 30 y + 90

  • Derivación II bifasica: eje exactamente en – 30

  • Derivación II predominantemente negativa: eje entre – 30 y -90

Paso 2: Derivación I negativa y

  • Derivación II predominantemente positiva: eje entre +90 y +150

  • Derivación II bifasica: eje exactamente + 150

  • Derivación II predominantemente negativa: eje es mayor a + 150

ONDA T NORMAL

CARACTERÍSTICAS.

Relación con la anatomía y la fisiología cardíacas. Una onda T normal representa la repolarizaciòn normal de los ventrículos. Esta última comienza en su cara epicardica y va profundizando a través de las paredes ventriculares hasta la superficie endocardica. La onda T aparece durante la última porción de la sístole ventricular.

DESCRIPCIÓN

  • Comienzo y final. El comienzo de la onda T se identifica como la primera desviación brusca o gradual desde el segmento ST (o el punto en el que la pendiente del segmento ST parece hacerse más pronunciado de forma repentina o paulatinamente).Si no hay segmento ST, la onda T comienza al final del complejo QRS (o en el punto J). El momento en el que la onda T vuelve a la línea isoelectrica indica su fin. Cuando no hay un segmento ST, la onda T se denomina a veces onda ST-T. Suele ser difícil determinar con certeza el comienzo y el final de la onda T.

  • Dirección. La dirección de la onda T normal es positiva (ascendente) en la derivación II.

  • Duración. Su duración es de 0,10 – 0,25 segundos o superior.

  • Amplitud. Su amplitud es inferior a 5 mm.

  • Forma. La onda T normal es aguda o suavemente redondeada, así como un poco asimétrica. Por lo general, su primera parte ascendente es más larga que la segunda, descendente.

  • Relación entre la onda T y el complejo QRS. La onda T siempre sigue el complejo QRS.

                1. SIGNIFICADO

Una onda T normal precedida por un segmento ST normal indica que se ha producido la repolarizaciòn normal de los ventrículos derecho e izquierdo.

                1. INTERVALOS

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]