
- •Vocabulario temático
- •Vez la tabla que se dará a continuación:
- •Indígenas (íbero, vasco y celta) para imponer la centralización romana y su sonoro idioma. De la existencia de
- •Idioma. A pesar de todo, durante dos siglos, las lenguas y las culturas de cada reino se mantuvieron casi intactas,
- •Iba disminuyendo en las clases sociales altas, que ya no las transmitían a sus propios hijos.
- •Vascos y gallegos, mientras que los castellanohablantes no ven la necesidad de integrarse en estas comunidades
- •Idioma cooficial con el español a partir de 1980
- •Variada, con los paisajes fascinantes y está rodeada de ciudades históricas. Se recomienda descubrir la gran urbe
- •Viven en la Capital. Casi igualmente tantos visitantes acuden en masa todos los años aquí. La ciudad se extiende
- •Invitan cafeterías y tiendas de regalo. Entre otras cosas allí
- •Volvieran a seducirlo con 250.000 ducados. Después
- •Vivía con miedo y hambre. Mendigos e impostores andaban sueltos. No había ni rastro del hoy romántico casco
- •Igual que los vendedores ciegos de billetes de lotería, que se encuentran por todas partes en Madrid.
- •Ver el antiguo centro del poder de la potencia mundial española.
- •Versalles. La majestuosa escalera de
- •Incluso tres veces.
- •1910 Pudiera iniciarse la Gran Vía. A finales de los años 30 las obras alcanzaron
- •Investigación científica. Hoy pueden realizarse allí los
- •Impresiona la Estación de Atocha, construida en el año 1892.
- •2000 Años, y a la vez es muy moderna y dinámica. Es una ciudad turística y cultural, pero también hay mucho
- •Verde histórica acogedora cosmopolita
- •230 A. C. Con el nombre de Barkenon, Barcelino o Barci Nova en relación a su linaje. Esta etimología también es
- •Insuficiente por lo que las murallas se derrumbaron dando origen a un
- •Vivió y trabajó el arquitecto Antonio Gaudí cuenta con algunas de sus obras
- •84) Que soportan la gran plaza decorada con un largo banco
- •Introducir
- •Incómodos viajes (11) _ _ _ _ _ _ _ _ _ muy diversos. Los había a los que tan sólo les movía interés religioso;
- •Internacional de Cine en septiembre, un Festival de Jazz en julio y
- •Impresionante que cuenta con uno de los cascos
- •Valle del Guadalquivir, a las frondosas sierras de media montaña,
- •Islámicos conocido como la Reconquista.
- •1. Es cómo llamaron los romanos a la Península Ibérica: _ _ a _ I a
- •2. Y así, los judíos que se establecieron en época romana: _ e _ a _ a _
- •3. Y de esta forma, los nuevos conquistadores musulmanes: a_- a _ _ a _ u _
- •Ideológicas de las diferentes etnias y grupos religiosos se influyeron mutuamente mucho menos.
- •Vivieron durante ocho siglos en las tierras de la península Ibérica. Los árabes se
- •Innumerables columnas y arcos de mármol. Esta mezquita es el mayor
- •Varios cambios. Primero fue convertida en un templo católico y para eso fue
- •1 La Alhambra es un conjunto artístico único en el mundo, tanto en lo decorativo
- •Vivida y no sólo visitada porque, además de su rico patrimonio
- •Internacional, pero a su vez se muestra reticente al cambio, muy
- •Vida de una forma placentera y relajada, trasnochar y respetar la
- •Varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista (1528-1593),
- •1248, Fue alojamiento del rey Fernando III de Castilla, tomándose
- •Iberoamericana del año 1929. Está situada dentro del parque de
- •Izquierda del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real
- •Viernes por la noche, (ver) _________ los fuegos artificiales, que (durar) _________ 35 minutos, acompañados de
Varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista (1528-1593),
barroca (1618-1758), académica (1758-1823) y neogótica (1825- 1928). El templo
presenta una nave central y cuatro laterales, donde tienen cabida unas treinta
capillas. El conjunto encierra una gran riqueza de
obras en las que trabajaron los más reputados
artistas. En la nave central, destaca la Capilla Mayor,
cerrada por una bella reja plateresca de hierro
dorado. El inmenso retablo que la preside es una
obra maestra del gótico florido y máxima joya de la Catedral. En este colosal
retablo (de unos 20 metros de altura por 13 de ancho, el mayor de la Cristiandad)
participaron prácticamente todos los artistas de la ciudad. Suma un total de 45
paneles con más de mil figuras, con escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.
La Virgen de la Sede, talla gótica del siglo XIV, ocupa un lugar de honor. También
en la catedral se halla el mausoleo dedicado a Cristóbal Colón, composición de
Arturo Melida de 1900 en la que cuatro pajes
con los escudos de Castilla, Navarra, León y
Aragón sostienen el ataúd. En 2006, un equipo de investigación del
Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada
confirmó que los restos de Cristóbal Colón se hallan en la Catedral de
Sevilla. Tras la Catedral se extiende el Patio de los Naranjos, el antiguo patio
de abluciones de la Gran Mezquita. Este apacible jardín con aroma de
azahar sorprende por su sencilla belleza. Alberga una fuente central, cuya
taza proviene de una catedral visigoda, y un pulpito de piedra desde el que
predicaron, entre otros, Juan de Ávila, Francisco de Borja y Vicente Ferrer.
La Giralda es símbolo por excelencia de Sevilla y una de las torres más admiradas
del mundo. Fue erigida sobre piedras romanas por los almohades en el siglo XII
como alminar de la Gran Mezquita, situada en el lugar que ahora ocupa la
Catedral. Por entonces la torre estaba coronada por cuatro grandes esferas, que
se desplomaron en el terremoto de 1356. El actual remate, un cuerpo de
campanas dispuesto a base de templetes, es obra de Hernán Ruiz y empezó a
construirse en 1558. En lo alto se eleva una enorme estatua que representa el
Triunfo de la Fe. Esta imagen es una veleta que pronto se llamó Giraldillo, nombre
del que deriva el de la Giralda. En su interior, 35 suaves rampas conducen hasta
un espléndido mirador sobre la ciudad, a 70 metros de altitud, siendo la total
altura del conjunto de casi cien metros.
El Alcázar de Sevilla es el palacio real
en activo más antiguo de Europa.
Empezó a tomar su aspecto actual tras la conquista en 713 de
Sevilla por los árabes, quienes utilizaron los alcázares como
residencia de sus líderes desde el año 720. Tras la Reconquista en
1248, Fue alojamiento del rey Fernando III de Castilla, tomándose
por costumbre ser hospedaje de los sucesivos monarcas.
El conjunto monumental y los jardines son visitables y constituyen
uno de los principales atractivos monumentales de la ciudad. Las
estancias más destacadas del recinto son el Patio de las Doncellas,
patio principal de arte mudéjar andaluz; la Sala de los Reyes; la Sala
de Carlos V, con grandes tapices, Salón del Emperador, con azulejos del siglo XV y tapices flamencos; el Salón de
Embajadores, una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados arabescos dorados que
constituye la habitación más importante del Alcázar; y los Jardines del Alcázar, que aúnan caracteres árabes,
renacentistas y modernos y disponen de varias terrazas de vegetación frondosa, con fuentes, pabellones y
multitud de naranjos y palmeras.
33
La plaza de España de Sevilla configura uno de los espacios abiertos
más grandes de la arquitectura regionalista. Fue encargada su
construcción al arquitecto Aníbal González para la Exposición