
- •Vocabulario temático
- •Vez la tabla que se dará a continuación:
- •Indígenas (íbero, vasco y celta) para imponer la centralización romana y su sonoro idioma. De la existencia de
- •Idioma. A pesar de todo, durante dos siglos, las lenguas y las culturas de cada reino se mantuvieron casi intactas,
- •Iba disminuyendo en las clases sociales altas, que ya no las transmitían a sus propios hijos.
- •Vascos y gallegos, mientras que los castellanohablantes no ven la necesidad de integrarse en estas comunidades
- •Idioma cooficial con el español a partir de 1980
- •Variada, con los paisajes fascinantes y está rodeada de ciudades históricas. Se recomienda descubrir la gran urbe
- •Viven en la Capital. Casi igualmente tantos visitantes acuden en masa todos los años aquí. La ciudad se extiende
- •Invitan cafeterías y tiendas de regalo. Entre otras cosas allí
- •Volvieran a seducirlo con 250.000 ducados. Después
- •Vivía con miedo y hambre. Mendigos e impostores andaban sueltos. No había ni rastro del hoy romántico casco
- •Igual que los vendedores ciegos de billetes de lotería, que se encuentran por todas partes en Madrid.
- •Ver el antiguo centro del poder de la potencia mundial española.
- •Versalles. La majestuosa escalera de
- •Incluso tres veces.
- •1910 Pudiera iniciarse la Gran Vía. A finales de los años 30 las obras alcanzaron
- •Investigación científica. Hoy pueden realizarse allí los
- •Impresiona la Estación de Atocha, construida en el año 1892.
- •2000 Años, y a la vez es muy moderna y dinámica. Es una ciudad turística y cultural, pero también hay mucho
- •Verde histórica acogedora cosmopolita
- •230 A. C. Con el nombre de Barkenon, Barcelino o Barci Nova en relación a su linaje. Esta etimología también es
- •Insuficiente por lo que las murallas se derrumbaron dando origen a un
- •Vivió y trabajó el arquitecto Antonio Gaudí cuenta con algunas de sus obras
- •84) Que soportan la gran plaza decorada con un largo banco
- •Introducir
- •Incómodos viajes (11) _ _ _ _ _ _ _ _ _ muy diversos. Los había a los que tan sólo les movía interés religioso;
- •Internacional de Cine en septiembre, un Festival de Jazz en julio y
- •Impresionante que cuenta con uno de los cascos
- •Valle del Guadalquivir, a las frondosas sierras de media montaña,
- •Islámicos conocido como la Reconquista.
- •1. Es cómo llamaron los romanos a la Península Ibérica: _ _ a _ I a
- •2. Y así, los judíos que se establecieron en época romana: _ e _ a _ a _
- •3. Y de esta forma, los nuevos conquistadores musulmanes: a_- a _ _ a _ u _
- •Ideológicas de las diferentes etnias y grupos religiosos se influyeron mutuamente mucho menos.
- •Vivieron durante ocho siglos en las tierras de la península Ibérica. Los árabes se
- •Innumerables columnas y arcos de mármol. Esta mezquita es el mayor
- •Varios cambios. Primero fue convertida en un templo católico y para eso fue
- •1 La Alhambra es un conjunto artístico único en el mundo, tanto en lo decorativo
- •Vivida y no sólo visitada porque, además de su rico patrimonio
- •Internacional, pero a su vez se muestra reticente al cambio, muy
- •Vida de una forma placentera y relajada, trasnochar y respetar la
- •Varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista (1528-1593),
- •1248, Fue alojamiento del rey Fernando III de Castilla, tomándose
- •Iberoamericana del año 1929. Está situada dentro del parque de
- •Izquierda del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real
- •Viernes por la noche, (ver) _________ los fuegos artificiales, que (durar) _________ 35 minutos, acompañados de
Vivieron durante ocho siglos en las tierras de la península Ibérica. Los árabes se
destacaban sobre todo por las construcciones urbanas, cuyos restos nos
asombran por su hermosura hasta hoy día.
En muchas partes, sobre todo, en el norte y en el centro de España, lo que ha
quedado es bastante poco. Por ejemplo, en Toledo había palacios hermosísimos
que ya no existen.
En Zaragoza, en cambio, se conserva la Aljafería, antiguo palacio real. Se
construyó en el siglo XI. Su nombre era "Dar Assour", o sea en español, "Casa de
alegría". Se halla a poca distancia de la ciudad y es espléndida, asombrosa.
Otras construcciones civiles parecidas, muy difundidas en España, son los
29
alcázares, que eran casas reales o habitaciones de príncipes árabes (en Sevilla, Madrid y Toledo) y las alcazabas
o fortalezas fortificadas, como es la alcazaba de Málaga, famosa por su estilo, o la de Almería, que domina la
ciudad desde un rocoso monte muy pintoresco.
En Córdoba, bajo el dominio árabe, había más de cuatrocientas mezquitas y cerca de novecientos edificios
públicos. Hoy sólo se conserva la gran mezquita y las ruinas del palacio califa de Medina Azzahra en los
alrededores de la ciudad.
El conjunto del palacio de Medina Azzahra (o sea "ciudad de las flores") surgió en el siglo X. En él se encontraba
la corte del califa de Córdoba. A principios del siglo XI el palacio fue incendiado por las hordas berberiscas y,
hasta el siglo XVI, sus ruinas sirvieron de cantera. De ahí se sacaron los materiales valiosos, columnas y losas,
pero se salvaron por "inútiles" los verdaderos tesoros ornamentales.
La extensión de las ruinas descubiertas en 1911 confirmó los relatos de los cronistas de aquellos remotos
tiempos, que contaban asombrados las hermosuras del palacio de Medina
Azzahra: miles de columnas y numerosas puertas ricas; mosaicos de vidrio;
mármoles de Grecia o Italia; la perla maravillosa colgada en una sala; animales
metálicos dorados; un magnífico acueducto, por donde traían agua de la sierra;
un rico salón etc. Y todo esto era obra de unos famosos alarifes orientales.
La gran mezquita de Córdoba que rivaliza con las mayores catedrales de
Europa, hace ya casi mil años que sorprende a los viajeros por la belleza de sus
Innumerables columnas y arcos de mármol. Esta mezquita es el mayor
monumento de la arquitectura árabe. Se construyó desde 785 hasta 987.
Después de la conquista de la ciudad de Córdoba, en 1236, la mezquita sufrió
Varios cambios. Primero fue convertida en un templo católico y para eso fue
destruida una tercera parte de las columnas, magníficas muestras de la
arquitectura árabe. A principios del siglo XVI fueron erigidas en medio de
aquella joya arquitectónica dos construcciones, causando la destrucción de una
gran parte más de las columnas. Todos estos trabajos duraron varios siglos,
pero por fortuna no cambiaron fundamentalmente la estructura del edificio con
su aspecto puramente oriental.
La mezquita parece un palacio de los cuentos de las "Mil y una Noches". El
espectáculo de esos mil arcos ligeros es maravilloso y da la impresión de la
naturaleza viva. Las columnas en serie, muy airosas, de rico material, con sus
hermosos capiteles, todos diferentes; el patio de los Naranjos, las puertas, sobre
todo, la del Perdón ante la torre elevada en el siglo XVII; todo esto hace de la
mezquita de Córdoba un monumento arquitectónico extraordinario.
En Sevilla queda todavía en pie la Giralda que sirve hoy de campanario a la
Catedral de Sevilla.
En Granada se conservó milagrosamente el Palacio de la Alhambra. Más que
una fortaleza o un palacio, era una pequeña ciudad situada en lo alto de una
larga y estrecha colina, en gran
parte fuera de Granada.
"Alhambra" la llamaron los españoles, castellanizando las
últimas palabras de su nombre árabe "al gal'a al-Hamrá", o sea,
"el Castillo Rojo", así conocido por el color del material con que
se construyó.
Todos estos monumentos, algunos sin par en el mundo,
suponen una época creadora, de intensa vida cultural y de
progreso de las artes y las ciencias. Son testimonio de la
grandeza de un pueblo que contribuyó, en todos los dominios,
al progreso de la civilización humana.
b) ¿Qué ciudad te gustaría visitar más que otras? Explica tu elección.
Actividad 16. a) Lee la leyenda e intenta comprenderla.
El Soldado encantado
Existió, hace mucho tiempo, un estudiante de Salamanca que durante el verano se dedicaba a viajar y, cantando
con su guitarra, conseguía algo de dinero para pagar sus estudios. En su recorrido por Andalucía, llegó a
Granada y mientras buscaba un lugar donde cantar, vio a un extraño soldado vestido con lanza y armadura.
Enseguida le preguntó por su identidad y el soldado le contó que sufría un encantamiento desde hacía
30
trescientos años, pues estaba condenado a vigilar, por toda la eternidad, el tesoro del rey moro Boabdil, y que
sólo tenía posibilidad de salir de aquel lugar una vez cada cien años.
El estudiante le preguntó cómo podía ayudarle. Entonces, el
soldado le ofreció la mitad del tesoro si le ayudaba a romper el
hechizo: necesitaba encontrar a un sacerdote en ayuno y a una
joven cristiana. Fue fácil encontrar a la muchacha, pero el único
cura que vio fue un obeso adorador de manjares, así que le
costó muchísimo convencerlo, y sólo con la promesa de riqueza
aceptó éste a ayudarle.
Aquella misma noche subieron hasta el escondite, que estaba
en la Alhambra, con una cesta de comida para premiar al cura
después del trabajo. Cuando estaban ante una torre, las piedras
de su pared se abrieron y quedó a la vista una gran sala con el
formidable tesoro. Una vez dentro, el hambriento cura se
abalanzó sobre la cesta y devoró todo lo que contenía. De repente, el estudiante, la joven y el sacerdote se
encontraron en el exterior de la torre y la entrada se cerró. Así perdió, el soldado, la oportunidad de escapar de
tan cruel castigo y los demás, sus sueños de riqueza.
b) Busca los significados de las palabras en cursiva.
Abalanzarse:
Armadura:
En ayuno:
Encantamiento:
Lanza:
Manjar:
Soldado:
sin comer
miembro de un ejército
echarse encima
arma muy larga con una punta cortante
traje de piezas de metal que protege a los guerreros en la lucha
hechizo, magia
comida deliciosa
c) Completa este diálogo, es parte de la conversación que mantuvieron el estudiante y el soldado en su primer
encuentro.
Estudiante: Perdone, señor soldado.
Soldado: Sí, dígame joven, ¿ (1)_____________________?
Estudiante: Bueno, yo quería preguntarle algo. ¿ (2)_____________________ ?
Soldado: Porque soy un soldado del siglo XV, ¿no te gusta mi armadura?
Estudiante: Sí, no es eso lo que me extraña... Estamos en el siglo XVIII y los soldados no visten así.
Soldado: Ya, ya te entiendo. Soy un soldado del siglo XV y además (3)_____________________
Estudiante: ¿Encantado? ¿Y qué hechizo tiene?
Soldado: (4)_____________________ y sólo puedo salir de allí una vez cada cien años. ¿(5)
__________________? (6)_____________________
Estudiante: ¡La mitad del tesoro! De acuerdo. Dígame qué tengo que hacer.
Soldado: (7)_____________________
Estudiante: Ahora mismo voy a buscarlos. No se preocupe, allí estaremos. Esta noche en la torre. Adiós.
d) La leyenda que has leído se sitúa en Granada, concretamente en el lugar que muestra la fotografía. Ordena
las frases siguientes para reconstruir el texto que nos habla del nombre "Alhambra".
- este monumento, Alhambra, procede del
- cuenta que el color rojizo provenía
- porque, durante la noche, se encendían
- aspecto rojizo a la Alhambra, vista desde lejos.
- El nombre con el que se conoce
- de las hachas de los numerosos obreros que participaron
- fogatas para iluminar los trabajos y esto daba un
- árabe y significa "La Fortaleza Roja". La gente
- en su construcción, brillando al sol. También
31
e) Aquí tienes las partes mezcladas de dos breves leyendas. Una nos habla de cómo Boabdil, el último rey de
la Granada musulmana, perdió su reino (en 1492). La otra nos cuenta la profecía, labrada en piedra, de la
destrucción de la Alhambra. Tienes que recomponer los dos textos, La pérdida de Granada y La Puerta de la
Justicia teniendo en cuenta que el primero tiene siete partes y el segundo, seis.
El principio de cada leyenda está marcado con el 1 y con la A.
Así pues, si llega el día en que la llave del arco interior de